EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES: Mark Twain

El lunes pasado, 30 de noviembre, cumpliría 174 años.
El lunes pasado, 30 de noviembre, hubiera cumplido 174 años. ¿No os parece que tiene un leve parecido con Albert Einstein?

El día 30 de noviembre de 1835 nacía Samuel Langhorne Clemens, quien sería conocido por el pseudónimo de Mark Twain. Fue un popular humorista y escritor estadounidense, aventurero incansable, a quien su propia vida inspiró obras tan populares como, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Un yanqui en la corte del rey Arturo”.

Samuel Clemens nació en Florida, Missouri, el mismo día en que el cometa Halley era visible sobre la Tierra. A los cuatro años, su familia se trasladó a la cercana población de Hannibal, junto al río Mississippi, donde realizó sus primeros estudios. Por entonces Missouri era un estado esclavista, por lo que el joven estaba familiarizado con la esclavitud, tema de algunos de sus escritos. Esta población ribereña, sería la que inspirara el pueblo en que transcurrieron las aventuras de Tom Sawyer y Huck Finn.

A los doce años quedó huérfano de padre, por lo que, sin poder completar su educación, comenzó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en diferentes imprentas y editoriales. Al mismo tiempo empezaría su incursión en el mundo literario escribiendo sus primeros artículos periodísticos.

Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Fue soldado durante la Guerra de Secesión, comerciante de maderas, minero y trabajó como piloto de un barco de vapor, experiencia ésta que le marcaría de manera profunda.

Se trasladó a Nevada en compañía de su hermano, que tenía un importante cargo político es este estado, y allí comenzó a trabajar como periodista.

Enseguida empezaría firmar sus trabajos con el nombre de Mark Twain, que en el argot marinero de la zona del Mississippi, significaba dos marcas, sondaso brazas de profundidad, el mínimo necesario para que un barco pudiera navegar sin problemas.

Escritor controvertido y polémico, fue despedido de algún periódico por intentar publicar artículos sobre racismo y discriminación o brutalidad policial.

Al borde de la ruina y el suicidio, trabaría conocimiento con otros escritores que le animarían a seguir escribiendo. En 1865, publicaría el relato “La famosa rana saltarina del condado de Calaveras» le dio una súbita popularidad.

En 1870 se casó con Olivia Langdon, su gran amor, hija de un destacado progresista y que se dedicó a ayudar a escapar a muchos esclavos. Se estableció en Connecticut y 6 años más tarde escribiría la primera novela que le daría verdadera fama, “Las aventuras de Tom Sawyer”, inspirada en su infancia a orillas del río Mississippi, pero no le daría grandes beneficios, ni ésta ni la que publicó unos años después, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, sin duda su obra maestra, pues sus editores le engañaban de manera descara y sistemática sobre las ventas de sus obras.

Algunos libros de Mark Twain.
Algunos libros de Mark Twain.

Otra de sus obras en clave de humor es «Diario de Adán y Eva» que narra la vida y el amor de la primera pareja de seres humanos. En una de sus últimas novelas «El forastero misterioso», con una leve matiz de cuento de hadas intemporal, nos muestra una alegoría sobre la condición humana y la absoluta relatividad de todas las cosas, tan sencillo, que cuando terminas el libro, te deja una inquietante sensación que te hace preguntarte si realmente existiremos o solamente es un sueño o una pesadilla.

Fue un gran crítico social y político muy activo, con importantes contactos progresista, gracias a la familia de su esposa, aunque esta actividad quedaría eclipsada por su popularidad como escritor.

En sus últimos años, además de una nueva ruina económica, la desgracia llegó a su familia para quedarse: Su hija mayor murió de meningitis, su mujer quedó inválida y otro de sus hijos murió por un descuido suyo. A partir de aquí, sus obras pierden el sentido del humor y la frescura del mundo infantil, dejando paso a un pesimismo y una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo, de tal manera que él mismo se da cuenta e impide su publicación hasta después de su muerte.

Aunque fue reconocido mundialmente en sus últimos años, incluso con el doctorado Honoris Causa por la universidad de Oxford, no pudo superar sus desgracias, a las que vino a sumarse la muerte de su mujer y de su segunda hija, golpes de los que ya no pudo recuperarse, muriendo cuatro meses meses después que su hija, el 21 de abril de 1910, día en que el cometa Halley, volvía a visitar la Tierra. El mismo predijo jocosamente este hecho en una su obra, “El forastero misterioso”, en el que manifiesta que se siente como un visitante del espacio, llegado con el cometa Halley y que volvería a marcharse con la siguiente reaparición del cometa, tal y como realmente sucedió.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos

Jonathan Swift, (30 de noviembre de 1667), escritor satírico irlandés. Su obra principal es ”Los viajes de Gulliver”, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

Rudyard Kipling, poeta, periodista y novelista británico nacido en la India, autor de novelas como “El Libro de la Selva”.

Oscar Wilde (30 de noviembre de 1900), uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío.

Félix Lope de Vega y Carpio, (2 de diciembre 1562), uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Rafael Sánchehttps://elbibliofiloenmascarado.wordpress.com/z Ferlosio (4 de diciembre 1927), escritor español autor de “El Jarama”, recientemente galardonado con el premio Nacional de las Letras Españolas.

Defunciones

Donatien Alphonse François, más conocido como Marqués de Sade, (2 de diciembre 1814), escritor y filósofo francés autor de obras eróticas como Justine o los infortunios de la virtud».

Robert Louis Stevenson (3 de diciembre 1894 ), escritor británico autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro”, “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde” o “La flecha negra

Alexandre Dumas, padre (5 de diciembre 1870), novelista y dramaturgo francés, creador de personajes inolvidables como “Los tres mosqueteros”.

EFEMÉRIDES: Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson

Hace 159 años, el 13 de noviembre de 1850, nace en Edimburgo Robert Louis Balfour Stevenson (R. L. Stevenson), novelista escocés autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro” o “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde”.

Nació en el seno de una familia burguesa de clase acomodada. Tuvo una infancia feliz y tranquila. Su madre estaba muy enferma, por lo que no fue a la escuela cuando era pequeño y a los 8 años aún no sabía leer ni escribir. No obstante, en cuanto aprendió a hacerlo, demostró tener una marcada inclinación por la literatura.

Fue un niño enfermizo, siempre en la cama y sin mucha relación con otros chicos de su edad. Esto hizo que su más frecuente compañía fuera su propia imaginación, que creció de manera desbordada, lo que le sería de mucha ayuda en su futura carrera como escritor. También contribuirían a ello los viajes que realizó acompañando a su padre cuando aún era un joven adolescente, y en los que recogería las semillas que luego fructificarían como maravillosos libros de viajes y aventuras.

Intentando emular a su padre estudió Ingeniería Náutica, pero abandonó la carrera para iniciarse en la de derecho. Aunque consiguió licenciarse en ésta y practicó la abogacía, no tuvo demasiado éxito, pues seguía interesándose por la literatura. A la edad de 23 años decidió firmemente escribir en contra de los deseos y espectativas familiares.

Su frágil salud continuó dándole problemas a todo lo largo de su vida. Con 25 años y enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros escritos serían narraciones de estos mismos viajes.

En uno de ellos conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que le llevaba más de diez años, se enamoraron y se casaron. Fanny estaba divorciada y tenía dos hijos con los que Robert mantenía muy buena relación.

La salud de Stevenson siguió empeorando y esto les obligó a cambiar a menudo de país de residencia intentando buscar climas más apropiados. Finalmente, tras realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, se establecen en las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta el momento de su muerte, en 1894.

Su obra es muy versátil, escribió historias de viajes, aventuras y romance, ficción y ensayo, algunas de las cuales se convertirán en universales.

Su popularidad como escritor se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas, de misterio y de aventuras. Dejó una vasta obra llena de encanto, con títulos inolvidables, como “La isla del tesoro” (que dedicó al hijo de Fanny), “El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde”, “La flecha negra”, “La casa solitaria”, «Raptado», «Jardín de versos para niños» (que contiene alguno de sus mejores poemas), o el libro que no pudo terminar, “Weir of Herminston”, y que está considerado como su obra maestra, pues en lo poco que llegó hasta nosotros, se encuentran algunos de los mejores pasajes de la moderna prosa escocesa.

Sin embargo, con “La isla del tesoro” cosechó muy malas críticas y no recibió el trato que merecía, lo que provocó que la salud de Stevenson se agravara. Unos años más tarde, con “El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde”, consiguiría la popularidad merecida, convirtiéndose de repente en un escritor muy bien pagado.

Una importante característica de la obra de Stevenson, es la capacidad de éste para escribir argumentos muy diferentes los unos de los otros, cosa poco frecuente y difícil de encontrar en la mayoría de los escritores.

Falleció el 3 de diciembre de 1894 en Vailima, en la lejana isla de Samoa, a la temprana edad de 44 años víctima de un derrame cerebral. Fue enterrado en esa misma isla, en el monte Vaea. Fue muy popular y querido entre los nativos samoanos que le llamaban Tusitala (el que cuenta historias) y este apodo figura grabado sobre su tumba.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Imre Kertész (9 de noviembre de 1929), escritor húngaro, de origen judío, superviviente de los campos de exterminio nazis, premio Nobel de Literatura en 2002. Su obra maestra fue “Sin destino”, también traducida bajo el título “Fiasco”, trata el tema del holocausto judío.

Friedrich von Schiller (10 de noviembre de 1759), poeta y dramaturgo alemán. Una de sus obras más conocidas es el poema histórico “Guillermo Tell”.

José Hernández (10 de noviembre de 1834), poeta argentino, autor de “Martín Fierro”.

Fyodor Dostoyevsky (11 de noviembre de 1821), escritor ruso, autor de obras como Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”, “Humillados y ofendidos”, “El idiota” o “El jugador”.

Carlos Fuentes (11 de noviembre de 1928), uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destaca “La muerte de Artemio Cruz”. Recibió el Premio Romulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Joan Oliver i Sellarès, conocido por el seudónimo Pere Quart (11 de noviembre de 1899), está considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

José Mª Caballero Bonald (11 de noviembre de 1926), poeta y escritor español. Entre sus novelas más conocidas figuran “Dos días de septiembre” y “Ágata ojo de gata”. Galardonado con numerosas distinciones, como el Premio de poesía Platero (1950), el Premio Boscán (1959), el Premio Andalucía de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas 2005.

Noah Gordon (11 de noviembre de 1926), novelista estadounidense autor de obras tan conocidas como “El Médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole”, “El rabino” o “El diamante de Jerusalén”.

Rosa Regás (11 de noviembre de 1933), novelista española, Premio Planeta en 2001 por La Canción de Dorotea”. Su obra autobiográfica “Diario de una abuela de verano” fue llevada a la televisión en una serie del mismo título.

Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1651), poetisa mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.

Michael Ende (12 de noviembre de 1929), escritor alemán cuya obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como «Momo» y «La historia interminable».

Julio Caro Baroja (13 de noviembre de 1914), antropólogo, etnólogo e historiador español, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Comunicación 1983, y Premio Nacional de las Letras Españolas 1985. Miembro de la Real Academia de la Lengua.

San Agustín (13 de noviembre de 354), filósofo y teólogo latino. Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina, autor de una de las autobiografías más famosas del mundo, “las Confesiones de San Agustín”.

Astrid Lindgren (14 de noviembre de 1907), escritora sueca de libros infantiles, creadora del popular personaje “Pippi Calzaslargas”

Baldomero Fernández Moreno (15 de noviembre 1886), poeta argentino. Su soneto más recordado es “Setenta balcones y ninguna flor”.

DEFUNCIONES:

Guillaume Apollinaire (9 de noviembre de 1918), poeta francés. Son célebres sus “ideogramas”, en los que la tipografía servía para “dibujar” objetos con el texto mismo del poema.

Henryk Sienkiewicz (15 de noviembre 1916), escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Su novela más famosa «Quo Vadis?», ha sido llevada repetidas veces al cine.

Ignacio Aldecoa (15 de noviembre 1969), escritor español, autor de la obra “Con el viento solano”.

RESEÑA: La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson

La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson
La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson

(Ver ficha técnica)

Se trata de una auténtica novela de piratas, con pata de palo, lorito parlanchín, mapa de tesoro escondido, estribillo de canción, y bandera Jolly Roger ondeando al viento. Todos los ingredientes necesarios para una buena historia de este género.

Ya comenté en su momento, al iniciar esta lectura, que este libro le leí por primera vez hace ya algunos añitos, allá por mis tiempos mozos, y tenía muy buenos recuerdos de él. Su nueva lectura no me ha defraudado en absoluto, aunque creo que en esta ocasión no ha llegado a gustarme tanto como esa «primera vez», quizá haya sido porque ya conocía la historia, o quizá porque los tiempos han cambiado, y con ello, claro está, mis circunstancias personales, ¡quién sabe!.

En cuanto al argumento, cuando publiqué la entrada «Marchando una de piratas«, ya hice una breve sinopsis del mismo, pero para aquellos que no la leyeron en su día, a continuación os dejo unos retazos de la historia para que os hagáis una idea de la misma, si es que aún no la conocéis.

Está narrada en primera persona por el protagonista, Jim Hawkins, un joven que trabaja en la posada del «Almirante Benbow» regentada por sus padres. A ella llegará un día un viejo y extraño marinero buscando alojamiento, el capitán Billy Bones. Tras una breve y enigmática temporada hospedado en la posada, se produce su inesperada muerte causada por una apoplejía, dejando en su habitación un misterioso cofre que contiene el mapa del tesoro escondido tiempo atrás en una remota isla por el temido pirata Capitán Flint.

Mapa de la Isla del Tesoro
Mapa de la Isla del Tesoro

Tras su muerte, llegarán hasta la posada un grupo de facinerosos marineros en busca del mapa, pero tras no pocas peripecias, Jim, nuestro protagonista, conseguirá huir con él, confiando su vida y el secreto del mapa al médico de la comarca, el doctor Livesey, quien a su vez lo pondrá a salvo en casa de su amigo el aristócrata John Trelawney.

Será allí donde los tres elaborarán la idea de ir hasta la isla en busca del tesoro escondido. Tras conseguir una goleta, La Española, y una tripulación capaz de manejarla, se embarcarán en ella rumbo a la Isla del Tesoro. Pero durante la travesía, nuestro sagaz protagonista se dará cuenta de que la tripulación es en realidad una banda de piratas capitaneada por el malvado Long John Silver (siempre con su loro Flint en el hombro) y que su intención no es otra que amotinarse una vez desembarquen en la isla y hacerse con el mapa y el tesoro.

Isla del Tesoro

En la primera parte del libro, hasta que comienzan los preparativos para el viaje a la isla, una buena dosis de intriga, temor a lo desconocido, y fantasía, se combinan de forma majestuosa, dejando paso a la acción y a la aventura que nos acompañarán con gran habilidad hasta el final de la novela, todo ello bien aderezado con una excelente descripción de paisajes y ambientes.

Esta novela, aunque fue publicada originalmente por entregas en una revista infantil entre los años 1881 y 1882, vio la luz por primera vez en libro en el año 1883, y hoy está considerada como un clásico de la novela juvenil y de aventuras.

La fama de esta novela ha llegado hasta la gran pantalla. Diversas adaptaciones se han hecho de esta obra para el cine, posiblemente las más famosas sean las que se dirigieron en los años 1934 por Victor Fleming, y 1950 por Byron Haskin. Pero posteriormente, en los años 1985 y 2001 aparecieron otras versiones bajo las direcciones de Raoul Ruiz, y Peter Rowe, respectivamente, o como las protagonizadas por Orson Welles en 1972, o por Charlton Heston en 1990

Fotograma de la película La Isla del Tesoro dirigida en el año 1934 por Victor Fleming
Fotograma de la película La Isla del Tesoro dirigida en el año 1934 por Victor Fleming
Fotograma de la película La Isla del Tesoro, protagonizada por Charlton Heston en 1990
Fotograma de la película La Isla del Tesoro, protagonizada por Charlton Heston en 1990

También hemos podido disfrutar de los personajes de esta historia a través de películas de dibujos animados: En 1971 una productora japonesa estrenaba La Isla del Tesoro de los animales, y en el año 1973 una nueva versión animada llegaba de la mano de la productora Filmation Associates. Hasta los famosos teleñecos llegaron a la Isla del Tesoro en el año 1996.

Los teleñecos en la Isla del Tesoro
Los teleñecos en la Isla del Tesoro

En resumen, una fantástica novela que no debería faltar en ninguna biblioteca, y que desde aquí recomiendo tanto a jóvenes como a adultos.

No quiero cerrar esta entrada sin dejaros el estribillo de la canción a la que hacía mención al principio:

Quince hombres sobre el cofre del muerto.
¡Yo-ho-ho! ¡Y una botella de ron!
La bebida y el diablo se llevaron el resto.
¡Yo-ho-ho! ¡Y una botella de ron!

  • Robert Louis Stevenson nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo en el seno de una respetable y acomodada familia. Tuvo una vida enfermiza tanto en su niñez como en su época de adulto. Estudió la carrera de Leyes, pero con 23 años decidió dedicarse a escribir, y con ello comenzó su vida de viajes. En Francia conoció a Fanny Osbourne con la que contrajo matrimonio en el año 1880. Falleció el 3 de diciembre de 1894 victima de un derrame cerebral cuando tenía 44 años de edad. Pero su temprana muerte no le impidió legar a la literatura universal una obra numerosa, en la que se incluyen narraciones, ensayos, críticas, poesía, teatro y novelas que van desde lo histórico a lo fantástico. La novela a la que debe su fama es sin duda la que hoy reseñamos aquí, La Isla del Tesoro, pero otras obras suyas han alcanzado un gran éxito internacional. Caben destacar El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde (1886), y La Flecha Negra (1888).

LEYENDO: La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson

La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson
La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson

Hace poco publicaba en el blog una entrada titulada Marchando una de piratas, en la que hablaba de la piratería en el mundo de la literatura. Allí mencionaba, entre otros títulos, éste que voy a comenzar a leer, mejor dicho a releer:  La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson. Este libro ya lo leí hace muchos años, en mis tiempos jóvenes, pero al volver a hablar de él y recordar a sus protagonistas se me ocurrió la feliz idea de volver a leerlo. No me gusta releer libros, y de hecho no suelo hacerlo, prefiero disfrutar de nuevos títulos, pero en este caso he decidido hacer una excepción y ponerme un poco nostálgico.

Así que durante unos días me voy a trasladar allende los mares, al siglo XVIII, y a disfrutar de la compañía de Jim, Livesey, Trelawney, Silver y su lorito, etc. Pero previamente haré una paradita en la posada del Almirante Benbow para tomarme un buen vaso de ron.

En breve os contaré los pormenores de mi aventura.

 (ver reseña)

 

Ficha técnica:


Título: LA ISLA DEL TESORO
Autor: R. L. STEVENSON
Título original: Treasure Island
Tema: Aventuras
Editorial: Salvat Editores
Colección: Biblioteca Básica Salvat (nº 38)
ISBN: 84-345-8003-9
Páginas: 189
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 1982

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar