Visitamos La FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2013

Portada6

Como viendo siendo habitual por estas fechas, Madrid, y más concretamente El Parque de El Retiro, acoge una nueva edición de La Feria del Libro, y con esta ya van 72, ¡que se dice pronto!

Desde el  31 de mayo y hasta el 16 de junio, 353 casetas darán la bienvenida a todos aquellos que quieran acercarse hasta el Paseo del Duque de Fernán Nuñez en los Jardines del Buen Retiro.

Panorámica3

Y eso hicimos nosotros. El domingo pasado nos acercamos hasta allí con la Continuar leyendo «Visitamos La FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2013»

RESEÑA: La canción de Dorotea, de Rosa Regàs

La canción de Dorotea. Rosa Regàs
La canción de Dorotea. Rosa Regàs

Como ya dije en su momento cuando comencé a leer este libro, se trata de la obra ganadora del Premio Planeta 2001.

La protagonista, Aurelia Fontana, una mujer con recursos económicos y profesora de Universidad en Madrid, se ve en la necesidad de contratar a Adelita, una mujer de aspecto muy peculiar, para que cuide de su padre que se encuentra enfermo e impedido en su aislada casa de campo en una zona rural de Gerona, y de paso, para que haga de guarda de la finca. Tras el fallecimiento del padre, Aurelia, convencida del comportamiento ejemplar que hasta ese momento ha llevado Adelita en el cuidado del anciano y de la propia casa, decide dejarla al cargo de la finca como guardesa.

La desaparición de una joya, unas insistentes llamadas telefónicas preguntando por Dorotea, el progresivo cambio en el comportamiento de Adelita, y la aparición de un enigmático caballero con sombrero negro que da la sensación de vigilarla, provocarán toda una serie de acontecimientos que harán dar al traste con la tranquila y rutinaria vida de Aurelia, buscando solución al misterioso e intrigante entorno que se va formando a su alrededor.

Me llamó la atención la descripción física tan detallada y mordaz que hace de Adelita nada más comenzar el libro:

… lo más peculiar de su figura era, sin lugar a dudas, la estructura de su cuerpo reducido. Reducido pero no débil. Era un cuerpo robusto, fuerte, de anchas espaldas, de cuello breve y sólido, pero de caderas estrechas en comparación con la magnificencia de sus hombros y de sus muslos recios y potentes. Los brazos, cortos y fornidos, disparados hacia el exterior por el tórax extremadamente vigoroso punteado por unos pechos leves que se perdían en él, remataban su aspecto de aborigen en proceso de extinción…»,

«…circulaba de la finca al pueblo en una mobilette cuyo manillar le llegaba a la barbilla y en la que la corpulencia de su cuerpo se desvanecía al sentarse y su cara ancha y su cabeza aplastaba sobre ese cuello potente bailaban dentro de un casco que parecía sostenerse sobre el sillín…»

Un libro que se lee con fluidez, salvo en aquellos momentos en los que la autora se recrea en describirnos con cierta prosa poética los pensamientos y sentimientos por los que va atravesando la protagonista, provocando con ello un pequeño frenazo en su rápida lectura.

Según te vas sumergiendo en la historia, vas compartiendo con la protagonista esa necesidad que tiene de dar solución a los misterios e incertidumbres que van apareciendo, y a averiguar el por qué del extraño comportamiento de Adelita. Lo malo es que el final es de esos que deja volar la imaginación del lector, es decir, que no nos dice nada en concreto y que te deja con un extraño sabor de boca por la ambigüedad del desenlace, y quizás, por qué no decirlo, un poco decepcionado.

Rosa Regàs nació en 1933 en Barcelona. Al iniciarse la guerra civil fue exiliada a Francia donde residió hasta los 6 años. A su regreso a España estudió como interna en un colegio de monjas.

Poco después de finalizar el bachillerato contrajo matrimonio, y a los 22 años, ya con dos hijos, se matriculó «furtivamente» en la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Una vez licenciada, y siendo madre de cinco hijos, comenzó a trabajar en la editorial Seix y Barral, donde permaneció hasta el año 1970. Abandonó esta Editorial para fundar la suya propia, La Gaya Ciencia, a la que se dedicó durante los siguientes trece años de su vida. Posteriormente, y dando un importante vuelco a su vida, se incorporó como traductora en la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra. En el año 2004 fue nombrada Directora General de la Biblioteca Nacional de España, cargo que ocupó durante los siguientes tres años.

Su inicio en el mundo literario se produjo de forma tardía, en el año 1987 con el ensayo titulado Ginebra. Cuatro años más tarde, en el año 1991, publicaría su primera novela, Memoria de Almator. Cuatro años más tarde, su obra Azul, una historia de amor y pasión, sería galardonada con el premio Nadal 1994. Desde entonces la lista de títulos ha ido engrosándose poco a poco hasta un total de 19 novelas publicados. Además de la que hoy reseñamos aquí, La Canción de Dorotea, Premio Planeta 2001, caben destacar otros títulos como Sangre de mi sangre (1998), o Luna, lunera (1999) que fue galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona de Narrativa. Su última obra hasta el momento, Viento armado, un libro de viajes, se publicaba en el año 2005.

LEYENDO: La canción de Dorotea, de Rosa Regàs

La canción de Dorotea. Rosa Regàs.
La canción de Dorotea. Rosa Regàs.

Tras la lectura de Aléxandros, en esta ocasión he optado por una historia más cercana en el lugar y en el tiempo. Se trata de La canción de Dorotea, de Rosa Regàs, Premio Planeta 2001, que coincide con el 50º aniversario de la creación de este galardón.

Según reza en la sinopsis del libro, se trata de una perturbadora e intrigante novela, en la que la autora nos invita a penetrar en los misterios más recónditos de nuestros sentimientos y temores. Una obra que confirmó a Rosa Regàs como autora de primera línea de la literatura actual.

Veremos que nos depara su lectura. Os espero en la reseña.

Ficha técnica:

Título:  LA CANCIÓN DE DOROTEA.
Autor:  ROSA REGÀS.
Tema:  Intriga
Editorial:  Planeta

Colección:  Premio Planeta
ISBN:  84-08-05424-4
Páginas:  301
Encuadernación:  Tapa dura
Año de edición:  2004
Edición original:  2001

EFEMÉRIDES: Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson

Hace 159 años, el 13 de noviembre de 1850, nace en Edimburgo Robert Louis Balfour Stevenson (R. L. Stevenson), novelista escocés autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro” o “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde”.

Nació en el seno de una familia burguesa de clase acomodada. Tuvo una infancia feliz y tranquila. Su madre estaba muy enferma, por lo que no fue a la escuela cuando era pequeño y a los 8 años aún no sabía leer ni escribir. No obstante, en cuanto aprendió a hacerlo, demostró tener una marcada inclinación por la literatura.

Fue un niño enfermizo, siempre en la cama y sin mucha relación con otros chicos de su edad. Esto hizo que su más frecuente compañía fuera su propia imaginación, que creció de manera desbordada, lo que le sería de mucha ayuda en su futura carrera como escritor. También contribuirían a ello los viajes que realizó acompañando a su padre cuando aún era un joven adolescente, y en los que recogería las semillas que luego fructificarían como maravillosos libros de viajes y aventuras.

Intentando emular a su padre estudió Ingeniería Náutica, pero abandonó la carrera para iniciarse en la de derecho. Aunque consiguió licenciarse en ésta y practicó la abogacía, no tuvo demasiado éxito, pues seguía interesándose por la literatura. A la edad de 23 años decidió firmemente escribir en contra de los deseos y espectativas familiares.

Su frágil salud continuó dándole problemas a todo lo largo de su vida. Con 25 años y enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros escritos serían narraciones de estos mismos viajes.

En uno de ellos conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que le llevaba más de diez años, se enamoraron y se casaron. Fanny estaba divorciada y tenía dos hijos con los que Robert mantenía muy buena relación.

La salud de Stevenson siguió empeorando y esto les obligó a cambiar a menudo de país de residencia intentando buscar climas más apropiados. Finalmente, tras realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, se establecen en las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta el momento de su muerte, en 1894.

Su obra es muy versátil, escribió historias de viajes, aventuras y romance, ficción y ensayo, algunas de las cuales se convertirán en universales.

Su popularidad como escritor se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas, de misterio y de aventuras. Dejó una vasta obra llena de encanto, con títulos inolvidables, como “La isla del tesoro” (que dedicó al hijo de Fanny), “El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde”, “La flecha negra”, “La casa solitaria”, «Raptado», «Jardín de versos para niños» (que contiene alguno de sus mejores poemas), o el libro que no pudo terminar, “Weir of Herminston”, y que está considerado como su obra maestra, pues en lo poco que llegó hasta nosotros, se encuentran algunos de los mejores pasajes de la moderna prosa escocesa.

Sin embargo, con “La isla del tesoro” cosechó muy malas críticas y no recibió el trato que merecía, lo que provocó que la salud de Stevenson se agravara. Unos años más tarde, con “El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde”, consiguiría la popularidad merecida, convirtiéndose de repente en un escritor muy bien pagado.

Una importante característica de la obra de Stevenson, es la capacidad de éste para escribir argumentos muy diferentes los unos de los otros, cosa poco frecuente y difícil de encontrar en la mayoría de los escritores.

Falleció el 3 de diciembre de 1894 en Vailima, en la lejana isla de Samoa, a la temprana edad de 44 años víctima de un derrame cerebral. Fue enterrado en esa misma isla, en el monte Vaea. Fue muy popular y querido entre los nativos samoanos que le llamaban Tusitala (el que cuenta historias) y este apodo figura grabado sobre su tumba.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Imre Kertész (9 de noviembre de 1929), escritor húngaro, de origen judío, superviviente de los campos de exterminio nazis, premio Nobel de Literatura en 2002. Su obra maestra fue “Sin destino”, también traducida bajo el título “Fiasco”, trata el tema del holocausto judío.

Friedrich von Schiller (10 de noviembre de 1759), poeta y dramaturgo alemán. Una de sus obras más conocidas es el poema histórico “Guillermo Tell”.

José Hernández (10 de noviembre de 1834), poeta argentino, autor de “Martín Fierro”.

Fyodor Dostoyevsky (11 de noviembre de 1821), escritor ruso, autor de obras como Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”, “Humillados y ofendidos”, “El idiota” o “El jugador”.

Carlos Fuentes (11 de noviembre de 1928), uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destaca “La muerte de Artemio Cruz”. Recibió el Premio Romulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Joan Oliver i Sellarès, conocido por el seudónimo Pere Quart (11 de noviembre de 1899), está considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

José Mª Caballero Bonald (11 de noviembre de 1926), poeta y escritor español. Entre sus novelas más conocidas figuran “Dos días de septiembre” y “Ágata ojo de gata”. Galardonado con numerosas distinciones, como el Premio de poesía Platero (1950), el Premio Boscán (1959), el Premio Andalucía de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas 2005.

Noah Gordon (11 de noviembre de 1926), novelista estadounidense autor de obras tan conocidas como “El Médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole”, “El rabino” o “El diamante de Jerusalén”.

Rosa Regás (11 de noviembre de 1933), novelista española, Premio Planeta en 2001 por La Canción de Dorotea”. Su obra autobiográfica “Diario de una abuela de verano” fue llevada a la televisión en una serie del mismo título.

Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1651), poetisa mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.

Michael Ende (12 de noviembre de 1929), escritor alemán cuya obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como «Momo» y «La historia interminable».

Julio Caro Baroja (13 de noviembre de 1914), antropólogo, etnólogo e historiador español, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Comunicación 1983, y Premio Nacional de las Letras Españolas 1985. Miembro de la Real Academia de la Lengua.

San Agustín (13 de noviembre de 354), filósofo y teólogo latino. Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina, autor de una de las autobiografías más famosas del mundo, “las Confesiones de San Agustín”.

Astrid Lindgren (14 de noviembre de 1907), escritora sueca de libros infantiles, creadora del popular personaje “Pippi Calzaslargas”

Baldomero Fernández Moreno (15 de noviembre 1886), poeta argentino. Su soneto más recordado es “Setenta balcones y ninguna flor”.

DEFUNCIONES:

Guillaume Apollinaire (9 de noviembre de 1918), poeta francés. Son célebres sus “ideogramas”, en los que la tipografía servía para “dibujar” objetos con el texto mismo del poema.

Henryk Sienkiewicz (15 de noviembre 1916), escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Su novela más famosa «Quo Vadis?», ha sido llevada repetidas veces al cine.

Ignacio Aldecoa (15 de noviembre 1969), escritor español, autor de la obra “Con el viento solano”.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar