10 libros que uno debería leer en su infancia

A raiz del reciente fallecimiento de Maurice Sendak, autor de cuentos infantiles como «Donde viven los monstruos», nos hemos puesto a pensar en aquellas lecturas que nos hicieron soñas en nuestra infancia. Nuestros últimos cuentos y primeros libros, esas historias que nos transportaron al munod de los sueños. Viajamos con Alicia a través del espejo, viajamos con Peter al país de Nunca Jamás, dibujamos corderos con el pequeño príncipe y acompañamos a Nemo en su viaje por el fondo del mar.

Hemos seleccionado diez historias maravillosas que vuestros hijos disfrutarán enormemente mientras son pequeños, y harán de ellos futuros lectores apasionados. Acompañadnos por el mundo de fantasía… Continuar leyendo «10 libros que uno debería leer en su infancia»

10 obras de Fantasía Épica que no deben faltar en tu biblioteca

Magos blancos, guerreros musculosos, hermosas mujeres de generosos pechos, elfos de puntiagudas orejas, dragones gigantescos… maravillosos seres que pueblan los libros de fantasía. Relatos fantásticos cuya acción transcurre en un mundo imaginario, poblado de habitantes misteriosos, donde la magia reina por doquier.

Con este listado os indicaré cuales son, a mi juicio, los mejores representantes del género, y que componen mi selección de imprescindibles. Muchas obras quedarán fuera (algunas justamente, otras no tanto), pero no hay sitio para todos. Quede dicho de antemano, que esta es mi elección personal, y está abierta a discusión y a que se hagan sugerencias y comentarios, por si en el futuro hiciera correcciones o adendas.

He dejado fuera algunas obras que seguramente para otros deberían estar dentro. Algunas porque no me parecen merecedoras de estar aqui, y otras por desconocimiento. No he querido incluir libros que no hubiera leído, y así se explican algunas exclusiones. Uno de estos casos es Harry Potter. No he leído ningun libro de la saga (aunque he visto un par de pelis), porque la historia no me atrae a priori. Tampoco incluyo Cuentos de Terramar, a pesar de ser todo un clásico, y su calidad estar garantizada, por el mismo motivo. Lo mismo ocurre con Memorias de Idhun, de Laura Gallego, nunca me ha apetecido leerla. Tampoco he leído nada de Drangonlace, así que no me atrevo a recomendarlo. Entiendo que entre estas obras, me dejaré alguna digna de figurar en el listado. Lo siento por sus fans. Además, igual me he dejado sin querer alguna otra maravilla por ahi. Os ruego me lo hagáis saber.

Sobre exclusiones a propósito, hay algunas que debo explicar. Los relatos de Conan los he comenzado recientemente, y no me han gustado. Lo siento por los seguidores de Howard. Lo mismo me pasa con Eragón, que también tiene legión de fans. No puedo con la novela de Paolini. También dejo fuera la obra de Terry Pratchett, a pesar de su innegable calidad. A mi parecer, el tono humorístico la excluye de mi definición de fantasía heróica.

Sin más preámbulo ni cháchara, os presento mis diez favoritas… Continuar leyendo «10 obras de Fantasía Épica que no deben faltar en tu biblioteca»

MICHAEL ENDE: Biografía

Michael Ende

Esta semana celebramos el nacimiento del escritor alemán Michael Andreas Helmut Ende, más conocido como Michael Ende, que nació el 12 de noviembre de 1929.

Michael Ende uno de los escritores más importantes de literatura juvenil del S.XX, nació en Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Fue hijo único del pintor Edgar Ende y de Luisa Bartholomä y se crió en un ambiente bohemio, rodeado de artistas de todo tipo, lo que le influiría más adelante en el estilo de sus obras, heredando de su padre el gusto por la fantasía y las extrañas imágenes plásticas.

Su vena artística fue encaminada en un principio hacia el teatro, estudiando interpretación durante tres años en una escuela en Munic, pero tuvo que suspender esta actividad pues fue llamado a filas en el ejército alemán. Después de un único día de preparación, fue enviado al frente, dónde vio morir a tres de sus amigos el primer día de lucha. Desertó del ejército nazi esa misma noche, andando durante 80 kms, para volver a casa de sus padres. Se unió a un grupo antifascista durante la II Guerra Mundial y sus primeras obras fueron de carácter político

Las pinturas de su padre estaban vetadas por el partido nazi, se le prohibió exponer y fueron requisadas o estropeadas gran parte de sus obras. La economía de la familia Ende era bastante precaria y malvivían como podían.

Iniciada la década de los 50 empezó a escribir relatos infantiles y juveniles. Fue con la obra “Jim Botón y Lucas el maquinista”, de marcado corte fantástico y galardonada con el premio Deutscher Jugendbuchpreis como el mejor libro alemán del año para el público infantil,  con la que logra una gran repercusión y la que le dio una gran popularidad dentro de su país. Pero la crítica fue dura y rechazó frontalmente la publicación, pues tras la guerra, la corriente dominante era la del realismo.

Se casó con la cantante de jazz Ingeborg Hoffman, con quien se iría a vivir a Genzano, un pueblo en las afueras de Roma (harto del ambiente generado en torno a él) donde residiría toda su vida.

En esta localidad escribió obras como “Momo”, galardonada con el «Premio de Literatura Adolescente de Alemania», o “La historia interminable”, ganadora del premio Janusch-Kortschack, siempre enmarcadas en el género fantástico, que le dieron un impulso importante a su carrera a nivel internacional, y que fueron traducidas a más de cuarenta idiomas. Las dos obras fueron adaptadas al cine, aunque el escritor no quedó demasiado contento con el guión de esta última.

El primer libro cuenta las aventuras surrealistas de una niña, Momo, que se enfrenta a los hombres grises que le roban el tiempo a los hombres. El segundo es un libro que habla a su vez de un libro. El protagonista, Bastián Baltasar Bux, roba un libro y, cuando empieza a leerlo, descubre que el libro habla de él, y es absorbido -literalmente- por su trama.

Todos sus libros tienen títulos llamativos, como “El libro de los monicacos”, “Tragasueños”, “Jojo”, “El Goggolori”, o “El espejo en el espejo”.

Su esposa Ingeborg falleció de cáncer en 1985 y cuatro años después contraería matrimonio con la japonesa Mariko Sato. También Ende fallecería de cáncer, en la ciudad de Stuttgart (Alemania), el 29 de agosto de 1995 y fue sepultado en el cementerio Waldfriedhof, de Munich. Se había trasladado a Alemania para recibir tratamiento por su enfermedad.

,

EFEMÉRIDES: Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson

Hace 159 años, el 13 de noviembre de 1850, nace en Edimburgo Robert Louis Balfour Stevenson (R. L. Stevenson), novelista escocés autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro” o “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde”.

Nació en el seno de una familia burguesa de clase acomodada. Tuvo una infancia feliz y tranquila. Su madre estaba muy enferma, por lo que no fue a la escuela cuando era pequeño y a los 8 años aún no sabía leer ni escribir. No obstante, en cuanto aprendió a hacerlo, demostró tener una marcada inclinación por la literatura.

Fue un niño enfermizo, siempre en la cama y sin mucha relación con otros chicos de su edad. Esto hizo que su más frecuente compañía fuera su propia imaginación, que creció de manera desbordada, lo que le sería de mucha ayuda en su futura carrera como escritor. También contribuirían a ello los viajes que realizó acompañando a su padre cuando aún era un joven adolescente, y en los que recogería las semillas que luego fructificarían como maravillosos libros de viajes y aventuras.

Intentando emular a su padre estudió Ingeniería Náutica, pero abandonó la carrera para iniciarse en la de derecho. Aunque consiguió licenciarse en ésta y practicó la abogacía, no tuvo demasiado éxito, pues seguía interesándose por la literatura. A la edad de 23 años decidió firmemente escribir en contra de los deseos y espectativas familiares.

Su frágil salud continuó dándole problemas a todo lo largo de su vida. Con 25 años y enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros escritos serían narraciones de estos mismos viajes.

En uno de ellos conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que le llevaba más de diez años, se enamoraron y se casaron. Fanny estaba divorciada y tenía dos hijos con los que Robert mantenía muy buena relación.

La salud de Stevenson siguió empeorando y esto les obligó a cambiar a menudo de país de residencia intentando buscar climas más apropiados. Finalmente, tras realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, se establecen en las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta el momento de su muerte, en 1894.

Su obra es muy versátil, escribió historias de viajes, aventuras y romance, ficción y ensayo, algunas de las cuales se convertirán en universales.

Su popularidad como escritor se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas, de misterio y de aventuras. Dejó una vasta obra llena de encanto, con títulos inolvidables, como “La isla del tesoro” (que dedicó al hijo de Fanny), “El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde”, “La flecha negra”, “La casa solitaria”, «Raptado», «Jardín de versos para niños» (que contiene alguno de sus mejores poemas), o el libro que no pudo terminar, “Weir of Herminston”, y que está considerado como su obra maestra, pues en lo poco que llegó hasta nosotros, se encuentran algunos de los mejores pasajes de la moderna prosa escocesa.

Sin embargo, con “La isla del tesoro” cosechó muy malas críticas y no recibió el trato que merecía, lo que provocó que la salud de Stevenson se agravara. Unos años más tarde, con “El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde”, consiguiría la popularidad merecida, convirtiéndose de repente en un escritor muy bien pagado.

Una importante característica de la obra de Stevenson, es la capacidad de éste para escribir argumentos muy diferentes los unos de los otros, cosa poco frecuente y difícil de encontrar en la mayoría de los escritores.

Falleció el 3 de diciembre de 1894 en Vailima, en la lejana isla de Samoa, a la temprana edad de 44 años víctima de un derrame cerebral. Fue enterrado en esa misma isla, en el monte Vaea. Fue muy popular y querido entre los nativos samoanos que le llamaban Tusitala (el que cuenta historias) y este apodo figura grabado sobre su tumba.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Imre Kertész (9 de noviembre de 1929), escritor húngaro, de origen judío, superviviente de los campos de exterminio nazis, premio Nobel de Literatura en 2002. Su obra maestra fue “Sin destino”, también traducida bajo el título “Fiasco”, trata el tema del holocausto judío.

Friedrich von Schiller (10 de noviembre de 1759), poeta y dramaturgo alemán. Una de sus obras más conocidas es el poema histórico “Guillermo Tell”.

José Hernández (10 de noviembre de 1834), poeta argentino, autor de “Martín Fierro”.

Fyodor Dostoyevsky (11 de noviembre de 1821), escritor ruso, autor de obras como Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”, “Humillados y ofendidos”, “El idiota” o “El jugador”.

Carlos Fuentes (11 de noviembre de 1928), uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destaca “La muerte de Artemio Cruz”. Recibió el Premio Romulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Joan Oliver i Sellarès, conocido por el seudónimo Pere Quart (11 de noviembre de 1899), está considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

José Mª Caballero Bonald (11 de noviembre de 1926), poeta y escritor español. Entre sus novelas más conocidas figuran “Dos días de septiembre” y “Ágata ojo de gata”. Galardonado con numerosas distinciones, como el Premio de poesía Platero (1950), el Premio Boscán (1959), el Premio Andalucía de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas 2005.

Noah Gordon (11 de noviembre de 1926), novelista estadounidense autor de obras tan conocidas como “El Médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole”, “El rabino” o “El diamante de Jerusalén”.

Rosa Regás (11 de noviembre de 1933), novelista española, Premio Planeta en 2001 por La Canción de Dorotea”. Su obra autobiográfica “Diario de una abuela de verano” fue llevada a la televisión en una serie del mismo título.

Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1651), poetisa mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.

Michael Ende (12 de noviembre de 1929), escritor alemán cuya obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como «Momo» y «La historia interminable».

Julio Caro Baroja (13 de noviembre de 1914), antropólogo, etnólogo e historiador español, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Comunicación 1983, y Premio Nacional de las Letras Españolas 1985. Miembro de la Real Academia de la Lengua.

San Agustín (13 de noviembre de 354), filósofo y teólogo latino. Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina, autor de una de las autobiografías más famosas del mundo, “las Confesiones de San Agustín”.

Astrid Lindgren (14 de noviembre de 1907), escritora sueca de libros infantiles, creadora del popular personaje “Pippi Calzaslargas”

Baldomero Fernández Moreno (15 de noviembre 1886), poeta argentino. Su soneto más recordado es “Setenta balcones y ninguna flor”.

DEFUNCIONES:

Guillaume Apollinaire (9 de noviembre de 1918), poeta francés. Son célebres sus “ideogramas”, en los que la tipografía servía para “dibujar” objetos con el texto mismo del poema.

Henryk Sienkiewicz (15 de noviembre 1916), escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Su novela más famosa «Quo Vadis?», ha sido llevada repetidas veces al cine.

Ignacio Aldecoa (15 de noviembre 1969), escritor español, autor de la obra “Con el viento solano”.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar