BIOGRAFÍA: Cristina Fernández Cubas

Fotografía de ÀLEX GARCIA / ARXIU

Cristina Fernández Cubas una de las más destacadas autoras del género de relato breve en España, nació en Arenys de Mar, Barcelona, 18 de octubre de  1945.

Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo en Madrid. Desde se licenció en 1972, trabajó como periodista hasta que, en 1980, decidió dedicarse por completo a la literatura. Su trabajo de priodista le llevó a residir en países de todo el mundo, como Perú, Argentina, Francia, Alemania y Egipto.

Estuvo casada con el escritor y ensayista Carlos Trías Sagnier, fallecido en 2007. Cuando su marido falleció, estuvo retirada de la escritura durante 6 Continuar leyendo «BIOGRAFÍA: Cristina Fernández Cubas»

Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras 2023

El pasado jueves día 2 de noviembre, Cristina Fernández Cubas, maestra del relato fantástico, fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras 2023, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte.

El jurado ha destacado a la autora “por la magia de su narrativa que la ha llevado a ser considerada como una de las mejores cuentistas españolas”. También “por el dominio fascinante del empleo de la concisión para narrar historias, que se nutren de la literatura fantástica y que hace llegar al lector de manera intensa hasta cambiar la forma de entender las cosas”. Continuar leyendo «Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras 2023»

Ana María Matute, Premio Cervantes 2010

Ana María Matute

Hoy, cuando eran algo más de las dos de la tarde, la ministra de Cultura, Ángeles González- Sinde, a dado a conocer el fallo del Premio Cervantes 2010, el máximo galardón de las letras en castellano. En esta ocasión ha recaído en la novelista española y miembro de la Real Academia Española, Ana María Matute, quien a los 85 años de edad se ha convertido en la tercera mujer distinguida con este galardón en los 35 años de vida de este premio. Las otras dos mujeres que cuentan con él en su palmarés son, la española María Zambrano en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz en 1992.

Este año partían como favoritos, además de la ganadora, Juan Goytisolo, Arturo Pérez-Reverte, Nicanor Parra y Caballero Bonald. Aunque no siempre fue así, habitualmente se respeta una ley no escrita que reparte alternativamente el premio entre Hispanoamérica y España, por lo que este año debería recaer en un escritor español, ya que en la edición de 2009 recayó en el poeta y narrador mexicano José Emilio Pacheco.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes fue creado en 1975 para rendir homenaje y dar testimonio de admiración y reconocimiento, al escritor español o hispanoamericano que haya contribuido con su trabajo a enriquecer el legado literario en lengua española. A pesar de su relativamente reciente creación, está considerado como el más importante galardón de las letras hispanas. Está dotado con 125.000 euros.

Los candidatos son presentados por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de los países hispanos, y por los premiados en años anteriores.

El jurado se halla presidido por el ministro de Cultura y Educación de España y su composición, de 11 miembros, se mantiene siempre en secreto hasta el día que se emite el fallo. Desde su creación, el Premio se falla a finales de año y es entregado por los Reyes de España el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes – en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad que vio nacer al creador de “Don Quijote”.

Entre los premiados se encuentran nombres muy ilustres a los que viene a sumarme ahora la escritora catalana Ana María Matute.

Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925, en el seno de una familia acomodada, conservadora y religiosa, siendo la segunda de cinco hermanos.

Ana María Matute
Ana María Matute

Escribió su primer relato, ilustrado por ella misma, cuando apenas contaba cinco años, tras haber estado a punto de morir por una infección de riñón. Su primera novela, Pequeño teatro, la escribió a los diecisiete años, aunque no vería la luz hasta el año 1954, cuando fuera ganadora del Premio Planeta de ese año. Pero cuando de verdad se dio a conocer en la escena literaria española fue con Los Abel, una novela inspirada en la historia bíblica de los hijos de Adán y Eva, en la cual reflejó la atmósfera española inmediatamente posterior a la contienda civil desde el punto de vista de la percepción infantil.

Considerada una escritora esencialmente realista, las novelas de Ana María Matute no están exentas de compromiso social, si bien es cierto que no se adscriben explícitamente a ninguna ideología política. Partiendo de la visión realista imperante en la literatura de su tiempo, logró desarrollar un estilo personal que se adentró en lo imaginativo y configuró un mundo lírico y sensorial, emocional y delicado. Su obra resulta así ser una rara combinación de denuncia social y de mensaje poético, ambientada con frecuencia en el universo de la infancia y la adolescencia de la España de la posguerra.

Entre su amplia bibliografía podemos citar a modo de ejemplo algunas de las últimas novelas publicadas: Luciérnagas (1993) Olvidado rey Gudú (1996) Aranmanoth (2000), o Paraíso inhabitado (2008), pero ha publicado también gran cantidad de relatos cortos y cuentos para niños.

La universidad de Boston tiene en su biblioteca un fondo llamado Ana María Matute Collection. Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas y es considerada una de las escritoras en español más internacional.

Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua en 1996 convirtiéndose en la tercera mujer en ingresar en 300 años. Ha recibido la Medalla de oro del Círculo de bellas artes de Madrid, en los años 2005  y 2006, y ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de León.

Entre los numerosísimos premios recibidos, se encuentran, entre otros, el Planeta de 1954, el Nacional de la Crítica en 1958, el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa y el Nadal, ambos en 1959, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1984 o el Nacional de las Letras Españolas a toda su obra en el 2007.  Ahora se suma a esta lista el prestigioso Premio Cervantes 2010.

Desde aquí vaya nuestra más sincera enhorabuena por este merecido premio. Muchas felicidades.

JOSEP MARIA CASTELLET: Premio Nacional de las Letras Españolas 2010

Josep María Castellet, Premio Nacional de las Letras 2010

Ayer, 18 de noviembre, el escritor Josep Maria Castellet  fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas que, desde el año 1984, concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales, sean cuales sean los géneros que cultive, y cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.

Este premio, dotado con 40.000 euros, es el segundo en importancia después del Cervantes dentro de las letras españolas. Los más prestigiosos escritores españoles han sido galardonados con este premio. En el año 2009  el premio recayó en el escritor Rafael Sánchez Ferlosio.

La balanza se ha inclinado a favor de Castellet porque «ha servido de puente» a lo largo de su vida entre la cultura catalana y la del resto de España, según señalaron fuentes del jurado, que también ha tenido en cuenta los libros de memorias del premiado.

El director general del Libro, Rogelio Blanco, presidió el jurado, que estuvo formado también por Xosé Ramón Barreiro, Joseba Lakarra, Carles Miralles, Javier Goñi, Ana María Moix, Evangelina Rodríguez, Antonio Hernández y María Luisa Ciriza.

Josep Maria Castellet nació en Barcelona el 15 de diciembre de 1926. Crítico literario y ensayista, fue el principal teórico y defensor en Cataluña del llamado «realismo histórico». La antología Poesia catalana del segle XX (1963), coescrita con el crítico Joaquim Molas, se considera el «manifiesto» de dicha tendencia. Gran impulsor de actividades literarias, editoriales, académicas y asociativas, fue distinguido en 1983 con la Cruz de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña

Joseph Maria se graduó en Derecho en la Universidad de Barcelona. Fue el primer presidente de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (1978-1983), y ha sido miembro de numerosas entidades culturales. Su trabajo editorial lo ha desarrollado como Director literario de Ediciones 62 y Ediciones Península, así como Consejero y Presidente de Grup 62. Desde el año 2006 es Decano de la Institució de les Lletres Catalanes.

De entre sus libros se pueden mencionar L’hora del lector (1957), Nueve novísimos poetas españoles (1970), Memòries poc formals d’un director literari (1987), o Els escenaris de la memòria (1988). Sus últimas obra han sido Sis personatges en temps adversos y Seductors, il•lustrats i visionaris, en 2009, en las que evoca la experiencia vivida junto a sus amigos en los años del franquismo.

La mayor parte de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y han conocido varias ediciones y reimpresiones.

Desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones.

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: Premio Nacional de las Letras Españolas 2009

Rafael Sánchez Ferlosio

El pasado martes día 24 el escritor Rafael Sánchez Ferlosio fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales, sea cual sea cualesquiera que sean los géneros que cultive y cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.

Este premio, dotado con 40.000 euros, es el segundo en importancia, después del Cervantes, dentro de las letras españolas. Los más prestigiosos escritores españoles, han sido galardonados con este premio.

Rafael Sánchez Ferlosio es un autor muy premiado. A lo largo de su carrera ha obtenido el Premio Nadal, el de la Crítica, el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, el de la Comunidad de Madrid, el Premio Nacional de Ensayo, el Ciudad de Barcelona, el Mariano de Cavia de Periodismo, el Premio Extremadura a la Creación y los más importantes de las letras hispánicas: El Premio Cervantes y ahora, cinco años después, el Premio Nacional de las Letras. Además fue miembro del Círculo Lingüístico de Madrid.

Escritor español nacido en Roma el 4 de Diciembre de 1927 es hijo del escritor y político extremeño Rafael Sánchez Mazas y de la italiana Liliana Ferlosio.

En 1953 se casó con la también escritora Carmen Martín Gaite (que obtuvo este mismo galardón en 1994) de la que se separó amistosamente en 1970. Tuvieron una hija, Marta, que falleció en 1985, a la edad de 29 años.

Con «El Jarama», una de sus obras más conocidas y una de las más significativas de la literatura española de posguerra, Ferlosio ganó el Premio Nadal y el de la Crítica e ingresó definitivamente en la historia de la literatura española del siglo XX.

Rafael Sánchez Ferlosio sigue escribiendo, aunque, en sus propias palabras, cada vez menos y más despacio. No obstante acaba de publicar un nuevo libro: “Guapo y sus isótopos», un viaje fascinante por un rincón de la lengua y su movediza historia. Este libro de poco más de 100 páginas y escrito entre 1970 y 2009, parte del asombro ante la existencia de palabras tan próximas como «guapo», «lindo», «bonito»…, la similitud y la diferencia de significado, sutil pero evidente. Admirablemente escrita, Sánchez Ferlosio nos regala, una vez más, con su maravillosa prosa.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar