RESEÑA: La bodega, de Noah Gordon

La bodega, Noah Gordon.
La bodega, Noah Gordon.

Me ha gustado bastante, aunque mucho menos que las grandes obras de Gordon. Sin embargo me ha dejado un buen sabor de boca, sólo amargado por la sensación de que el libro termina abruptamente y que se podía haber alargado muchísimo más, dando inicio a una saga familiar similar a la de los médicos (El médico, Chamán, La doctora Cole) pero en el ámbito viticultor. Me hubiera gustado ver cómo evoluciona la bodega a lo largo de los años…

El libro nos cuenta la historia de Josep, un viticultor emigrado a Francia por problemas con las autoridades tras la guerra carlista. Allí, donde aprende el arte del cultivo de la vid de manos de un viticultor francés, recibirá la noticia de la muerte de su padre en su Santa Eulalia natal, en Cataluña, y decide volver a España a despedir a su padre. A su regreso descubrirá que su hermano, el primógenito al que le correponde la herencia de las tierras del padre, dedicadas al cultivo del vinagre, no está interesado en cultivarlas y prefiere ponerlas en venta para irse a trabajar a una fábrica en la incipiente industria textil barcelonesa. Continuar leyendo «RESEÑA: La bodega, de Noah Gordon»

RESEÑA: La doctora Cole, de Noah Gordon

La doctora Cole. Noah Gordon
La doctora Cole. Noah Gordon

(Ver ficha técnica)

Se trata de la tercera y última entrega de la saga La Familia Cole, que comenzó con El Médico, y continuó con Chamán.

En esta ocasión la historia está ambientada en la época actual. Roberta J. Cole, licenciada en derecho y dando sus primeros pasos profesionales como abogada, toma la decisión de continuar la tradición familiar y cursar estudios de medicina. Poco a poco conseguirá convertirse en una prestigiosa doctora, ejerciendo esta actividad de forma frenética en la ciudad de Boston.

A sus cuarenta años decide poner fin a su matrimonio y cambiar el rumbo de su vida personal. Cuando se traslada a Woodfield, un pueblecito en las colinas de Massachussets, para vender la casa de campo que ambos disponían allí, y viendo la escasez de médicos en la zona, le surge la idea de abandonarlo todo y establecerse allí como médico rural. Y en ese lugar, apartada del ritmo de la ciudad a la que estaba acostumbrada, iniciará su nueva vida.

No vayáis a creer que con esta sinopsis del libro que os acabo de hacer descubro la trama de la novela. En absoluto, tan sólo hago una pequeña introducción, ya que todo esto ocurre en las primeras páginas del libro.

En comparación con las anteriores obras de la trilogía, la verdad es que ésta pierde mucho, aunque no por ello deja de ser una buena novela. Pero claro, siendo parte de una saga, es casi imposible no hacer comparaciones, y es ahí donde La doctora Cole sale claramente perdedora.

En esta última entrega, al situarse en la época actual, el relato pierde ese punto histórico muy atrayente en las anteriores. Igualmente, el autor abandona en gran parte los detalles médicos, centrándose sobre todo en el tema del aborto, pero desde un punto de vista más social que médico.

En general, La familia Cole es una buena trilogía, pero va perdiendo calidad en cada una de las entregas. En mi opinión, El Médico es una novela excepcional, la segunda entrega, Chamán, ya no está a la altura de la primera, y como ya he dicho, La doctora Cole, es aún más floja que la anterior.

  • Noah Gordon nació el 11 de noviembre 1926 en Worcester, Massachussets, en el seno de una familia judía. Inició estudios de medicina, pero los abandonó licenciándose finalmente en Periodismo y Letras en la Universidad de Boston. Inició su carrera profesional realizando diversas colaboraciones en periódicos de sus país. En 1964 se convirtió en editor de la revista «Psychatric Opinión». Su primera novela, «El rabino», se publicó en el año 1965, y aunque consiguió un buen número de ventas, fue con «El médico» (1986) -primera parte de la trilogía de los Cole, junto con «Chamán» (1992) y «La doctora Cole» (1996)- con la que le llegó el reconocimiento internacional como autor. Tras varios libros dedicados al mundo médico, cambió de registro para contarnos la historia de un judío en el Toledo del S.XV, en su obra «El último judío», publicada en 1999. En 2007 publicó la que hasta el momento es su última novela, «La Bodega», una historia ambientada en la España de finales del siglo XIX, con el mundo del vino y las guerras carlistas como telón de fondo.

 

LEYENDO: La doctora Cole, de Noah Gordon

La doctora Cole. Noah Gordon
La doctora Cole. Noah Gordon

Tercera y última entrega de la saga de La familia Cole. Hace ya mucho tiempo que leí El Médico, la primera de la serie, y es sin duda uno de los mejores libros que he leído en mi vida.

Pero ahí me había quedado, no había seguido averiguando más de la historia de esta famila, hasta que no hace mucho, en una de esas incursiones que hago periodicamente a las Ferias del libro usado me hice con los otros dos libros que completan la saga: Chamán, de la que ya di cuenta en el blog no hace mucho, y La doctora Cole, cuya lectura me dispongo a iniciar ahora.

En El Médico la historia se desarrollaba, si no recuerdo mal, en el siglo XI, en Chamán nos trasladabamos a mediados del siglo XIX, y en esta ocasión, al parecer, Noah Gordon nos va a situar en la época actual. Además en esta entrega «la prota» será toda una mujer de nuestro tiempo, al contrario que en los libros anteriores, en la que la figura del médico siempre estaba representada por el sexo masculino. ¡¡Los tiempos cambian!!! para bien, como debe ser.

Por cierto, fijaros en el título original que aparece en la ficha técnica del libro. Curiosa traducción al español  ¿verdad?.  En otras ediciones he visto que figura como Matters of Choice, aunque para el caso da igual.

(Ver reseña) 

Ficha técnica:

Título:  LA DOCTORA COLE
Título original:  Choices
Autor:
Noah Gordon
Traducción: Jordi Mustieles
Tema:  Aventuras, Medicina
Editorial:  Ediciones B
ISBN:  84-406-5537-1
Páginas:  395
Encuadernación:  Tapa dura
Año de edición:  1995
Edición original:  1995

RESEÑA: Chamán, de Noah Gordon

Chamán. Noah Gordon
Chamán. Noah Gordon

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Acabo de finalizar la lectura de Chamán. Se trata del segundo libro de la trilogía «La familia Cole», que se inicia con El Médico y finaliza con La Doctora Cole. A pesar de que esta obra pertenece a una saga, su argumento es totalmente independiente y se puede leer perfectamente sin necesidad de haber leído la primera parte.

La historia se sitúa en «la tierra de las oportunidades», en esa América en plena expansión de mediados del siglo XIX, donde aún quedan pequeños reductos de indios nativos que, tras haber sido despojados de sus tierras, aún se resisten a la masiva colonización europea en una lucha ya perdida.

Narra dos apasionantes historias, la de dos generaciones perfectamente entrelazadas entre sí, la de Rob J.Cole padre, y la de Rob J.Cole hijo, éste último apodado Chamán, quien a pesar de haberse quedado completamente sordo tras un enfermedad contraída en la infancia, luchará por dedicarse a lo que más le gusta y desea, la medicina. Será una tarea difícil, pues su incapacidad física le irá cerrando puerta tras puerta.

Rob J.Cole padre, escocés y descendiente de familia tradicionalmente dedicada a la medicina, se ve obligado a emigrar a América por razones políticas. Allí se asentará como médico rural de un pequeño pueblo que aún se está gestando, pero con un aparente futuro prometedor.

Ilustración utilizada por otras editoriales para la cubierta del libro. Muestra un grupo de médicos a punto de realizar una disección con fines didácticos
Ilustración utilizada por otras editoriales para la cubierta del libro. Muestra un grupo de médicos a punto de realizar una disección con fines didácticos

A través de esta familia, los Cole, podremos ver una radiografía de la América de la época, pudiéndonos asomar a las costumbres de los indios nativos sauk y a su lucha desesperada por la supervivencia, a la forma de asentamiento de los colonos, a los movimientos a favor y en contra de la esclavitud, también a la guerra de Secesión, y por supuesto a la práctica y adelantos de la medicina del momento.

En mi modesta opinión es algo más «flojo» que El Médico, pero no por ello deja de ser un interesante y entretenido libro totalmente recomendable. Analizándolo detenidamente, quizá la parte que menos me ha gustado, supongo que porque es algo más densa, es la que habla y detalla la guerra de Secesión, pero insisto, en su conjunto es una novela bastante buena, de ahí esa calificación, que no he dudado en darle, de cuatro antifaces.

Noah Gordon nació el 11 de noviembre 1926 en Worcester, Massachussets, en el seno de una familia judía. Inició estudios de medicina, pero los abandonó, licenciándose finalmente en Periodismo y Letras en la Universidad de Boston. Inició su carrera profesional realizando diversas colaboraciones en periódicos de sus país. En 1964 se convirtió en editor de la revista «Psychatric Opinión». Su primera novela, «El rabino», se publicó en el año 1965, y aunque consiguió un buen número de ventas, fue con «El médico» (1986) -primera parte de la trilogía de los Cole, junto con «Chamán» (1992) y «La doctora Cole» (1996)- con la que le llegó el reconocimiento internacional como autor. Tras varios libros dedicados al mundo médico, cambió de registro para contarnos la historia de un judío en el Toledo del S.XV, en su obra «El último judío», publicada en 1999. En 2007 publicó la que hasta el momento es su última novela, «La Bodega», una historia ambientada en la España de finales del siglo XIX, con el mundo del vino y las guerras carlistas como telón de fondo.

LEYENDO: Chamán, de Noah Gordon

Chamán. Noah Gordon
Chamán. Noah Gordon

Hace unos meses comentaba, cuando hablaba de las Sagas Literarias, que la lectura de Chamán y la Doctora Cole (segunda y tercera entrega respectivamente de la trilogía «La familia Cole») era una asignatura que tenía pendiente desde que leí la primera parte, El Médico. Me atreví incluso a calificar este último como uno de los mejores libros que había leído hasta el momento,  sin embargo, no había tenido ocasión de leer los otros.

Hace poco, en una de mis incursiones a la madrileña Cuesta de Moyano, pude comprarlos a muy bajo coste (creo recordar que los dos me costaron en total 6 ó 7 euros) y en un perfecto estado de conservación, pero a pesar de todo, hasta este momento no me había decidido a iniciar su lectura.

Pues bien, todo llega, y ahora me dispongo a disfrutar, o al menos eso espero, de la segunda entrega de esta saga de Noah Gordon: Chamán. Las expectativas que tengo son muy altas, y por tanto espero que cuando le finalice os pueda decir que me ha gustado. Continuar leyendo «LEYENDO: Chamán, de Noah Gordon»

EFEMÉRIDES: Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson

Hace 159 años, el 13 de noviembre de 1850, nace en Edimburgo Robert Louis Balfour Stevenson (R. L. Stevenson), novelista escocés autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro” o “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde”.

Nació en el seno de una familia burguesa de clase acomodada. Tuvo una infancia feliz y tranquila. Su madre estaba muy enferma, por lo que no fue a la escuela cuando era pequeño y a los 8 años aún no sabía leer ni escribir. No obstante, en cuanto aprendió a hacerlo, demostró tener una marcada inclinación por la literatura.

Fue un niño enfermizo, siempre en la cama y sin mucha relación con otros chicos de su edad. Esto hizo que su más frecuente compañía fuera su propia imaginación, que creció de manera desbordada, lo que le sería de mucha ayuda en su futura carrera como escritor. También contribuirían a ello los viajes que realizó acompañando a su padre cuando aún era un joven adolescente, y en los que recogería las semillas que luego fructificarían como maravillosos libros de viajes y aventuras.

Intentando emular a su padre estudió Ingeniería Náutica, pero abandonó la carrera para iniciarse en la de derecho. Aunque consiguió licenciarse en ésta y practicó la abogacía, no tuvo demasiado éxito, pues seguía interesándose por la literatura. A la edad de 23 años decidió firmemente escribir en contra de los deseos y espectativas familiares.

Su frágil salud continuó dándole problemas a todo lo largo de su vida. Con 25 años y enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros escritos serían narraciones de estos mismos viajes.

En uno de ellos conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que le llevaba más de diez años, se enamoraron y se casaron. Fanny estaba divorciada y tenía dos hijos con los que Robert mantenía muy buena relación.

La salud de Stevenson siguió empeorando y esto les obligó a cambiar a menudo de país de residencia intentando buscar climas más apropiados. Finalmente, tras realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, se establecen en las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta el momento de su muerte, en 1894.

Su obra es muy versátil, escribió historias de viajes, aventuras y romance, ficción y ensayo, algunas de las cuales se convertirán en universales.

Su popularidad como escritor se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas, de misterio y de aventuras. Dejó una vasta obra llena de encanto, con títulos inolvidables, como “La isla del tesoro” (que dedicó al hijo de Fanny), “El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde”, “La flecha negra”, “La casa solitaria”, «Raptado», «Jardín de versos para niños» (que contiene alguno de sus mejores poemas), o el libro que no pudo terminar, “Weir of Herminston”, y que está considerado como su obra maestra, pues en lo poco que llegó hasta nosotros, se encuentran algunos de los mejores pasajes de la moderna prosa escocesa.

Sin embargo, con “La isla del tesoro” cosechó muy malas críticas y no recibió el trato que merecía, lo que provocó que la salud de Stevenson se agravara. Unos años más tarde, con “El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde”, consiguiría la popularidad merecida, convirtiéndose de repente en un escritor muy bien pagado.

Una importante característica de la obra de Stevenson, es la capacidad de éste para escribir argumentos muy diferentes los unos de los otros, cosa poco frecuente y difícil de encontrar en la mayoría de los escritores.

Falleció el 3 de diciembre de 1894 en Vailima, en la lejana isla de Samoa, a la temprana edad de 44 años víctima de un derrame cerebral. Fue enterrado en esa misma isla, en el monte Vaea. Fue muy popular y querido entre los nativos samoanos que le llamaban Tusitala (el que cuenta historias) y este apodo figura grabado sobre su tumba.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Imre Kertész (9 de noviembre de 1929), escritor húngaro, de origen judío, superviviente de los campos de exterminio nazis, premio Nobel de Literatura en 2002. Su obra maestra fue “Sin destino”, también traducida bajo el título “Fiasco”, trata el tema del holocausto judío.

Friedrich von Schiller (10 de noviembre de 1759), poeta y dramaturgo alemán. Una de sus obras más conocidas es el poema histórico “Guillermo Tell”.

José Hernández (10 de noviembre de 1834), poeta argentino, autor de “Martín Fierro”.

Fyodor Dostoyevsky (11 de noviembre de 1821), escritor ruso, autor de obras como Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”, “Humillados y ofendidos”, “El idiota” o “El jugador”.

Carlos Fuentes (11 de noviembre de 1928), uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destaca “La muerte de Artemio Cruz”. Recibió el Premio Romulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Joan Oliver i Sellarès, conocido por el seudónimo Pere Quart (11 de noviembre de 1899), está considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

José Mª Caballero Bonald (11 de noviembre de 1926), poeta y escritor español. Entre sus novelas más conocidas figuran “Dos días de septiembre” y “Ágata ojo de gata”. Galardonado con numerosas distinciones, como el Premio de poesía Platero (1950), el Premio Boscán (1959), el Premio Andalucía de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas 2005.

Noah Gordon (11 de noviembre de 1926), novelista estadounidense autor de obras tan conocidas como “El Médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole”, “El rabino” o “El diamante de Jerusalén”.

Rosa Regás (11 de noviembre de 1933), novelista española, Premio Planeta en 2001 por La Canción de Dorotea”. Su obra autobiográfica “Diario de una abuela de verano” fue llevada a la televisión en una serie del mismo título.

Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1651), poetisa mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.

Michael Ende (12 de noviembre de 1929), escritor alemán cuya obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como «Momo» y «La historia interminable».

Julio Caro Baroja (13 de noviembre de 1914), antropólogo, etnólogo e historiador español, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Comunicación 1983, y Premio Nacional de las Letras Españolas 1985. Miembro de la Real Academia de la Lengua.

San Agustín (13 de noviembre de 354), filósofo y teólogo latino. Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina, autor de una de las autobiografías más famosas del mundo, “las Confesiones de San Agustín”.

Astrid Lindgren (14 de noviembre de 1907), escritora sueca de libros infantiles, creadora del popular personaje “Pippi Calzaslargas”

Baldomero Fernández Moreno (15 de noviembre 1886), poeta argentino. Su soneto más recordado es “Setenta balcones y ninguna flor”.

DEFUNCIONES:

Guillaume Apollinaire (9 de noviembre de 1918), poeta francés. Son célebres sus “ideogramas”, en los que la tipografía servía para “dibujar” objetos con el texto mismo del poema.

Henryk Sienkiewicz (15 de noviembre 1916), escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Su novela más famosa «Quo Vadis?», ha sido llevada repetidas veces al cine.

Ignacio Aldecoa (15 de noviembre 1969), escritor español, autor de la obra “Con el viento solano”.

Sagas Literarias

Sagas Literarias

Hola a todos. Hoy os voy a hablar, mejor dicho a presentar, algunas de las sagas que tengo en mi biblioteca. No quiere decir esto que sean las mejores, ni mucho menos, pero como comprenderéis para mí tienen una gran importancia. Algunas han sido un regalo, y otras las he ido adquiriendo yo a lo largo de los años.

Pero empecemos por el principio, ¿qué se entiende por saga?. Si consultamos la R.A.E. nos encontramos con la siguiente definición en su segunda acepción:

Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia.

Si echamos un vistazo a la Wikipedia, nos encontramos con una definición bastante parecida:

El término saga se utiliza para referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes y que se describe en una novela, historieta, película o serie de televisión.

Si tomaramos la definición al pie de la letra, algunas de las sagas que aquí os voy a presentar no deberían considerarse como tal, porque no se refieren exactamente a generaciones, pero si me lo permitís, voy a hacer una libre interpretación de la definición y voy a saltarme ese «pequeño» detalle, y por tanto incluiré algunos libros que más bien deberían considerarse como series.

Y sin más dilación voy a comenzar con las presentaciones. Amigos lectores, aquí os presento algunas de mis «sagas literarias»:

Océano, de Alberto Vázquez Figueroa.

Saga Océano, de Alberto Vázquez Figueroa
Saga Océano, de Alberto Vázquez Figueroa

Compuesta de los libros Océano, Yaiza y Maradentro, en ella podemos encontrar a la familia Perdomo, apodada Maradentro, que se dedica desde tiempos inmemoriales a la pesca en la isla de Lanzarote. Yaíza, la menor de la casa, es poseedora de una belleza «sobrenatural», un hechizo que más bien resulta una maldición, ya que los Perdomo siempre acaban siendo víctimas de esa hermosura. Por esta causa, uno de sus hermanos mata al hijo de don Matías Quintero, poderoso terrateniente de la isla, y con ello comienza la desgracia de esta familia.

Esta saga la leí ya hace algún tiempo, calculo que hará aproximadamente dieciocho o veinte años, y aún recuerdo lo que disfruté mientras los leía. Su lectura me la recomendó mi padre, que era otro fiel seguidor de su autor, y son de esos pocos libros que me traje de la biblioteca de mis progenitores.  Los guardo con mucho cariño.

El juez de Egipto, de Christian Jacq.

Saga El juez de Egipto, de Christian Jacq.
Saga El juez de Egipto, de Christian Jacq.

Componen esta trilogía los títulos La Pirámide asesinada, La ley del desierto, y La justicia del visir. En el antiguo Egipto el joven juez Pazair es destinado a Menfis. Famoso por su ecuanimidad y honradez vive para que la ley sea aplicada con corrección. Un día por casualidad cae en sus manos un documento administrativo que llamará su atención. Su sentido del deber le anima a llegar hasta el final, descubriendo un complot para derrocar al faraón. Pero los conjurados son poderosos y conseguirán acusar al juez del asesinato de su amigo Branir.

Tres historias muy entretenidas e instructivas que te acercan  a la civilización del Antiguo Egipto.

La Familia Dollanganger, de V.C. Andrews.

Saga La Familia Dollanganger, de V.C. Andrews.
Saga La Familia Dollanganger, de V.C. Andrews.

Esta saga está inicialmente compuesta por cuatro títulos: Flores en el ático, Pétalos al viento, Si hubiera espinas, y Semillas del ayer. Una serie de novelas sobrecogedoras. La primera entrega nos narra la terrorífica pesadilla vivida por cuatro hermanos que crecen en un macabro encierro, aislados del mundo por su madre. En el resto de los volúmenes veremos su venganza y  cómo evolucionan sus vidas siempre con ese terrorífico recuerdo presente.

Posteriormente, se publicó un quinto libro que lleva por título Jardín sombrío, que no es una secuela de esta saga, sino más bien una precuela. Aunque figura V.C Andrews como autora, no fue escrita por ella, sino por Andrew Neiderman, y publicada a título póstumo un año después de la muerte de la escritora de la saga.

Corrián los primeros años de la década de los 80 cuando leí los tres primeros libros de esta saga. No puedo acordarme ahora si me los recomendó alguien o simplemente andaban por casa, pero sí  recuerdo que me dejaron francamente impresionado. Hasta tal punto me gustaron que los compré para regalárselos a la que entonces era mi novia, y hoy mi mujer. Son los ejemplares que figuran en la foto, y que hoy descansan en uno de los estantes de nuestra bibilioteca. El cuarto volumen lo adquirí y lo leí mucho después, y lo cierto es que no me gustó tanto como los anteriores. Quizá influyera en esta valoración el tiempo transcurrido desde la lectura del último título de la saga, o que estuviera en una etapa totalmente diferente de mi vida, no lo sé, pero el caso es que no me llenó como los anteriores.

Trilogía Ivory Carver (talladores de marfil), de Sue Harrison.

Trilogía Ivory Carver (talladores de marfil), de Sue Harrison.
Trilogía Ivory Carver (talladores de marfil), de Sue Harrison.

Está compuesta por Madre Tierra, Padre Cielo; Mi Hermana la Luna; y Mi Hermano el Viento. De lectura muy recomendable, está ambientada en las islas Aleutianas, en el sudoeste de Alaska, alrededor del año 7.000 a.c., y nos narra la historia de Chagak, una joven que tras haber sido aniquilado su pueblo por un grupo de invasores vive en soledad junto a un anciano. Una nueva desgracia caerá sobre ella al ser violada por un brutal y despiadado cazador. Esta circunstancia cambiará radicalmente su vida.  En Mi hermana la luna, y Mi hermano el Viento, podremos leer lo que el futuro depara, tanto a esta joven inuit, como a su descendencia.

El alma del Highlander, de Sonia Marmen.

Saga El alma del Highlander, de Sonia Marmen
Saga El alma del Highlander, de Sonia Marmen

Esta saga esta compuesta por cuatro volúmenes que llevan por título: El valle de las lágrimas, El tiempo de los cuervos, La tierra de conquistas, y por último El río de las promesas. El primer volumen esta situado en la Escocia del siglo XVII. Se trata de una novela romántica que nos cuenta una hermosa historia de amor entre Liam MacDonald, un hombre de honor con una gran pena desde que un clan enemigo acabara con la vida de sus seres queridos, y de Cairlin Dun, una joven que lleva soportando durante mucho tiempo los abusos de lord John Dunning, un depravado aristócrata. En los demás volúmenes se continúa la historia de los herederos de estos dos personajes.

Hijos de la Tierra, de Jean M. Auel.

Saga Hijos de la Tierra, de Jean M. Auel.
Saga Hijos de la Tierra, de Jean M. Auel.

El clan del oso cavernario, El valle de los caballos, Los cazadores de mamuts, Las llanuras del tránsito, y Los refugios de piedra, son los títulos que componen esta saga. Cinco volúmenes que nos trasladan a la época prehistórica. ¿Quién no conoce, o al menos no a oído hablar, de los protagonistas de esta serie, Ayla y Jondalar?. Para aquellos que todavía no sepáis quiénes son, os diré que Ayla es una joven cromagnon separada de sus padres por un terremoto que es adoptada por el Clan del Oso Cavernario, una tribu nómada neandertal. Jondalar, es un joven cromagnon que, junto con su hermano Thonolan, emprende un largo, larguísimo viaje, con el fin de conocer nuevas tierras y tribus. La tragedia hará que el destino los una. Juntos disfrutaremos del renacer de una nueva vida para ellos dos a través de los diferentes volúmenes de esta serie.

Para mi gusto el mejor de todos los títulos es sin duda el primero, El clan del oso cavernario, pero no por ello el  resto dejan de ser interesantes. Recuerdo que cuando comencé a leer esta serie tan sólo tenía los dos  primeros libros, y los devoré sin piedad uno a continuación del otro.  A partir de ese momento estuve siempre pendiente, cuando venía la revista de Círculo de Lectores, de ver si ponían a la venta el siguiente título, hasta que al fin pude hacerme con los cinco libros.

Aléxandros, de Valerio Máximo Manfredi.

Aléxandros, de Valerio Máximo Manfredi.
Aléxandros, de Valerio Máximo Manfredi.

 Serie compuesta por tres libros que llevan por título El hijo del sueño, Las arenas de Amón, y El confín del mundo.  Al parecer,en esta serie el autor nos relata con sumo detalle la apasionante vida de Alejandro Magno, uno de los mayores héroes militares de la antigüedad. Y digo «al parecer», porque debo reconocer que esta trilogía aún no la he leído. Estos libros me los regaló mi mujer hace ya algún tiempo, pero aún siguen en la lista de pendientes. Espero poner pronto remedio a esta situación y con ello subsanar el agravio cometido hacia mi querida esposa al no haberlos leído inmediatamente.

Los pilares de la tierra, y Un mundo sin fin, de Ken Follett.

Saga Los pilares de la tierra, y Un mundo sin fin, de Ken Follett.
Saga Los pilares de la tierra, y Un mundo sin fin, de Ken Follett.

Desconozco si esta saga tiene un nombre propio, por lo que hago mención directamente a ambos títulos. Son dos novelas históricas ambientadas en la Inglaterra de la Edad Media. La saga comienza con Tom Builder, un sencillo maestro de obras que tras haber perdido su trabajo se traslada con su familia en busca de oficio. En Kingsbridge conseguirá hacer realidad uno de los sueños de su vida: trabajar en la construcción de una catedral gótica. Tras este sencillo argumento, conoceremos la historia de la Inglaterra de la época, con su fascinante mundo de caballeros, damas, pugnas feudales, castillos, etc. Igualmente conoceremos a los descendientes de Tom y su mundo doscientos años después.

Un mundo sin fin es otro de esos libros que tengo pendientes de leer. Los Pilares de la Tierra lo leí hace ya algún tiempo, y antes de iniciar la lectura de esta segunda parte, creo que sería necesario volver a releer la primera para no perder el hilo de la historia, y aunque es un libro del que tengo muy buenos recuerdos, incluso podría catalogarlo como uno de los mejores libros que he leído, la pereza hace mella en mi y lo voy posponiendo. Quizá un día de estos intente la lectura sin más de esta segunda parte.

Estas son algunas de las sagas literarias que tengo en mi biblioteca, pero no todas.  Además de las aquí relacionadas, me hubiera gustado también presentaros una de la que sólo dispongo el primer volumen, y que sí me gustaría tener completa. Se trata de la Saga de la familia Cole, también conocida por la trilogía de Noah Gordon: El médico, Chamán, y la Doctora Cole.

El Médico, de
El Médico, de Noah Gordon

Es una compra que tengo pendiente de realizar, salvo que alguien tenga la amabilidad de regalármelos,  como fue el caso de este primer libro que incluso lo tengo dedicado: «Para Jesús en el día de su cumpleaños, de sus cuñados preferidos. 1995″. Hace, por tanto, catorce añitos que tengo este libro.

El médico cuenta la trayectoria vital de un hombre, Rob J. Cole,  durante la baja Edad Media en su lucha contra las enfermedades y la muerte, desde su Inglaterra natal a la Persia más fastuosa. Un libro fascinante donde los haya. De lo mejorcito que he leído.

Y con esto voy a finalizar esta entrada para no aburrir más a los lectores. Os invito a que nos dejéis vuestros comentarios sobre estas y otras sagas. Nos agradaría conocer vuestras preferencias sobre el tema, cuáles tenéis, cuáles habéis leído, etc. Os esperamos.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar