EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES: Alexander Solzhenitsyn

Alexandre Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918
Alexander Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918

Escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un terrateniente cosaso y una maestra, su padre murió antes de que él naciera, por lo que vivió siempre bajo los cuidados de su madre. Cursó estudios de matemáticas y física en la Universidad de Rostov y realizó varios cursos literarios, intentando, ya entonces, publicar sus primeros trabajos.

Se graduó en 1941 y ese mismo año se alistó en el ejército soviético. Aún siendo repetidas veces condecorado, en 1945 fue detenido por espionaje y sentenciado a ocho años de prisión y a destierro perpetuo por sus opiniones antiestalinistas y sus actividades «antipatriotas».

Estuvo encerrado en distintos campos de trabajo hasta que, por sus conocimientos matemáticos, fue trasladado a un centro de investigación para presos políticos estrechamente vigilados.

En 1956, se le permitió trabajar como profesor de matemáticas y al mismo tiempo iba escribiendo sus novelas.

Su primer libro, «Un día en la vida de Ivan Denísovich», tuvo que esperar hasta 1962 y recibir una autorización personal del jefe de gobierno, Nikita Kruschev, para verse publicado. Esta novela nos cuenta con gran claridad y realismo la vida en un campo de trabajo (gulag), como en los que él había estado recluido, y por esto causó gran impacto en la población, convirtiéndose rápidamente en un bestseller. Esto hizo que se conociera, popularizara y se debatiera sobre los campos de trabajo y el estalinismo más extremo, por lo que poco después fue prohibida, aunque se siguió vendiendo de manera clandestina.

Tras el éxito de esta novela, el autor escribió varios títulos más («Pabellón del cáncer», «El primer círculo», «La casa de Matriona», «Nunca cometemos errores», «Por el bien de la causa»…) todos de claro sesgo antisoviético por lo que encuentra dificultades de publicación en su país, no así en el extranjero.

En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por un texto que hizo público, en el que denunciaba la censura gubernamental que había prohibido varios libros suyos.

En 1970 consiguió el Premio Nobel de literatura, pero no fue a recogerlo por temor a que las autoridades de su país no le dejaran regresar. Por entonces estaba escribiendo su obra más conocida «Archipiélago Gulag», con la información de las entrevistas que mantuvo con casi 300 supervivientes de estos campos de trabajo, a los que mantuvo en el anonimato, y en la que hace un análisis muy bien documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta.

Un manuscrito de este libro cayó en poder del gobierno causando dolorosas ampollas. La secretaria de Alexander Solzhenitsyn, a la que requisaron el manuscrito, se suicidó tras haber sido torturada, lo que hizo que se precipitara la publicación de la primera parte, en París en el año 1973. Por este motivo, en febrero de 1974, fue deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética. Años después se publicaría la segunda y la tercera parte de este libro.

Dedicó sus últimos años a lo que considera la culminación de su trayectoria, una extensa novela sobre la historia de Rusia, “La rueda roja”, que nos habla de la caída del régimen zarista hasta la llegada al poder de los jefes de la revolución bolchevique. Es una tetralogía compuesta por «Agosto de 1914», «Octubre de 1916», «Marzo de 1917» y «Abril de 1917».

En 1990 pudo recuperar la ciudadanía soviética y regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no dejó de criticar los errores y las faltas de sus compatriotas.

Murió el 3 de agosto de 2008, en Moscú, por una insuficiencia cardiaca. A su capilla ardiente acudieron sus conciudadanos en masa, rindiéndole así un homenaje póstumo.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Nacimientos:

Lucía Etxebarría, (7 de diciembre de 1966), escritora española, ganadora del Premio Nadal en 1988 con su segunda novela, “Beatriz y los cuerpos celestes”.
Quinto Horacio Flaco, (8 de diciembre de 65 a.c.), el principal poeta lírico y satírico latino.
Carmen Martín Gaite, (8 de diciembre de 1925), escritora española. Recibió, entre otros muchos, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
John Milton, (9 de diciembre de 1608), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico “El Paraíso Perdido”.
Gustave Flaubert, (12 de diciembre de 1821), escritor francés, uno de los mejores novelistas occidentales conocido principalmente por su primera novela publicada “Madame Bovary”.

Defunciones:

Marco Tulio Cicerón, (7 de diciembre de 43 a.c.), jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Considerado el más grande retórico y estilista de la prosa en latín de la República romana.
Robert Graves, (7 de diciembre de 1985), poeta y novelista británico, autor de obras tan conocidas como “Yo, Claudio”.
Rafael de León, (9 de diciembre de 1982), poeta español de familia burguesa, autor de populares letras para copla como «Tatuaje» y «La Parrala».
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, conocido como Averroes, (10 de diciembre de 1198), filósofo, médico, matemático, astrónomo y jurisconsulto árabe, nacido en Córdoba.
Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides, (13 de diciembre de 1204), filósofo, médico, matemático, físico y rabino judío, nacido en Córdoba, cuya obra mas importante “El Luminar”, se considera uno de los libros más importantes que recopilan y comentan, amplia y minuciosamente el “Talmud”, es decir, todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía, transmitidas originariamente de manera oral.

GLORIA FUERTES: Biografía

Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998
Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998

Hace 11 años, el día 27 de noviembre de 1998, moría víctima de una grave enfermedad la poeta (que no poetisa) española Gloria Fuertes.

He de decir que nunca me ha gustado su obra, pero el reconocimiento general del que goza creo que merece que le dedique este espacio. Que no me guste a mí no quiere decir que no sea una importante figura de nuestro panorama literario.

Gloria nació en el castizo y modesto barrio de Lavapiés, en el Madrid antiguo, el 28 de julio de 1917. De familia humilde, su madre era costurera y su padre bedel. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios. A los 14 años se matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura, aunque sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época, sin embargo su interés por la literatura comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.

Cuando cuenta con 17 años, fallece su madre y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde comienza a escribir poemas. Ya adulta, estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute y organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos.

En el año 1961 viaja a los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, e imparte clases de literatura y español para americanos en varias universidades. Como ella misma comentaría después: «La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella». Siempre se definió como autodidacta y poéticamente desescolarizada.

Su trabajo se vió pronto reconocido obteniendo en 1947 el 1º premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España. Seguiría cosechando galardones como la primera mención del concurso Lírica Hispana, de Caracas, con su obra «Todo asusta», el Premio Guipúzcoa de poesía con «Ni tiro, ni veneno, ni navaja» o el Premio Lazarillo con «Cangura para todo».

También le concedieron el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil y una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

En los años setenta realizó algunas intervenciones en espacios infantiles de televisión como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca». Esto la daría gran fama entre el público más pequeño.

Desde este momento empezaría una actividad incansable realizando lecturas, recitales, recibiendo homenajes… siempre cerca de los niños,  publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

Tuvo siempre muy clara su afición empezando a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, «Isla ignorada», que sería publicado en 1950.

Fue redactora de la Revista Infantil «Maravillas», donde publicó semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. También escribió para el suplemento infantil del diario Arriba, en el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña y un niño, que se hicieron muy populares entre los pequeños y colaboró en la revista femenina «Chicas» donde publicó cuentos de humor. Al mismo tiempo estrenó varias obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros, cafés y bares de Madrid.

Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.
Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.

Su obra está impregnada de un humor y una ironía con la que trata temas tan usuales, tan importantes, tan corrientes y tan universales como el dolor, el amor, la soledad o la muerte.

Vivió la Guerra Civil y esto la marcó profundamente, llenando su poesía de antibelicismo y protesta contra lo más absurdo de nuestra civilización, pero siempre la adornó con metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto y sencillez, que hacen tan cercana su poesía. Fue una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra y supo armonizar su amor por los niños con su amor por la vida y la paz denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar.

Como ocurre con muchos artistas su figura y su obra fue más apreciada y estudiada en el extranjero que en España.

De su vida privada, su infancia y su familia se sabe poco más, pues la escritora siempre ha contribuido a crear confusión alrededor de ella para proteger celosamente su intimidad.

Falleció el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

Su pueblo también quiso rendirle un homenaje colocando una placa en la calle en que vivió y murió.
Su pueblo también quiso homenajearla, además de con una calle con su nombre, colocando una placa en la fachada de la casa en que vivió y murió: Alberto Alcocer número 42.

 

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Alfonso X El Sabio (23 de noviembre de 1221), Rey de Castilla y de León, promotor cultural y escritor español, dejó una abundante obra escrita, tanto literaria como histórica y científica.

Arturo Pérez-Reverte (24 de noviembre de 1951), novelista y periodista español, miembro de la Real Academia Española, creador entre otros muchos personajes, del famoso y aguerrido capitán Alatriste.

Félix Lope de Vega (25 de noviembre de 1562), dramaturgo y uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español.

Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle, (28 de noviembre de 1907) escritor y periodista italiano, político parlamentario europeo, autor de “Los indiferentes”.

William Blake (28 de noviembre de 1757), místico, poeta y grabador inglés y a criterio de muchos, el mayor artista que Gran Bretaña ha producido

Alonso de Ercilla y Zúñiga (29 de noviembre de 1594), poeta español autor de «La Araucana” el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana.

Louise May Alcott (29 de noviembre de 1832), escritora estadounidense, autora de la inolvidable novela “Mujercitas.

Joan Oliver, Pere Quart (29 de noviembre de 1899), considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

Clive Staples Lewis (29 de noviembre de 1898), escritor y académico irlandés creador de las «Crónicas de Narnia», celebrada saga de relatos infantiles.

FALLECIMIENTOS:

Roald Dahl (23 de noviembre de 1990), narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda” y “Los Gremlins”.

Quinto Horacio Flaco (27 de noviembre de 8 a.c.) rincipal poeta lírico y satírico latino.

Alejandro Dumas, hijo (27 de noviembre de 1895), escritor francés autor de la novela romántica por excelencia, “La dama de las camelias”.

Washington Irving (28 de noviembre de 1859), escritor norteamericano reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal. El primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reír y caricaturizar la realidad.

Ángel Ganivet (29 de noviembre de 1898), ensayista, novelista y diplomático español, considerado precursor simbólico de la Generación del 98.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar