10 libros que uno debería leer en su infancia

A raiz del reciente fallecimiento de Maurice Sendak, autor de cuentos infantiles como «Donde viven los monstruos», nos hemos puesto a pensar en aquellas lecturas que nos hicieron soñas en nuestra infancia. Nuestros últimos cuentos y primeros libros, esas historias que nos transportaron al munod de los sueños. Viajamos con Alicia a través del espejo, viajamos con Peter al país de Nunca Jamás, dibujamos corderos con el pequeño príncipe y acompañamos a Nemo en su viaje por el fondo del mar.

Hemos seleccionado diez historias maravillosas que vuestros hijos disfrutarán enormemente mientras son pequeños, y harán de ellos futuros lectores apasionados. Acompañadnos por el mundo de fantasía… Continuar leyendo «10 libros que uno debería leer en su infancia»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

GLORIA FUERTES: Biografía

Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998
Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998

Hace 11 años, el día 27 de noviembre de 1998, moría víctima de una grave enfermedad la poeta (que no poetisa) española Gloria Fuertes.

He de decir que nunca me ha gustado su obra, pero el reconocimiento general del que goza creo que merece que le dedique este espacio. Que no me guste a mí no quiere decir que no sea una importante figura de nuestro panorama literario.

Gloria nació en el castizo y modesto barrio de Lavapiés, en el Madrid antiguo, el 28 de julio de 1917. De familia humilde, su madre era costurera y su padre bedel. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios. A los 14 años se matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura, aunque sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época, sin embargo su interés por la literatura comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.

Cuando cuenta con 17 años, fallece su madre y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde comienza a escribir poemas. Ya adulta, estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute y organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos.

En el año 1961 viaja a los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, e imparte clases de literatura y español para americanos en varias universidades. Como ella misma comentaría después: «La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella». Siempre se definió como autodidacta y poéticamente desescolarizada.

Su trabajo se vió pronto reconocido obteniendo en 1947 el 1º premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España. Seguiría cosechando galardones como la primera mención del concurso Lírica Hispana, de Caracas, con su obra «Todo asusta», el Premio Guipúzcoa de poesía con «Ni tiro, ni veneno, ni navaja» o el Premio Lazarillo con «Cangura para todo».

También le concedieron el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil y una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

En los años setenta realizó algunas intervenciones en espacios infantiles de televisión como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca». Esto la daría gran fama entre el público más pequeño.

Desde este momento empezaría una actividad incansable realizando lecturas, recitales, recibiendo homenajes… siempre cerca de los niños,  publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

Tuvo siempre muy clara su afición empezando a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, «Isla ignorada», que sería publicado en 1950.

Fue redactora de la Revista Infantil «Maravillas», donde publicó semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. También escribió para el suplemento infantil del diario Arriba, en el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña y un niño, que se hicieron muy populares entre los pequeños y colaboró en la revista femenina «Chicas» donde publicó cuentos de humor. Al mismo tiempo estrenó varias obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros, cafés y bares de Madrid.

Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.
Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.

Su obra está impregnada de un humor y una ironía con la que trata temas tan usuales, tan importantes, tan corrientes y tan universales como el dolor, el amor, la soledad o la muerte.

Vivió la Guerra Civil y esto la marcó profundamente, llenando su poesía de antibelicismo y protesta contra lo más absurdo de nuestra civilización, pero siempre la adornó con metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto y sencillez, que hacen tan cercana su poesía. Fue una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra y supo armonizar su amor por los niños con su amor por la vida y la paz denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar.

Como ocurre con muchos artistas su figura y su obra fue más apreciada y estudiada en el extranjero que en España.

De su vida privada, su infancia y su familia se sabe poco más, pues la escritora siempre ha contribuido a crear confusión alrededor de ella para proteger celosamente su intimidad.

Falleció el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

Su pueblo también quiso rendirle un homenaje colocando una placa en la calle en que vivió y murió.
Su pueblo también quiso homenajearla, además de con una calle con su nombre, colocando una placa en la fachada de la casa en que vivió y murió: Alberto Alcocer número 42.

 

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Alfonso X El Sabio (23 de noviembre de 1221), Rey de Castilla y de León, promotor cultural y escritor español, dejó una abundante obra escrita, tanto literaria como histórica y científica.

Arturo Pérez-Reverte (24 de noviembre de 1951), novelista y periodista español, miembro de la Real Academia Española, creador entre otros muchos personajes, del famoso y aguerrido capitán Alatriste.

Félix Lope de Vega (25 de noviembre de 1562), dramaturgo y uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español.

Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle, (28 de noviembre de 1907) escritor y periodista italiano, político parlamentario europeo, autor de “Los indiferentes”.

William Blake (28 de noviembre de 1757), místico, poeta y grabador inglés y a criterio de muchos, el mayor artista que Gran Bretaña ha producido

Alonso de Ercilla y Zúñiga (29 de noviembre de 1594), poeta español autor de «La Araucana” el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana.

Louise May Alcott (29 de noviembre de 1832), escritora estadounidense, autora de la inolvidable novela “Mujercitas.

Joan Oliver, Pere Quart (29 de noviembre de 1899), considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

Clive Staples Lewis (29 de noviembre de 1898), escritor y académico irlandés creador de las «Crónicas de Narnia», celebrada saga de relatos infantiles.

FALLECIMIENTOS:

Roald Dahl (23 de noviembre de 1990), narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda” y “Los Gremlins”.

Quinto Horacio Flaco (27 de noviembre de 8 a.c.) rincipal poeta lírico y satírico latino.

Alejandro Dumas, hijo (27 de noviembre de 1895), escritor francés autor de la novela romántica por excelencia, “La dama de las camelias”.

Washington Irving (28 de noviembre de 1859), escritor norteamericano reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal. El primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reír y caricaturizar la realidad.

Ángel Ganivet (29 de noviembre de 1898), ensayista, novelista y diplomático español, considerado precursor simbólico de la Generación del 98.

ROALD DAHL: Biografía

Roald Dahl nació el 13 de septiembre de 1916.
Roald Dahl nació el 13 de septiembre de 1916.

Hoy domingo, 13 de septiembre, cumpliría 93 años Roald Dahl, narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles. Muchos de sus relatos se han convertido en películas de gran éxito, como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “Las brujas”, “Los Gremlins” y “Relatos de lo inesperado”.

Roald Dahl nació en Llandaff, Gales, el 13 de septiembre de 1916, en el seno de una familia acomodada de origen noruego. Le llamaron Roald en honor al explorador Roald Amundsen, considerado héroe nacional en Noruega en aquellos tiempos.

A la edad de 13 años, ingresó en Repton, un internado para chicos,  y la férrea disciplina que padeció en el centro, común por aquel entonces en este tipo de instituciones inglesas, que incluían entre sus métodos educativos los fuertes castigos, le marcó de tal manera que luego trasladaría las experiencias vividas a algunos de sus relatos, en los que reflejaba la crueldad y la venganza sádica que desarrollan los adultos sobre la infancia, como por ejemplo, en Matilda.

No obstante encontraba una ventaja en estudiar en Repton: la escuela estaba junto a Cadbury’s, la fábrica de chocolates, y ésta les enviaba periódicamente muestras de sus productos, para que los alumnos probaran las dulces novedades. Era en esos momentos cuando Dahl solía soñar con inventar un nuevo chocolate, el más rico del mundo y que asombrara al mismo señor Cadbury. Todo esto le sirvió como inspiración para escribir su segundo libro para niños, “Charlie y la fábrica de chocolates”.

Más interesado por la acción y la aventura que por el esfuerzo intelectual, al cumplir los dieciocho años se hizo explorador, en lugar de matricularse en la Universidad, como quería su madre.

La vida de este escritor estuvo marcada por su dedicación a la aviación. Fue piloto de aviones de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que la mala suerte hizo que, al intentar aterrizar su avión, cayera con él en tierra africana y chocara contra unas rocas. Sufrió una fuerte y grave contusión craneal, perdió la vista durante 18 meses y pasó mucho tiempo en el hospital recuperándose. Pasado este tiempo y pese a la recomendación de los médicos, volvió a volar. No obstante, en 1942 fue transferido a Washington, como agregado militar aéreo, experto en asuntos de aviación de guerra y retirado del servicio en vuelo. Por entonces comenzó a escribir y a hacerse famoso al narrar en periódicos y revistas su visión de la guerra. Su primer trabajo publicado describía su accidente aéreo y aunque en un principio se llamó “Pan Comido”, luego cambiaron el nombre por “Derribado sobre Libia”, para darle un título más llamativo, dramático y comercial.

Estuvo casado treinta años con una actriz norteamericana, Patricia Neal, y tuvieron cinco hijos, uno de ellos murió y otro, tras un accidente infantil, desarrolló hidrocefalia. A partir de este lamentable suceso, Dahl se involucró en el desarrollo de una máquina para aliviar esa dolencia. Con la ayuda de dos amigos, un ingeniero y un neurocirujano, Roald pasó meses creando una válvula para drenar líquido del cerebro y permitir a su hijo vivir sin dependencia de los aparatos. Esta válvula aún se sigue utilizando para el alivio de esta dolencia.

Su primer libro para niños fue “Los Gremlins”, que trataba de unas pequeñas criaturas malvadas que formaban parte del folclore de las Fuerzas Armadas Británicas, fue publicado en 1943. El libro había sido encargado por Walt Disney para una película homónima que no llegó a realizarse. 40 años más tarde Steven Spielberg produciría la película para la Warner Bros.

Los Gremlims: Ya no mirarás tus mascotas con los mismos ojos.
Los Gremlims: Ya no mirarás tus mascotas con los mismos ojos.

Por motivos meramente económicos escribió algún que otro guión para películas, entre ellos la aventura de James Bond “You Only Live Twice” (Sólo se vive dos veces) y “Chitty Chitty Bang Bang”, ambos adaptados a partir de novelas de Ian Fleming.

La literatura infantil no fue su primer objetivo. El primer intento de Dahl en la literatura fue narrar sus memorias bélicas, pero animado por el éxito que sus historias cosechaban entre sus hijos se atrevió con los relatos para niños.

Su segunda novela infantil, “Charlie y la fábrica de chocolate” fue su relato más conocido, el que le hizo famoso entre los jóvenes de todo el mundo, llegando a ser elegido como el número uno en una encuesta realizada por el prestigioso diario Sunday Times para seleccionar las diez mejores obras infantiles, considerándolo el libro para niños más divertido escrito en años. El libro alcanzó gran éxito en todo el mundo. La edición china fue la mayor impresión bibliográfica nunca vista alcanzando los dos millones de ejemplares. Además, él mismo adaptó su propio trabajo para realizar el guión de, “Willy Wonka y la fábrica de chocolates”, la primera puesta en escena de su libro. No le gustaron la mayoría de las adaptaciones cinematográficas que otros hicieron de su obra y que aparecieron a lo largo de su vida.

Carteles de las dos películas que se hicieron sobre Charlie y la fábrica de chocolate.
Carteles de las dos películas que se hicieron sobre Charlie y la fábrica de chocolate.

De la veintena de libros infantiles que escribió, los más conocidos son, “Los Gremlins” (1943), “James y el melocotón gigante” (1961), “Charlie y la fábrica de chocolate” (1964), “El dedo mágico” (1966), “Danny, campeón del mundo” (1975), “El gigante bonachón” (1982), “Las brujas” (1983), “Matilda” (1988), y el divertidísimo “Cuentos en verso para niños perversos” (1982).

Las historias infantiles de Dahl están contadas casi siempre, desde el punto de vista de un niño. En ella suelen aparecer villanos adultos que odian y tratan mal a los niños, aunque siempre hay por lo menos un adulto bueno que ayuda a los niños y equilibra la balanza del comportamiento adulto. Algunas de sus obras están consideradas entre las mejores de narrativa infantil y juvenil de todos los tiempos.

Algunos de los cuentos de Roald Dalh.
Algunos de los cuentos de Roald Dalh.

Paralelamente siguió escribiendo también para adultos, y publicó con gran éxito, cuentos macabros y espeluznantes, bañado de grandes dosis de humor negro y suspense. Uno de sus cuentos para adultos más famosos, “Hombre del Sur” fue filmado para un episodio de la serie Alfred Hitchcock Presenta.

Otra de sus novelas nos cuenta la historia de un ficticio “Mi tío Oswald” en la que encontramos extractos del también ficticio diario de su tío, un excéntrico caballero rico cuyas hazañas son el tema de estas historias. El personaje protagonista de esta narración, tiene costumbres como guardar esperma como reliquia (quizá para luego vender los espermatozoides, incluidos entre los de los hombres más brillantes del planeta). También conserva y colecciona afrodisíacos de todo los tipos y su gusto por el placer erótico centra gran parte de sus aventuras.

Roald Dahl siempre se involucró y participó en distintos proyectos benéficos. Murió de leucemia en Oxford, el 23 de noviembre de 1990. Había vivido 74 años, aprovechados desde el primero hasta el último.

Desde su muerte, sus libros se han seguido vendiendo a un ritmo de más de un millón de ejemplares al año. Las ventas han aumentado particularmente en Estados Unidos, donde los libros de Dahl, más populares ahora que en vida del escritor, están alcanzando ahora el estatus de “bestsellers”.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA.

NACIMIENTOS

Leon Tolstoi (9 septiembre 1828), novelista ruso, profundo pensador social y moral. Sus más famosas obras son “Guerra y Paz» y «Anna Karénina”.

Georges Bataille (10 septiembre 1897), novelista, antropólogo y filósofo francés. Autor, entre otras, de la novela erótica “El Ojo”, que escribió bajo pseudónimo.

O. Henry (11 septiembre 1862), seudónimo del escritor, periodista, farmacéutico y cuentista estadounidense William Sydney Porter. Se le considera uno de los maestros del relato breve, su admirable tratamiento de los finales narrativos sorpresivos popularizó en lengua inglesa la expresión “un final a lo O. Henry”. Su obra más conocida es “Los cuatro millones”.

D. H. Lawrence (11 septiembre 1895), literato británico autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, pinturas, traducciones y crítica literaria. Sus novelas “El arco iris” y “El amante de Lady Chatterley”, fueron prohibidas bajo la acusación de obscenas.

DEFUNCIONES

Izumi Kyoka (7 septiembre 1939), escritor japonés de cuentos y novelas de temas de la época feudal. Idealizó el mundo de las geishas, y se casó con una. Autor de obras como “Cuentos Góticos Japoneses”.

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (8 septiembre 1645), literato español, uno de los mejores y más destacados escritores de la historia española.

Felipe Trigo (9 septiembre 1916), médico y novelista español que en su juventud profesó un socialismo marxista ortodoxo. Su obra, “Jarrapellejos”, escrita 1914, con su crónica de la vida provinciana en una ciudad de la España profunda es sin duda una de las novelas fundamentales de la literatura castellana del siglo XX. En 1981, el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, su localidad de nacimiento, creó el Premio Felipe Trigo, como homenaje a uno de sus hijos predilectos.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar