RESEÑA: Otros dioses, de Pearl S. Buck

Otros dioses

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Kit Tallant es la hija de un importante hombre de negocios estadounidense quien, representando al banco neoyorkino al que pertenece, se encuentra ahora trabajando y viviendo en Pekin junto con su mujer y su hija pequeña.

Kit agradece estar lejos de la patria tras sufrir un desengaño amoroso. El hombre del que está enamorada la ha dejado porque, según sus propias palabras, no la quiere suficiente. Ella se refugia en su poesía y espera que el devenir de los días, la distancia y la monotonía consigan hacerla pasar página.

Alberto Holm es un joven y agraciado muchacho norteamericano amante de la escalada que se encuentra acompañando a sir Alfredo Fessaday, en una expedición meteorológica al monte Therat, en la cadena montañosa del Himalaya. Alberto es mecánico y su función es cuidar de los dos tractores que llevaron desde América para esta expedición.

Pero también es un entusiasta alpinista y su único interés es que el jefe de la expedición le permita acompañarle en su escalada en lugar de quedarse al pie de la montaña. Fessaday no está muy por la labor, pero Alberto es un hombre con un gran encanto personal y difícilmente se le puede negar nada.

Poco antes de llegar a la cima, uno de los miembros de la expedición cae gravemente enfermo, lo que les hace tomar la decisión de retroceder. Esa noche, antes de que llegara la mañana y todos se pusieran en marcha para el retorno, Alberto Holm decide seguir sólo hacia lo alto del Therat y consigue escalarlo él sólo. El primer hombre en hacerlo.

Enfadado por la desobediencia e insubordinación Holm es despedido y tiene que volver a su casa por sus propios medios. Pero no contaban con que su hazaña iba a verse magnificada por el pueblo americano de tal forma que parecía que hubiese conquistado la luna Continuar leyendo «RESEÑA: Otros dioses, de Pearl S. Buck»

LEYENDO: Otros dioses, de Pearl S. Buck

Otros dioses

Una escritora que pertenece a mi fondo de armario es Pearl S. Buck. No es mi escritora estrella, no brilla con luz propia en mi librería, pero sé que es un valor seguro y suelo recurrir a ella periódicamente.

Aunque la mayoría de sus libros tratan sobre China y los chinos y sus costumbres, la Sra. Buck ha escrito algunos libros de temática diferente y este es uno de ellos.

Otros dioses trata de aquellas personas a las que, por una razón u otra, elevamos a la categoría de héroes e incluso dioses.

Este es el preámbulo que aparece en el inicio del libro:

Este libro plantea el caso de una mujer que ha contraído matrimonio con un «ídolo de las multitudes», un hombre al que millones de sus semejantes han convertido en semidiós, héroe de las proezas deportivas hecho a la medida de Norteamérica. Pero este hombre que el público adora es, en la intimidad, poco menos que un muñeco hermoso apenas dotado de cerebro. Su mujer, que lo ama, no puede delatar el fraude que su marido simboliza, no puede descubrir el inmenso embuste que sirve de fachada a la falsa personalidad del héroe.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA:

Título: Otros dioses
Autor: Buck, Pearl Sydenstriker
Título original: Other Gods
Traducción: Renée Grollero
Tema: Narrativa social
Editorial: Planeta. Ediciones GP. Colección Reno.
ISBN: 8401431093
Páginas: 319
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 1982
Edición original: 1940

RESEÑA: Bambú, de Pearl S. Buck

Bambú, Pearl S. Buck.
Bambú, Pearl S. Buck.

Una interesante novela. Me ha gustado bastante, pero no llega a la categoría de «obra maestra» como Viento del Este, viento del Oeste, La buena Tierra o La estirpe del Dragón. Sin embargo, es una novela muy entretenida, tanto desde el punto de vista de novela de aventuras, como por su faceta costumbrista.

Buck nos cuenta en Bambú, la historia de Corea desde finales del XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, a través de una familia de nobles coreanos, los Kim. Cuatro generaciones de Kim, que verán como su país cambia según van sucediendo los bandazos políticos que azotarán a Corea durante toda su historia, hasta desembocar en la dicotomía actual.

Viviremos momentos como la invasión japonesa de Corea, y la persecución de la Casa Real (de la que la familia Kim es consejera). El activismo de guerrilla contra las tropas invasoras, el giro en la política coreana hacia el eje norteamericano, como la solución «menos mala» del panorama internacional, etc.

Todos esos cambios políticos traerán inevitablemente cambios sociales y cambios en las tradiciones, que serán motivo de enfrentamiento en la brecha generacional donde coinciden lo antiguo y lo moderno. Todo ello nos lo narrará Pearl S. Buck con gran maestría, a través de historias, relatos y descripciones de la vida cotidiana, como las comidas, los ritos funerarios, las bodas, el papel de la mujer…

Sin duda una obra interesante sobre uno de los países claves en la historia de Asia que, sin embargo, ha pasado desapercibido bajo la sombra de China y Japón, hasta convertirse en la desconocida que es hoy en día.

LEYENDO: Bambú, de Pearl S. Buck

Bambú, Pearl S. Buck.
Bambú, Pearl S. Buck.

He leído anteriormente (y varios de mis compañeros blogueros han reseñado aqui), otras obras de Pearl S. Buck. Todo lo que he leído de ella me ha gustado, así que confío que este libro no me decepcione.

En esta ocasión viajamos a Corea, a finales del siglo XIX. Esta autora es una gran conocedora del mundo oriental y sus costumbres, así que su temática, aunque poco variada, está muy bien documentada.

Ficha técnica:

Título: BAMBÚ
Título original: The living reed
Autor: Buck, Pearl S.
Traducción: C. Soler
Tema: Costumbrista
Editorial: Círculo de Lectores
ISBN: 84-226-1358-1
Páginas: 376
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1981
Edición original: 1964

Lo mejor y lo peor que hemos leído este año

Bueno, termina un año lleno de lecturas. Unas buenas, otras no tan buenas… y otras terriblemente malas. Afortunadamente han sido mayoría las buenas experiencias, pero las malas han quedado firmemente grabadas en nuestras mentes. Es el momento de echar la vista atrás y decidirnos por cual ha sido el mejor y el peor libro que hemos escogido este año…

Los «best&worst» de El Bibliófilo Enmascarado 2010:

Para @scen estos son el mejor y el peor del año:

El mejor:

El mejor libro que he leído este año me ha costado un poquito decidirlo. Dudaba entre cuatro títulos “El fantasma de Canterville”, “La estirpe del dragón”, “El asedio” y “La caída de los gigantes”. Todos me han gustado muchísimo y es difícil elegir uno sólo. No obstante, como tengo que hacerlo, me voy a decantar por “La estirpe del dragón”. “El fantasma de Canterville”, de Óscar Wilde,  es una obra de teatro cómica y muy cortita, y aunque lo bueno no tiene que ser directamente proporcional al tamaño, en este caso lo voy a descartar. “El asedio” de Arturo Pérez- Reverte y “La caída de los gigantes” de Ken Follett,  son muy conocidas y están suficientemente publicitadas en todos los medios conocidos (yo incluso diría que por conocer) y seguramente más de una persona los habrá calificado como los mejores libros de año.  Es por esto y sólo por esto, que no los voy a elegir yo. Continuar leyendo «Lo mejor y lo peor que hemos leído este año»

RESEÑA: La gran aventura, de Pearl S. Buck

La gran aventura, Pearl S. Buck.

Interesante libro, y atípico además. Es lo primero que leo/oigo de Pearl S. Buck que no trata de oriente. En este caso la trama se centra en el oeste americano a finales del siglo XIX.

La historia comienza en Inglaterra, en un pueblecito costero, donde la familia Goodliffe trata de ganarse la vida con unas pequeñas tierras arrendadas. El cabeza de familia, Clyde, en su afán de prosperar, arrastrará al resto de la familia a «hacer las Américas». Viajar al oeste de Estados Unidos, Kansas, donde las tierras aun son salvajes y un hombre inteligente puede hacerse rico.

Aunque su mujer y sus hijos estarán en contra al principio, no tendrán más remedio que seguir a su padre en su loca y peligrosa aventura. Una vez allí, comenzará la verdadera historia del libro, la de Jonathan, uno de los hijos de Clyde, que estará ligada a la ciudad de Median, un publecito del lejano oeste. La ciudad y el muchacho crecerán parejos, desde cuatro casas de adobe hasta una población importante; y de un jovencito enmadrado, hasta director de la escuela, y uno de los principales hombres del pueblo.

Con el pretexto de mostrarnos como el tiempo pasa por cada uno de los miembros de la familia Goodliffe y sus convecinos, Buck nos relata con extremada precisión como evoluciona y cambia la Ámerica de finales del XIX, sin caer en los tópicos de vaqueros e indios.

Me ha parecido un gran libro, y tiene aspecto de gran saga familiar. Podría continuarse (no sé si será el caso) la historia con la siguiente generación de Goodliffe en la América de principios del siglo XX. Sería interesante, y desde luego, a mi juicio sería una gran saga familiar al estilo de Los inmigrantes de Howard Fast. Muy recomendable su lectura.

LEYENDO: La gran aventura, de Pearl S. Buck

La gran aventura, Pearl S. Buck.
La gran aventura, Pearl S. Buck.

Con Pearl S. Buck voy sobre seguro, porque todo lo que he léido de ella me ha gustado bastante. Ya hemos reseñado con anterioridad alguna de sus obras, como La madre, Viento del este, viento del oeste, o La estirpe del Dragón.

Buck suele situarnos en paisajes del oriente asiático, teática que conoce a la perfección, ya que estuvo residiendo allí durante su infancia. Vamos a vivir La gran aventura

FICHA TÉCNICA

Título: LA GRANAVENTURA
Autor: BUCK, PEARL S.
Título original: The townsman
Traductor: Carlos Paytuví de Sierra
Tema: Aventuras
Editorial: Luis de Caralt
ISBN: N/A
Páginas: 403
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1957

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Si el día era claro, desde la ventaa de su habitación, en el ático, Jonathan Goodlife alcanzaba a ver las blancas velas de los barcos que surcaban el Mar de Irlanda. Había de ser translúcido y no estar el cielo ensuciado por las pálidas nieblas inglesas, para que el mar, bajo él, fuera profundamente azul, y entonces el sol brillaba en las velas. Así sabía que el día era hermoso.

RESEÑA: Viento del este, viento del oeste, de Pearl S. Buck

Viento del este, viento del oeste. Pearl S. Buck
Viento del este, viento del oeste. Pearl S. Buck

(Ver ficha técnica)

Viento del este, viento del oeste, es la  primera novela de Pearl S.Buck.  Fue publicada en el año 1930, y en ella nos acerca, desde su profundo conocimiento, a la cultura y costumbres de la China de principios del siglo XX, aunque lo cierto es que éste último dato el lector se lo tendrá que imaginar, ya que no hace ninguna referencia a fechas ni acontecimientos importantes a lo largo de todo el libro.

Narrado en primera persona por su protagonista principal, Kwei-Lan nos cuenta su conmovedora historia, la de una mujer nacida en el seno de una familia distinguida que desde el mismo momento de su nacimiento es prometida en matrimonio con su futuro marido tal y como marcan las normas y tradiciones, tanto de su país como de su familia. Y para eso será educada y preparada, para servir fielmente a su esposo según las costumbres orientales y llegar a ser la perfecta esposa que todos esperan que sea.

Su futuro marido, por el contrario, recibe una educación totalmente diferente, ya que se trasladará a vivir a Estados Unidos para recibir formación académica como médico. Al terminar la carrera y regresar de nuevo a su patria, sus padres le obligarán a cumplir con el compromiso y casarse con su prometida, Kwei-Lan.

Un mundo totalmente diferente se abrirá ante ellos, pero principalmente para ella. El deseo de él es desmarcarse de las rígidas normas orientales y acercase más a las occidentales. Ella tendrá que acomodarse a una forma y ritmo de vida para la que no ha sido preparada, y que por otro lado le cuesta enormemente entender. Ha sufrido muchas penurias y sufrimientos en su educación de “buena esposa” y ahora se enfrenta a un mundo que desconoce y la desconcierta. Cogida entre dos mundos totalmente diferentes, una lucha interna de sentimientos enfrentados se iniciará en su interior, debiendo librar esa batalla en soledad.

Está escrita con sencillez y naturalidad y se lee con gran fluidez. Cuando reseñé hace poco otra de las obras de esta autora, concretamente  La madre, comentaba que había encontrado ciertos excesos de estructuras lingüísticas, como el abuso de la conjunción o el nexo «y» para expresar una sucesión de enunciados: «…cuando pensaba en sus vestidos, y en los pasteles, y en el incienso quemado, y en las insidiosas miradas, y en sus susurradas insinuaciones…», y la posposición del pronombre al verbo: «díjole al primo», «sintióse afligida», «alisóse el pelo»…. , pero en esta ocasión no ha sido así, o al menos no me lo ha parecido, el lenguaje es sencillo, claro y directo.

En definitiva, una obra que nos enseña mucho de las tradiciones, de la cultura, y de las formas de vida de China, y cuya lectura se hace amena y entretenida. Me ha gustado y he disfrutado de su lectura, pero siendo honesto, tampoco puedo decir que me haya entusiasmado.

LEYENDO: Viento del este, viento del oeste, de Pearl S. Buck

Viento del este viento del oeste
Viento del este, viento del oeste, Pearl S. Buck.

Hace poco que terminé la lectura de La madre, otra de las muchas obras en la dilatada carrera de Pearl S. Buck. Cuando hice la reseña comenté que, en cuanto tuviese ocasión, daría una nueva oportunidad a esta autora de la que tantos elogios he oído, ya que en términos generales, esa novela no terminó de convencerme del todo.

Pues bien, antes de enfriarme y aprovechando que mi hija había tenido que comprar el libro Viento del este, viento del oeste porque en su instituto era obligada su lectura para el primer trimestre de este curso, lo he tomado prestado de su bibilioteca, por supuesto con el beneplácito de la autoridad competente, es decir, de mi hija.

En la pasta del libro he podido leer una breve descripción del mismo que os trascribo a continuación:

Pearl S. Buck ha sabido describir en sus libros el punto justo en que se encuentran las civilizaciones oriental y occidental. Al trazarnos el retrato de una familia distinguida, apegada a tradiciones antiquísimas, nos muestra los conflictos que, de manera inevitable, surgen entre padres e hijos cuando las ideas occidentales penetran en los baluartes de la cultura china.

Esta sinopsis, como es lógico, no aporta más que una ligerísima aproximación a lo que nos vamos a encontrar, así que lo mejor será que comience con su lectura y después la comente con mayor detalle.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título:  Viento del este, viento del oeste
Título original:  East Wind, West Wind
Autor:
Pearl S. Buck
Tema:  Costumbrista
Editorial:  Debolsillo
ISBN:  84-9759-855-5
Páginas:  251
Encuadernación:  Tapa blanda
Año de edición:  2006
Edición original:  1930

RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck

La madre. Pearl S.Buck
La madre. Pearl S.Buck

(Ver ficha técnica)

Esta novela, la sexta de la autora, publicada por primera vez en el año 1934, nos relata con todo detalle y sin ningún tipo de tapujos, las miserias y la incultura de la China campesina precomunista. Aunque no recuerdo ahora que la autora cite expresamente la época en que se desarrolla, por su contenido no resulta difícil situar la historia más o menos en los años en que fue escrita, es decir, en el marco histórico de principios de los años 30.

Es una novela triste, muy triste, sobrecogedora, de esas que te dejan con el corazón encogido, o por lo menos a mi me lo ha dejado. Escrita desde el conocimiento y la cercanía (hay que tener en cuenta que la autora vivió gran parte de su vida en China adonde la llevaron sus padres misioneros con tan sólo tres meses de edad), la historia recoge la dura y penosa vida que llevan los campesinos de la época, contada desde la mirada de una de tantas madres trabajadoras de esa China rural. Continuar leyendo «RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar