Los 10 imprescindibles de la literatura rusa

La literatura rusa, aunque para muchos represente una forma árida, lenta y dura de escritura, nos ha dejado a lo largo de la historia muchísimas perlas que todo buen lector de exquisito paladar debe conocer. Los grandes iconos del Siglo de Oro de la literatura rusa los encontraremos fundamentalmente a lo largo del siglo XIX, y la herencia de estos durante el XX, con la época conocida como la Edad de Plata, para finalmente entrar en decadencia en la época post sovietíca.

En este decálogo de imprescindibles os relataré los que, a mi juicio, son aquellos escritores rusos de los cuales al menos hay que leer alguna cosa en la vida, aunque sea sólo su obra maestra. Lo cierto es que al principio cuestan un poco, pero luego empiezas a cogerle el gustillo. Quizá la sensación de «aridez» me la transmitiese mi padre, ya que le recuerdo «practicando» para leer a los rusos. Me viene a la memoria cuando quiso leer Tierras roturadas y comenzó primero con El Don apacible para ir asimilando la prosa de Solojov en pequeñas dosis. Decía, «me estoy entrenando».

Vamos con los diez rusos que no debes dejar de leer…

Continuar leyendo «Los 10 imprescindibles de la literatura rusa»

SALMAN RUSHDIE: Biografía

Salman Rushdie

Ahmed Salman Rushdie, escritor angloindio en lengua inglesa, nació el 19 de junio de 1947 en Bombay (India), donde pasó su infancia, por lo que el pasado viernes cumplió 62 años. Felicidades Mr. Rushdie.

Nacido en la India y poseedor de la nacionalidad paquistaní, en 1961 fue enviado al Reino Unido, donde no tardó en perder su esnobismo de indio anglófilo y su acento de aristócrata británico al encontrarse con el racismo solapado y distante de la mejor sociedad inglesa. Estudió en la facultad de historia de Cambridge religión e historia musulmanas. Allí adquirió unos conocimientos teóricos y académicos sobre los que articular su ideología política, ligada siempre a las circunstancias de su país y de otros países en situaciones similares a las del suyo. Se convirtió en un paladín del Sur contra el Norte y en un apologista de culturas minoritarias como el feminismo, la homosexualidad y el pacifismo. La mayor parte de sus novelas tienen por objeto dar la voz a la historia de estos países y a estas minorías.

En 1980, con su segunda novela, “Hijos de la medianoche”, que narra la historia de la India desde la proclamación de la independencia, y que se convertiría en una de las obras de ficción más importantes en lengua inglesa, obtuvo los premios Broker y James Tait Black y en 1993 fue designada como el Bookers of Bookers (la mejor novela ganadora de este premio en el último cuarto del siglo XX). En su siguiente novela, «Vergüenza» (1983), en cambio, desgranó la historia de Pakistán.

Su voz contestataria y de intelectual implicado, se vio amenazada de muerte en 1989 a causa de la publicación de los «Versos satánicos», obra considerada blasfema por el ayatolá Jomeini, quien dictó orden pública de ejecución a toda la población musulmana del mundo. Por este motivo tiene que vivir escondido bajo protección, para evitar ser ejecutado.

En junio de 2007 la Reina Isabel II lo nombró Caballero del Reino. Como era de esperarse, esa condecoración sirvió para reavivar la polémica y provocó que el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, se manifestara públicamente contra esta distinción a la que consideró como “un acto contra el Islam”.

Salman Rushdie es uno de esos escritores que jamás pasará desapercibido ya que, pese a tener a millones de personas en contra y estar en peligro de muerte constante, también ha sabido ganarse el respeto y el respaldo de muchos amantes de la literatura.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana celebramos del mismo modo, los nacimientos de Gloria Fuertes, escritora española conocida sobre todo por su obra para niños (17 junio 1918), de Montserrat del Amo y Gili, prosista española autora igualmente de literatura infantil y juvenil (15 junio 1927), de Jean-Paul Sartre, escritor y filósofo francés, premio Nobel de Literatura en 1964  -que se negó a aceptar-  (21 junio1905) y de Françoise Sagan, narradora y dramaturga francesa creadora de la obra “Bonjour Tristesse” (21 junio1935).

También recordamos los fallecimientos  de Máximo Gorki, escritor ruso, autor entre otras muchas, de la inolvidable novela “La Madre” (18 junio 1926), de William Golding, escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1983 por su novela “El Señor de las Moscas” (19 junio 1993), de Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo español, autor de “El sí de las niñas” (21 junio 1828), de Nicolás Maquiavelo, escritor y pensador italiano, conocido sobre todo por su obra “El Príncipe” (21 junio 1527), de Manuel Tamayo, dramaturgo español, autor de “Locura de amor” la famosa novela biográfica de Juana la Loca (21 junio 1898) y de Leon Uris, novelista estadounidense, autor de los bestsellers sobre el holocausto “Exodo” y “QB VII” (21 junio 2003).

HARRIET BEECHER STOWE: Biografía

Efemérides Harriet Beecher Stowe

Hoy hace 198 años que nació la escritora estadounidense Harriet Elizabeth Beecher Stowe.

Abolicionista y autora de más de diez libros, Harriet Beecher Stowe, nació el 14 de junio de 1811, en Litchfield, (Connecticut).

Hija del clérigo liberal Lyman Beecher, se casó con el reverendo Calvin Ellis Stowe, un ferviente luchador contra la esclavitud. Mientras vivían en Brunswick (Maine), escribió La cabaña del tío Tom, una severa denuncia de la esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura estadounidense en su género. En gran medida, La cabaña del tío Tom, nació a partir de la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos, a la que Harriet se refiere abiertamente.

La novela se publicó por entregas en un periódico abolicionista, el National Era, y en 1852 se editó como libro. La historia por entregas no llamó especialmente la atención, pero el éxito del libro no tuvo precedentes.

Aunque escribió más de 10 libros, algunos que volvieron a tratar el tema abolicionista, ninguno pudo alcanzar la fama de esta novela, de la que en sólo cinco años se vendieron 500.000 ejemplares en Estados Unidos y se tradujo a más de veinte idiomas.

Este libro contribuyó a la cristalización de los sentimientos militantes contra la esclavitud en el Norte y aceleró así el desencadenamiento de la Guerra Civil. De hecho,  Stowe se encontró con Abraham Lincoln en 1862 y el saludo del entonces presidente de los Estados Unidos fue: «So you’re the little woman who wrote the book that started this great war!»–»¡Así que tú eres la pequeña mujer (apenas medía 1,50 metros) que escribió el libro y ha iniciado esta gran guerra!».

Harriet Beecher Stowe murió el 1 de julio de 1896 en Hardford, (Connecticut).

 

Otras efemérides de la semana:

Esta semana que hoy acaba, ha sido pródiga en efemérides dignas de mencionar, y aunque he intentado reducir al mínimo las aquí traídas, por no alargarme demasiado, no tengo más remedio que recordar algunas como los nacimientos de José Martínez Ruiz, «Azorín», literato español (8-06-1873), de Marguerite Yourcenar, escritora y primera mujer miembro de la academia francesa (8-06-1903), de  Torcuato Luca de Tena, novelista y periodista español (9-06-1932), de Patricia Cornwell, novelista estadounidense (9-06-1956), de Saúl Bellow, novelista estadounidense, premio Nobel de Literatura y Premio Pulitzer, ambos en 1976 (10-06-1915), de Johanna Spyri, escritora suiza autora del célebre relato infantil Heidi (12-06-1827), y de Gonzalo Torrente Ballester, escritor español (13 junio 1910).

Tambien los fallecimientos de Charles Dickens, escritor británico (9 junio1870), de Luís de Camões,  escritor portugués (10-06-1580), de Jacint Verdaguer, poeta catalán (10-06-1902), del Infante don Juan Manuel, escritor castellano (13-06-1348), de Leopoldo Alas y Ureña, «Clarín«, novelista y crítico literario español (13-06-1901), de  Máximo Gorki, escritor ruso (14-06-1936), y de Jorge Luis Borges, escritor argentino (14-06-1986).

DARÍO FO: Biografía

Darío Fo

Esta semana, Darío Fo ha celebrado su 83º cumpleaños.  ¡Felicidades, Darío!.

Darío Fo nació el 24 de marzo de 1926 en Leggiuno Sangiano, un pequeño pueblo cercano a Milán. Actor y escritor de teatro italiano, ganó el Premio Nobel de Literatura de 1997.

Su abuelo era un conocido cuentista popular, que lo familiarizó con los mitos folclóricos de la región de la Lombardía y con el teatro de marionetas. Su padre era el jefe de la estación ferroviaria local; en los años de la Segunda Guerra Mundial, el joven Dario lo ayudaba en la resistencia antifascista. Fueron las dos personas que marcaron su futuro:  Situado en el entorno de la izquierda política italiana, ha escrito ácidas sátiras políticas arremetiendo sin piedad contra el poder político, el capitalismo, la mafia y el Vaticano. Una de sus obras maestras, Misterio bufo (1969), un conjunto de monólogos contra la sociedad y la Iglesia, contiene las claves de su magisterio teatral en toda Europa

Casado desde hace más de 50 años con la actriz Franca Rame, fundó con ella la compañía teatral Darío Fo – Franca Rame, el colectivo teatral Nuova Scena y posteriormente La Comuna.

Fue muy censurado en su país por sus ideas políticas. De hecho en Italia es más conocido como actor de teatro que como autor. En una de sus últimas obras, L’anomalo bicefalo, presenta un retrato irreverente y crítico del primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

Incluso en Estados Unidos, cuando Muerte accidental de un anarquista se estrenó en Broadway, el presidente Ronald Reagan no permitió su entrada en el país. Con su característico humor, Darío Fo comentó que «no podía esperar otra cosa de un colega».

El premio Nobel de Literatura le fue concedido por situar sus textos «en la tradición de los juglares de la Edad Media, que castiga a los poderes establecidos y restaura la dignidad de los oprimidos»

Otras efemérides de la semana:

Cada vez cuesta más trabajo elegir solamente unas pocas efemérides semanales.

Esta semana nos vamos a ceñir a los nacimientos de Mariano José de Larra (24 marzo 1809), Patrick Süskind (26 marzo 1949),  de Máximo Gorki (28 marzo 1868) y de Mario Vargas Llosa (28 marzo 1936), y a los fallecimientos de Julio Verne (24 marzo 1905), de Walt Whitman (26 marzo 1892) y de Miguel Hernández (28 marzo 1942).

Pero conste que me dejo otras muchas en el tintero por no aburrir al personal.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar