Premio Pulitzer de novela 2011: Jennifer Egan

Jennifer Egan, Premio Pulitzer de novela 2011.
Jennifer Egan, Premio Pulitzer 2011 de Novela-

Jennifer Egan ha sido galardonada hace unas horas con el Premio Pulitzer de Novela 2011, por su libro «A Visit From the Goon Squad». Egan es una escritora estadounidense dedicada al relato y la novela. Ha escrito novelas como The Keep, The Invisible Circus, Look at Me o Emerald City, algunas de las cuales han sido auténticos best-sellers. Incluso se está trabajando en una adaptación cinematográfica para The Keep.

He de reconocer que no conocía a la autora, pero habrá que remediarlo a través de su obra lo antes posible.Bueno, si es que alguien se digna a traducirlos a nuestro idioma, porque por lo que estoy viendo, no tenemos nada fuera de la lengua de los bárbaros. Seguro que el premio anima a que las editoriales lo saquen fuera del mercado estadounidense y le da un empujón a las ventas, y además, los diez mil dólares de la dotación económica siempre vienen bien, ¿no?. No es la pasta del Nobel, pero ayuda a pagar las facturas.

El ganador de la edición anterior fue Paul Harding, por su novela «Tinkers». Si quieres saber algo más sobre la historia de los Premios Pulitzer, Ascen nos la contó hace un par de años.

RESEÑA: La carretera, de Cormac McCarthy

La carretera, de Cormac McCarthy.
La carretera, de Cormac McCarthy.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Relato post-apocalíptico en el que un padre y un hijo, prácticamente solos en el mundo, viajan por una tierra arrasada, destruida y sin vida. La supervivencia es su único pensamiento.

La obsesión del padre es viajar hacia el sur y para no perderse siguen una carretera que les lleva en esa dirección, de ahí el título del libro. Allí cree que, al menos el clima, será más favorable, pero realmente caminan porque quedarse es morir, morir de hambre, de frío y de desesperación. Morir de inactividad.

El hijo ha nacido después del desastre que causó la destrucción de la tierra. No conoce otra cosa, no conoce otras personas y vive permanentemente aterrado. Sólo quiere estar con su padre, a su lado. Le asusta pensar que pueda siquiera perderle de vista. Continuar leyendo «RESEÑA: La carretera, de Cormac McCarthy»

LEYENDO: La carretera, de Cormac McCarthy

La carretera, de Cormac McCarthy.
La carretera, de Cormac McCarthy.

La primera vez que oí este título fue con relación a la película de John Hillcoat, que interpreta Viggo Mortensen. Después me enteré de que existía el libro correspondiente, cosa que debí haberme figurado ya que casi todas las películas que se hacen ahora están basadas en un libro (bueno, ahora y antes).

Esta novela llegó a mí a través del Círculo de Lectores y, como podéis ver, la portada es una imagen de la película, cosa frecuente en las novelas que edita Círculo. Me gusta bastante la portada, pero eso es mérito computable a la versión  cinematográfica de la historia y no a la edición literaria.

Tiene buena pinta, no sólo por el tema, un desastre apocalíptico de lo más terrorífico, sino porque también viene acompañada de un par de galardones importantes: el James Tait Negro Premio Memorial de Ficción 2006 y El Premio Pulitzer de Ficción 2007.

No es muy grande, así es que espero no tardar mucho en contaros mi opinión.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LA CARRETERA.
Autor: McCarthy, Cormac.
Título original: The Road.
Traductor: Luis Murillo Fort
Tema: Ciencia Ficción. Apocalíptica.
Editorial: Círculo de Lectores
ISBN: 978-84-672-2693-5
Páginas: 236
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2007
Edición original: 2006

 

RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck

La madre. Pearl S.Buck
La madre. Pearl S.Buck

(Ver ficha técnica)

Esta novela, la sexta de la autora, publicada por primera vez en el año 1934, nos relata con todo detalle y sin ningún tipo de tapujos, las miserias y la incultura de la China campesina precomunista. Aunque no recuerdo ahora que la autora cite expresamente la época en que se desarrolla, por su contenido no resulta difícil situar la historia más o menos en los años en que fue escrita, es decir, en el marco histórico de principios de los años 30.

Es una novela triste, muy triste, sobrecogedora, de esas que te dejan con el corazón encogido, o por lo menos a mi me lo ha dejado. Escrita desde el conocimiento y la cercanía (hay que tener en cuenta que la autora vivió gran parte de su vida en China adonde la llevaron sus padres misioneros con tan sólo tres meses de edad), la historia recoge la dura y penosa vida que llevan los campesinos de la época, contada desde la mirada de una de tantas madres trabajadoras de esa China rural. Continuar leyendo «RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck»

LEYENDO: La madre, de Pearl S. Buck

La madre. Pearl S.Buck
La madre. Pearl S.Buck

Animado por los comentarios tan positivos que @scen hacía en este blog sobre esta autora cuando reseñaba La Estirpe del Dragón,  o cuando nos hablaba de ella en nuestra sección de Efemérides, y viendo que no es la única, puesto que en la red he podido encontrar gran cantidad de blogs que alaban su obra, me he decidido a tomar este libro para mi próxima lectura.

En la edición que tengo no viene sinopsis alguna, por lo que no sé muy bien que me voy a encontar. Tan sólo que es de temática costumbrista china y poco más.

Tampoco voy a indagar más. Me pongo de inmediato con su lectura y ya os contaré.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título:  LA MADRE
Título original:  The Mother
Autor:
Pearl S.Buck
Tema:  Costumbrista
Editorial:  Círculo de Lectores
ISBN:  no consta
Páginas:  297
Encuadernación:  Tapa dura
Año de edición:  1964
Edición original:  1934

RESEÑA: La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck

La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.
La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Una novela dura y tierna a la vez. Una historia que nos cuenta como la vida tranquila y feliz de unos campesinos chinos, se ve alterada de forma dramática por la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Es una historia dura pues nos cuenta con crudeza todas las barbaridades que puede cometer el ser humano durante una guerra, todo el terror y el dolor que es capaz de sembrar el invasor, la destrucción sin sentido de las personas y sus hogares.

Pero es tierna a su vez pues está narrada desde la inmensa humanidad del protagonista, un campesino chino, aferrado a su tierra y a su familia, para quien es imposible vivir de otra manera diferente a la suya que es la de todos sus antepasados, respetando las costumbres ancestrales, a sus mayores y por supuesto a su tierra que es quien les da la vida. Un hombre que en lo único que piensa es en atender las necesidades de su familia y que cree que si todo el mundo hiciera lo mismo no habría problemas ni guerras.

La novela empieza contándolos la vida de Ling Tan, el patriarca de esta familia. Vive en una aldea junto con su mujer, Ling Sao, sus dos hijos mayores y sus repectivas esposas, su hijo pequeño y su hija menor. La hija mayor se ha casado con un próspero comerciante de la ciudad cercana. La relación entre ellos es feliz, equilibrada y tranquila. La única preocupación de Ling Tan es pensar cómo quedará estructurada su familia a su muerte, quien heredará la tierra y de qué manera éste deberá ocuparse de sus hermanos. También debe buscar esposa a su hijo pequeño y un buen marido para su hija menor. Y los nietos. Los nietos que son el futuro y la continuación de la estirpe.

De repente un día un avión sobrevuela los campos. Lo que puede parecer una simple curiosidad que no les hace ni siquiera abandonar las tareas de la cosecha tan sólo un momento, será el principio de la invasión japonesa de China.

La desgracia cae sobre toda la población y la familia de Ling Tan no iba a ser menos. Poco a poco se va desgajando la unidad familiar y su tranquila felicidad desaparecerá, salvajemente destrozada por el enemigo. A Ling Tan y a su mujer les cuesta adaptarse a la cruda realidad, pero sus hijos, uno a uno y cada cual a su manera, van ayudando a la resistencia que el pueblo ofrece al invasor. En un principio la resistencia es pasiva, pero la evolución terrorífica de los acontecimientos le hace pasar a la guerrilla activa.

No es una novela alegre, ni feliz, pero sí esperanzadora puesto que nos cuenta como los principios, la moral, el respeto y las creencias de cada persona, por insignificante que ésta nos parezca, ayudan a sobrellevar y combatir los infortunios que la vida nos puede deparar, aún en situaciones límite cuando crees que, no pudiendo soportar tanto dolor, lo único que cabe es morir. Una familia analfabeta, sin más conocimientos que el de las tradiciones de sus antepasados, transmitidas desde siglos de padres a hijos, tiene una fuerza moral y una sabiduría y un conocimiento sobre la vida que nos sorprende.

En la línea habitual de toda la obra de Pearl S. Buck, gran conocedora del pueblo chino, este libro es una joya literaria, bien escrita en cuanto a la forma, de fácil y agradable lectura, y de un gran valor histórico en cuanto a la información y a los conocimientos que nos transmite sobre la cultura china. El título es bastante significativo: “La estirpe del dragón” (en su título original, La semilla del dragón). Los chinos. Una cultura, una raza de hombres y mujeres herederos y descendientes de dragones, de dioses. De fuertes principios y arraigadas tradiciones. Una raza de supervivivientes. Su herencia les hace fuertes.

Mi valoración personal, que viene reflejada en las máscaras de la parte inferior izquierda, es la máxima que puedo darle: 5 sobre 5.

LEYENDO: La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck

La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.
La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.

Voy a iniciar el año leyendo un libro de una autora a la que me enseñó a apreciar mi padre, Pearl S. Buck. Gran admirador de esta escritora, galardonada con el premio Nobel y el premio Pulitzer, desde que yo era joven le he oído cantar las excelencias de su obra. A instancias suyas, uno de los primeros libros que leí de esta autora fue “La buena tierra” y sólo puedo decir de él que es lectura imprescindible, una de sus mejores obras. También leí “Viento del este, viento del oeste” y, a riesgo de parecer poco original y/o repetitiva, tengo que decir lo mismo. Ambas son novelas de una calidad inmensa.

A pesar de que la mayoría de los libros de esta autora versan sobre el mismo tema -China-, no por eso se hacen reiterativos, por el contrario, en cada uno de ellos descubrimos nuevas facetas de este pueblo que son desconocidas para los más profanos, como yo.

Otra cosa muy importante en la obra de la Sra. Buck son los títulos. Cuidados, sonoros, atrayentes. Y hay que tener en cuenta que es lo primero que nos llega de un libro: su título. Bueno, también su presentación, pero en eso tiene poco que ver la autora. Ahí son los editores los que tienen la última palabra.

Sé que la lectura de “La estirpe del dragón” no me defraudará y aunque pueda parecer que hago trampas por jugar sobre seguro, no es verdad, pues de vez en cuando arriesgo, aunque desde luego, no en esta ocasión.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LA ESTIRPE DEL DRAGÓN
Autor: Buck, Pearl S.
Título original: Dragon’s Seed
Tema: Histórica. Costumbrista. Guerra Mundial. China.
Editorial: Orbis
ISBN: 84-7530-636-5
Páginas: 229
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1984
Edición original: 1942

JOHN KENNEDY TOOLE: Biografía

John Kennedy Toole: La Conjura de los Necios. ¿Autor maldito, obra maldita.?
John Kennedy Toole: La Conjura de los Necios. ¿Autor maldito, obra maldita?

John Kennedy Toole, novelista estadounidense, autor de La conjura de los necios, nació el 17 de diciembre de 1937: El pasado jueves hubiera cumplido 72 años.

Nació en Luisiana, Nueva Orleans, hijo único de John y Thelma Toole, un matrimonio mayor que ya no esperaba descendencia. Esto hizo que su madre se volcase en su cuidado de una manera exagerada, sobreprotegiéndole y anulando su personalidad. Llegó al punto de no dejarle jugar con otros niños.

Fue siempre un excelente estudiante y aprovechó una beca para estudiar en Nueva York, para escapar de la sombra de su madre. Estudió Literatura Inglesa y trabajó durante un tiempo en una fábrica de ropa masculina antes de colocarse como profesor en la universidad de Southwestern Louisiana y en el Dominican College, de Nueva Orleans. Estudiaba para conseguir un doctorado cuando fue llamado a filas y durante dos años sirvió en el ejército, trabajando como profesor de inglés para soldados puertorriqueños.

Finalizado este periodo, volvió a Nueva Orleans, a casa de sus padres, pero estaba muy cambiado. Aunque volvió a trabajar como profesor, bebía en exceso, se tornó excéntrico en el vestir y empezó a frecuentar amistades un tanto bohemias. Incluso llegó a vender tamales en un puesto callejero para ayudar a un amigo.

Había escrito una novela mientras estaba en el ejército “La conjura de los necios” (A confederacy of Dunces) que intento publicar sin éxito. Casi todo el mundo achacó a este fracaso el cambio que experimentó. Algunos apuntan también una frustración por una confusión sexual reprimida, debido a la educación tan severa y autoritaria recibida de su madre, pero no todos dan crédito a su supuesta homosexualidad.

Aunque con 15 años había escrito una novela titulada “La biblia de Neón”, fue “La conjura de los necios” su obra cumbre. Y única, si no contamos la que escribió en su adolescencia. Estaba orgulloso de su obra y envió su manuscrito a distintas editoriales. Una de ellas, la recibió con cierto entusiasmo, pero después de esa primera acogida, el editor la rechazó, alegando que no tenía argumento. Sin embargo, ahora, desde la distancia, se cree que la razón de la negativa sería que su novela podría haber resultado demasiado polémica. Mejor creer eso que pensar que nadie fue capaz de ver la calidad de la obra.

Toole comenzó a perder la esperanza de publicar su libro, del que se sentía muy orgulloso y creía que era una gran novela. Fue cuando comenzó a emborracharse y a descuidar sus actividades profesionales, y se hundió en una profunda depresión que le hacía sentirse totalmente fracasado.

Esta depresión fue la que le condujo al suicidio. Tras una acalorada discusión con su madre, cogió el coche y desapareción en enero de 1969. No se sabe que hizo desde entonces, aunque por varios recibos de gasolina encontrados en su coche se supone que estuvo viajando por todo el país, hasta que el 26 de marzo, le encontraron muerto en una carretera secundaria a las afueras de Biloxi, Mississippi. Había conducido el coche hasta lugar solitario, conectó un extremo de una manguera que llevaba al tubo de escape, introdujo el otro por la ventana semicerrada del conductor y giró la llave de contacto. Murió lentamente. Fue enterrado en el cementerio de Greenwood en Nueva Orleans. Tenía únicamente 32 años.

Había dejado escrita una carta para su madre que ella destruyó tras leerla. Nunca se supo que ponía. La información que facilitó la madre sobre el contenido de la carta, fue siempre contradictoria y confusa.

Thelma encontró el manuscrito de la obra y años más tarde, al quedarse sola tras la muerte de su marido, consagró su vida a intentar la publicación de la obra de su hijo. Luchó recorriendo inmensidad de editoriales hasta que, finalmente, consiguió persuadir al editor Walker Percy para que lo editara.

Percy recibió tantas y tan insistentes llamadas de la madre de Toole, se sintió tan acorralado por su perseverancia, que no tuvo más remedio que aceptar leer el manuscrito. Para quitársela de en medio.

Pero las primeras páginas le parecieron buenas, que superaron todas las expectativas que pudiera tener en el texto. Y según iba avanzado en su lectura, se vio totalmente ganado por la genialidad de la novela y de su protagonista, Ignatius J. Reilly,  llamando incluso la atención de la gente por las carcajadas que en él despertaba al leerla.

Os puedo asegurar, y creedme porque la he leído, que es un síntoma general en todo aquel que la lee.

Ignatius J. Reilly, protagonista de la historia.
Ignatius J. Reilly, protagonista de la historia.

Su éxito fue inmediato y le convirtió en uno de los más extraordinarios novelistas norteamericanos de todos los tiempos, recibiendo, de manera póstuma, claro, el Premio Pulitzer y el premio a la mejor novela de lengua extranjera en Francia en el mismo año, ambos en 1981. La figura del escritor despertó tal interés que se buscó en sus cajones, donde se encontró el borrador de su novela de juventud, que fue publicada en 1989.

Un año antes, de ser tan magníficamente premiada, en 1980, el joven ejecutivo de la Fox, Scott Kramer, recibe el manuscrito de manos de una editorial a la que debía algún favor, y aunque no le apetecía nada, lo leyó. Por puro compromiso. Y la evolución fue exactamente la misma que la que sufrió Walter Percy cuando lo recibió de manos de la madre del escritor.

Desde entonces Kramer está intentando llevar “La conjura de los necios” a la gran pantalla. Sin éxito, de momento. Hay quien opina que es una obra muy difícil de adaptar, pero otros creen que es una obra maldita. Todos los intentos por llevar esta empresa a cabo se han visto lastrados por desgraciados acontecimientos.

El primer actor elegido para interpretar a Ignatius, John Belushi, falleció un día antes de entrevistarse con la productora. Otros actores elegidos fueron Chris Farley y John Candy (éste hubiera sido mi primera elección). Ambos murieron.

Algunos de los actores elegidos para el papel de Ignatius.
Algunos de los actores elegidos para el papel de Ignatius.

Por fin, en 2005, parecía que iba a ser posible, encabezando el reparto Will Ferrell y con la participación de Drew Barrymore, Mos Def y Olympia Dukakis, con un guión fiel a la obra e incluso con el escenario elegido: La propia Nueva Orleans. Y entonces llegó el Katrina. Desde entonces el proyecto está parado.

Hay quien la califica de obra maldita pues ya desde un principio fue la causante de la desgracia de su autor, pero yo creo –y millones de personas sé que me secundarán- que es la obra de un genio. Si alguien no la ha leído que corra rápidamente a por un ejemplar del libro y comience a disfrutar con su lectura, con sus personajes tan patéticos, esperpéticos y absurdos como únicos, irrepetibles y geniales.

 

OTRAS EFEMERIDES DE LA SEMANA:

NACIMIENTOS:

Eugène Grindel, (14 de diciembre de 1895) más conocido por Paul Eluard, poeta francés importante representante del Dadaísmo y del Surrealismo.

Jane Austen, (16 de diciembre de 1775) destacada escritora británica, autora de las obras “Sentido y sensibilidad” y “Orgullo y prejuicio”.

Rafael Alberti, (16 de diciembre de 1902) poeta y dramaturgo español miembro de la Generación del 27, considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española (primer tercio del siglo XX), premiado y reconocido por su trabajo en numerosas ocasiones.

Arthur Charles Clarke, (16 de diciembre de 1917) escritor británico de novelas de ciencia ficción tales como “2001: Una odisea del espacio” y sus posteriores secuelas.

Jules Goncourt, (17 de diciembre de 1830) escritor francés creador del premio Goncourt, uno de los más prestigiosos galardones literarios de Francia, aunque dotado económicamente sólo con 10 €.

Manuel Bretón de los Herreros, (19 de diciembre de 1796) escritor y crítico literario español.

Gonzalo Rojas, (20 de diciembre de 1917) poeta chileno ampliamente reconocido, galardonado con, entre otros, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003. Está considerado el poeta más importante de Chile del Siglo XX.

DEFUNCIONES:

San Juan de la Cruz, (14 de diciembre de 1591) poeta y místico español, religioso carmelita descalzo del Renacimiento español, patrón de los poetas en lengua castellana.

Vicente Aleixandre, (14 de diciembre de 1984) poeta español de la Generación del 27, premio Nobel en 1977.

Wilhelm Grimm, (16 de diciembre de 1859) escritor alemán, muy conocido por sus cuentos populares que, junto con su hermano Jacob, firmaba como Hermanos Grimm.

William Somerset Maugham, (16 de diciembre de 1965) escritor británico novelista, dramaturgo y escritor de cuentos en lengua inglesa. Fue uno de los escritores más populares de la década de 1930.

Marguerite Cleenewerck de Crayencour, conocida como Marguerite Yourcenar, (17 de diciembre de 1987) escritora francesa de origen belga, autora de la conocida novela “Memorias de Adriano”. Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980.

Emily Brontë, (19 de diciembre de 1848) escritora británica cuya novela «Cumbres borrascosas», publicada en 1847 está considerada un clásico de la literatura inglesa.

John Steinbeck, (20 de diciembre de 1968) escritor estadounidense, premio Nobel en 1962, autor de obras tan importantes como “Las uvas de la ira”, “La perla”, “De ratones y hombres” y “Al este del Edén”.

 

 

MARGARET MITCHELL: Biografía

Margaret Mitchell cumple años.
Margaret Mitchell cumple años.

Sé que habrá mucha gente que piense que esta escritora no merece una mención especial, ya que escribió un único libro en toda su vida: “Lo que el viento se llevó” (Gone Whit The Wind). Pero tengo que hacerlo por motivos personales, pues es un libro que marcó mi juventud literaria. Un libro que leí una y otra vez, consiguiendo diferentes lecturas en cada ocasión. Un libro que recomendé hasta la saciedad y que, para que otros lo leyeran, incluso inicié audiciones con la confianza de que así “engancharía” a posibles lectores de esta maravillosa historia.

Un libro completo. Un libro bien escrito. Un libro épico. Un libro que nos habla de historia: la de una época y sus costumbres, la de una ciudad y sus gentes, la de un país en formación que crecería económica y socialmente de manera exponencial, la de una guerra que primero dividió de manera sangrante, para luego unir vigorosamente a ese país hasta hacerle uno de los más grandes, la de la esclavitud y emancipación de una raza que fue una de las vergüenzas más tremendas y penosas de ese mismo país. Un libro que nos cuenta todo esto envuelto en una historia de amor tan maravillosa, que hizo que leyéramos este libro “bebiéndonos” las páginas y que cuando lo acabáramos, lamentáramos haber llegado al final. Un libro que mereció el premio Pulitzer en 1937 y del que cuentan que, su enorme y, en un principio, impensado éxito, impidió a su autora seguir escribiendo. Un libro que consigue narrar con un gran rigor histórico la historia de la Guerra de Secesión de Estados Unidos y la época de la posguerra, y el derrumbe de lo que fue la sociedad sureña y su estilo de vida, aunque no pueda evitar teñirlo de una nostalgia idílica.

Pero dejaré de hablar de este libro, aunque me cueste, pues lo que hoy toca es hablar de su autora: Margaret Mitchell

Margaret Mitchell nació el 8 de noviembre de 1900, por lo que hoy cumpliría 109 años. Esta novelista estadounidense, nació en Atlanta, la ciudad en la que se desarrolla la historia de su libro, y murió, también en Atlanta, el 16 de agosto de 1949 atropellada, junto con su marido, por un taxi que circulaba a gran velocidad.

Hija de una sufragista y un prominente abogado, desde pequeña estuvo interesada en la historia de su país, sobre todo por la Guerra de Secesión. Su padre era presidente de la Sociedad de Historia de Atlanta y su madre y su hermano también estaban interesados por los estudios históricos. No obstante, Margaret decidió estudiar la carrera de Medicina.

Pero la prematura muerte de su madre, cuando Margaret apenas contaba 19 años, hizo que abandonara sus estudios y regresara a su casa para ocuparse de su padre y su hermano. Poco después inició su carrera como periodista trabajando para el Atlanta Journal y el Sunday Magazine, para los que escribiría entrevista, artículos e incluso reseñas de libros. Firmaba Peggy Mitchell y tuvo un éxito moderado.

Por esa época, 1922, se casaría con su primer marido, pero fue tan desastroso y terrible que tras muchas penalidades, una violación conyugal hizo que éste matrimonio fuera anulado dos años después. En 1925 se casó con John R. March, director de publicidad de la Georgia Power Company. Más tarde, cuando una lesión de tobillo la mantuviera en casa durante un largo periodo, sería quien la animaría a escribir el que sería uno de los libros más populares y más vendidos de todos los tiempos.

Éste libro tardaría más de 10 años en terminarse. Fue escrito de manera caótica y desordenada. Los episodios se acumulaban uno tras otro según llegaba a sus manos nuevos documentos y nueva información, lo que sucedía con gran frecuencia.

Mientras tanto iba creando y desarrollando el carácter de sus protagonistas, se identificaba con ellos y vivía sus vidas. Esto fue así durante 9 años, hasta 1935, año en que el vicepresidente de la Editorial Macmillan, tuvo ocasión de conocer el trabajo y a pesar del desorden y el caos acumulado, se interesó por el libro y le impuso a la autora un tiempo límite para su terminación. Un año más tarde vería la luz su novela. Su éxito fue fulminante: se vendieron millones de ejemplares y se tradujo a 30 idiomas. Incluso hubo una edición en braille.

Este éxito, su popularidad y el dinero que ganó,  no cambiaron el carácter y la forma de vida de Margaret Mitchell, que siguió viviendo en su misma casa y manteniendo sus costumbres. No le gustaba ser fotografiada ni aparecer en público y mantenía una vida lo más sencilla y normal que podía mientras contestaba personalmente a todas las cartas que recibía.

El director de cine Víctor Fleming llevaría esta historia a la gran pantalla en el año 1939. Protagonizada por Vivien Leigh, Clark Gable y Olivia de Havilland, fue nominada para 13 Óscar de los que consiguió “solamente” 8. Su enorme éxito contribuiría al de la propia novela, haciendo que fuera rápidamente conocida en el mundo entero. Fue entonces cuando Margaret se presentó en sociedad, ya que más de una persona intentó suplantar su personalidad para poder llevarse la gloria, aunque fuera de manera efímera.

Rhett Butler y Escarlata O'Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.
Rhett Butler y Escarlata O’Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.

Margaret Mitchell murió atropellada el 16 de agosto de 1949, a la temprana edad de 49 años (escasos), lo que fue tratado como una gran tragedia en todos los medios de comunicación de entonces.

Puede que esto no corresponda decirlo aquí, pero después de leer esta novela, o ver su película, nadie debería leer la novela ni ver la película de la que se pretendió fuera continuación de «Lo que el viento se llevó», pero que no fue ni escrito por su autora y ni siquiera tenía previsto escribirlo. La novela, «Scarlett», intentó vivir a la sombra del éxito de la obra que creó Mitchell y beneficiarse de ella. Utilizó sus personajes, sus vidas y sus historias para crear un libro que, además de considerarlo un plagio, creo que destroza toda la magia del libro del que pretendía aprovecharse. Y en cuanto a la película, más o menos lo mismo.

Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.
Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.

Incluso el actor, Timothy Dalton, un gran actor, en su intento de emular a Clark Gable, dejó de ser él mismo en lo que fue una pobre interpretación que, supongo, aún estará lamentando.

¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.
¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Marcelino Menéndez y Pelayo (3 de noviembre de 1856), erudito español, traductor, poeta y filósofo, que escribió sobre temáticas diversas, aunque se consagró fundamentalmente a la historia de las ideas y de la literatura española e hispanoamericana en general. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)  le debe su nombre.

Sam Shepard (5 de noviembre de 1943), considerado uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Estados Unidos. Ganó el premio Pulitzer en 1979 por su obra «Buried Child» y estuvo nominado a este premio en otras dos ocasiones.

Albert Camus (7 de noviembre de 1913), escritor y filósofo francés. Premio Nobel de literatura en 1957. Entre sus principales obras se encuentra «El extranjero».

Ibn Hazm (7 de noviembre de 994), escritor hispanoárabe. Realizó una intensa actividad política como visir de Abderramán V. Abandonó la política y escribió obras históricas que sólo fueron superadas en occidente en el siglo XIX

Bram Stoker (8 de noviembre de 1847), escritor irlandés que se halla  indisolublemente ligado a su obra Drácula”, el más famoso de los vampiros humanos y una de las más célebres obras de la literatura gótica, construida en base a cartas y documentos apócrifos.

FALLECIMIENTOS:

George Bernard Shaw (2 de noviembre de 1950), dramaturgo irlandés. Única persona en ganar el premio Nobel de Literatura (1925) y un Óscar (en la categoría de mejor guión, por Pigmalión en 1938).

Francisco Ayala García-Duarte (3 de noviembre de 2009), jurista, sociólogo y brillante creador, fue uno de los escritores españoles más longevos, prolíficos y premiados.

Luis Cernuda (5 de noviembre de 1963), destacado poeta y crítico español de Generación del 27.

John Milton (8 de noviembre de 1674), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico «El paraíso perdido».

Manuel Bretón de los Herreros (8 de noviembre de 1873), escritor y crítico literario español.

Fallece el escritor Frank McCourt

Frank McCourt falleció el 19 de julio de 2009
Frank McCourt falleció el 19 de julio de 2009

El escritor Frank McCourt, ganador de un Premio Pulitzer en 1997 por Las cenizas de Ángela, falleció el pasado domingo, a los 78 años de edad.

Francis McCourt nació el 19 de agosto de 1930 y murió, un mes antes de cumplir 79 años, el pasado 19 de julio.

Fue un profesor estadounidense que triunfó en el mundo de la literatura con su primer libro y que aún habiendo escrito solamente cuatro, “Las cenizas de Ángela”, “Lo es”, “El profesor” y “Ángela y el niño Jesús”, triunfó con todos ellos, siendo los tres primeros, narraciones autobiográficas.

Aunque escribió junto con su hermano Malachy, algún texto para teatro cómico, siempre sobre los irlandeses y con algún tinte autobiográfico, la que fue su primera y más conocida novela, “Las cenizas de Ángela”, fue publicada en 1996, cuando el escritor tenía más de 60 años de edad y después de jubilarse tras ejercer la docencia durante más de 30 años. Al año siguiente consiguió el premio Pulitzer por ella y dos años más tarde, en 1999, fue llevada al cine con gran éxito de público. También recibió el premio de la Crítica y fue Libro del año en Estados Unidos. Esta novela le otorgó el reconocimiento mundial.

En ella narra, con gran sentido del humor, su vida en Irlanda, pues, auque nació en Nueva York, su familia decidió volver a Irlanda. Allí vivió en la pobreza más absoluta, agravada la situación por el alcoholismo de su padre. Vivió a menudo de la caridad y desde los 13 años tuvo que ocupar distintos empleos para ayudar a su familia.

Luego vino “Lo es”, en 1999 y aquí nos cuenta su vida de emigrante en Norteamérica cuando, a los 19 años, decidió volver y pudo volver a estudiar, sacarse un título y trabajar como profesor en un colegio.

Su vida de profesor nos la cuenta en 2005, con su tercer libro”El profesor”, y siempre sin abandonar su vena de humor nos cuenta los desafíos a los que tuvo que enfrentarse desde su inexperiencia profesional a una clase llena de jóvenes delincuentes, inmigrantes sin recursos y cómo su experiencia en la vida le permitió empatizar con ellos y hacerse con el control del aula. Según él mismo contó, está fue su novela más difícil.

En 2007 se publicó su última novela, “Angela y el niño Jesús” , un cuento navideño infantil.

Frank McCourt falleció en un asilo de ancianos neoyorquino el 19 de Julio de 2009 aquejado de un grave un cáncer de piel que a su vez se complicó al provocarle una meningitis. Tenía 78 años.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar