Los 10 imprescindibles de la literatura rusa

La literatura rusa, aunque para muchos represente una forma árida, lenta y dura de escritura, nos ha dejado a lo largo de la historia muchísimas perlas que todo buen lector de exquisito paladar debe conocer. Los grandes iconos del Siglo de Oro de la literatura rusa los encontraremos fundamentalmente a lo largo del siglo XIX, y la herencia de estos durante el XX, con la época conocida como la Edad de Plata, para finalmente entrar en decadencia en la época post sovietíca.

En este decálogo de imprescindibles os relataré los que, a mi juicio, son aquellos escritores rusos de los cuales al menos hay que leer alguna cosa en la vida, aunque sea sólo su obra maestra. Lo cierto es que al principio cuestan un poco, pero luego empiezas a cogerle el gustillo. Quizá la sensación de «aridez» me la transmitiese mi padre, ya que le recuerdo «practicando» para leer a los rusos. Me viene a la memoria cuando quiso leer Tierras roturadas y comenzó primero con El Don apacible para ir asimilando la prosa de Solojov en pequeñas dosis. Decía, «me estoy entrenando».

Vamos con los diez rusos que no debes dejar de leer…

Continuar leyendo «Los 10 imprescindibles de la literatura rusa»

EFEMÉRIDES: Tom Sharpe.

Tom Sharpe

Thomas Ridley Sharpe, conocido como Tom Sharpe nació en Londres el 30 de marzo de 1928, así es que este lunes pasado cumplió la bonita cifra de 81 años.

Su infancia y juventud estuvieron marcadas por una rabia crónica. Su madre, enferma, no se podía ocupar de él. Su padre, párroco británico, se posicionó politicamente pasando del socialismo al nacionalsocialismo.

Fue profesor en Sudáfrica, de donde lo expulsaron por sus posiciones políticas (escribió y representó una obra en contra del régimen del Apartheid). De su experiencia en África obtendría la inspiración para escribir Reunión tumultuosa y Exhibición impúdica.

En sus novelas se encuentra un humor corrosivo, incluso a veces cruel, que divide a sus lectores entre los que lo consideran muy ofensivo y los que piensan que es un maestro del humor. Su temática es variada, desde los ya mencionados libros inspirados en el Apartheid, hasta los que critican el sistema educativo (Wilt y secuelas), el snobbismo de la clase inglesa (Vicios ancestrales y Zafarrancho en Cambridge), el mundillo literario (La gran pesquisa), extremismos políticos de todo tipo, la burocracia y la estupidez en general. Sus personajes usan muchas veces un lenguaje vulgar y explícito y practican toda clase de actos sexuales. Otras veces ridiculiza la forma de hablar o de comportarse de determinados grupos sociales.

Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas e incluso de alguna de ellas (Zafarrancho en Cambridge y El temible Blott) se han realizado series para la televisión. Wilt fue llevada al cine en 1989 por Michael Tuchner.

Ha vendido más de 10 millones de ejemplares en 22 idiomas.

Thom Sharpe falleción el 6 de junio de 2013

Otras efemérides de esta semana:

Esta semana también ha sido pródiga en efemérides literarias. Para no eternizarnos, sólo destacaremos el nacimiento de Paul Verlaine (30 marzo 1944), de Nikolai Gogol (31 marzo 1809) de Octavio Paz (31 marzo 1914)  de Milan Kundera (1 abril 1929), de Giacomo Casanova (2 abril 1725), de Emile Zola (2 abril 1840), de Hans Christian Andersen (2 abril 1805), de Washington Irving (3 abril 1783) y de Marguerite Durás (4 abril 1914), y la muertes de Charlotte Brönte (31 marzo 1855), de Terenci Moix (2 abril 2003) y de Graham Greene (3 abril 1991).

Y para acabar, el 1 de abril de 1713 se funda la Real Academia Española, por iniciativa de Juan M. Fernández Pacheco, Marqués de Villena, bajo el reinado de Felipe V.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar