NEGRA SOMBRA, de Rosalía de Castro

Un ambicioso proyecto que no llegamos a completar, fue el de explorar y conocer poesías en otras lenguas de España, y hay algunas muy bonitas y sentidas. Creo que la poesía debe ser sentida, debe estimular el alma y potenciar los sentidos.

Hoy os traigo este poema en galego, habla de dolor, soledad,  tristeza pero… ¡Es tan bonito! 

NEGRA SOMBRA

Cando penso que te fuches
negra sombra que me asombras, Continuar leyendo «NEGRA SOMBRA, de Rosalía de Castro»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

¿Qué es poesía?

Poetas románticos españoles

Ayer encontré por mi casa un libro de las rimas de Bécquer, y enfrascado me hallo en su lectura. Pero al parecerme un libro difícil de reseñar donde los haya, puesto que no sé que decir aparte de que son muy bonitas (jeje), he decidido sustituir esa reseña por una “investigación” acerca de la poesía romántica. Esto vendrá también bien, puesto que somos bibliófilos, pero la poesía la tocamos poco así que me dispongo a ello.

Voy a empezar contando que la tendencia romántica se inició a principios del S.XIX en Europa, pero no llegaría a España hasta la década de los 30 (siempre más tarde que el resto, ya sabéis).

Este movimiento trata en su mayoría de obras de la rebeldía ante el mundo y de la expresión de los sentimientos más íntimos del autor, predominando en su mayoría el amor, y la poesía es el género más apropiado para expresar las ideas románticas.

Pero incluso dentro de la poesía romántica hay varios géneros (cosa que yo desconocía totalmente, pensé que era un género homogéneo). La que más conocemos todos es la poesía lírica (a la que todos llamamos poesía romántica)

También creo importante destacar a algunos autores: Bécquer (el verdadero culpable de que yo esté escribiendo esto), pero no puedo olvidar otra de las máximas representantes de este género: Rosalía de Castro, y el autor de la primera poesía que yo fui capaz de aprenderme: José de Espronceda («La canción del pirata»).

De Bécquer, comentar que es (era) Sevillano. Su verdadero nombre no era Gustavo Adolfo Bécquer sino Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. Tuvo una vida algo desgraciada. Mujer infiel y penurias económicas; lo que hizo que su obra fuera intimista y de un carácter sensible. Como un buen romántico, murió joven a la edad de 34 años

Rosalía de Castro es (fue) una gran poetisa gallega nacida en Santiago de Compostela. Gracias a sus escritos y obras, la lengua gallega vio un renacimiento en su parte poética. Al igual que Bécquer tuvo una vida algo pobre, tanto en lo económico como en lo referente a su estado de salud, ya que durante su adolescencia pasó por grandes enfermedades. Algo menos romántica que Bécquer a la hora de morir, ya que lo hizo con 48 años (joven pero no tanto como Gustavo Adolfo)

José de Espronceda (quizá mi favorito) nació en Almendralejo, en Badajoz, pero pasó la mayor parte de su vida en Madrid. Fue un gran “rebelde” combatiendo el absolutismo, hecho que le llevo a la cárcel e incluso al destierro. Esta rebeldía le llevó también a dedicarse a la política, llegando a ser diputado por Almería en el año 1842, año que falleció a la corta edad de 34 años (otro buen romántico). Me gustaría destacar entre sus obras la ya mencionada “Canción del pirata”, así como “El verdugo”, o “El reo de muerte” y una mención especial creo que merece “Canto a Teresa”, que el poeta dedicó a la muerte de su amada, cuyo nombre completo no he sido capaz de encontrar, en todas las fuentes que he consultado (incluyendo varios libros de texto) hablan siempre de “su amada Teresa”.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.

-Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Bécquer)

ERLE STANLEY GARDNER: Biografía

Erle Stanley Gardner

Erle Stanley Gardner, nació en Massachusset, el 17 de julio de 1889, hace ahora 120 años.

Su padre quería que se hiciera abogado, de modo que comenzó a trabajar en una gestoría legal en Willows, y mientras trabajaba de mecanógrafo, estudió la carrera de derecho. Después se estableció por cuenta, pero el negocio era deficitario, ya que aceptaba en numerosas ocasiones, la causa de inmigrantes chinos y mejicanos sin recursos, lo que le hizo muy popular pero no muy rico. En 1921, casado y con un hijo, se pone a escribir historias policiales, o «de detectives», que envía a algunas revistas para mejorar su situación financiera. Estas revistas se conocían como pulps y eran muy populares en la época, como Breezy Stories Argosy y sobre todo Black Mask, de la que fue uno de los autores más asiduos.

En 1924 ya había publicado nueve relatos cortos y tres novelillas en las revistas. Llegó a escribir cerca una novela corta cada tres noches mientras trabajaba como abogado.

Sus novelas destacan por su acción y sus ingeniosas revelaciones legales transformando la vida de la abogacía en una apasionante profesión. Así nacieron más de cien relatos policíacos con la diferencia innovadora con relación a las historias de la época, de que sus protagonistas eran atrevidos e inteligentes abogados y no solamente policías y ladrones.

De estilo realista y vigoroso, la mayoría de sus libros tienen como protagonista a Perry Mason, su personaje más célebre, un abogado peculiar que sólo acepta clientes inocentes. Este abogado apareció por primera vez en 1933 en la novela “El caso de las garras de terciopelo” y su popularidad se hizo universal cuando fue llevado a la serie televisiva, con Raymond Burr como protagonista. Perry Mason siempre ganó los casos en los que se inmiscuyó, excepto una vez (El caso de la mecanógrafa aterrorizada).

 

Raymond Burr en el papel de Perry Mason

Sus narraciones son muy efectistas y en ellas se sirve de sus conocimientos de derecho para construir casos, en los que podía lucirse Perry Mason con una brillante exposición en la que demuestra la inocencia del acusado. Así podía disfrutar de la única parte de la abogacía que realmente le gustaba: los juicios penales, y el desarrollo de la estrategia a seguir en un juicio. El nombre «Perry Mason» data de la infancia de su creador, cuando leía la revista Youth’s Companion, publicada por la Perry Mason Company, y cuando creó a su abogado de ficción, pensó que sería un buen nombre para él.

A lo largo de su carrera de escritor usó muchos seudónimos: Charles M. Green, A.A Fair, Carleton Kendrake, Charles J. Kenny… etc, práctica muy habitual en la época pues era una manera de publicar más relatos y ganar más dinero.

Publicó más de setecientas narraciones, incluyendo 127 novelas y aunque parezca mentira sólo 82 de ellas eran del abogado Perry Mason. Creó también otros personajes literarios, siempre abogados o fiscales, pero ninguno tan popular como Mason. En 1961 fue nombrado, por los miembros de la  MWA (Asociación de Escritores de Misterio de América), Gran Maestro del Misterio.


Más que como un arte, trató la producción de sus libros como si fuera una industria y utilizaba métodos que se parecían a una cadena de producción. Mantenía una plantilla de secretarias a tiempo completo para que escribieran sus libros, que las dictaba utilizando, a veces, una grabadora.

Stanley Gardner con dos de sus secretarias
Stanley Gardner con dos de sus secretarias

Todas sus novelas son bastante parecidas en cuanto a estructura narrativa, pero todas ellas son capaces de enganchar al lector y siempre se han mantenido en las listas de novelas más leídas. El último año de su vida consiguió vender 135 millones de copias de sus libros impresas en Estados Unidos.

Nunca abandonó totalmente la práctica de la abogacía y se dedicó además, al proyecto llamado «la Corte del último recurso». Con este proyecto buscaba revisar los posibles errores del sistema judicial, mala representación legal, vicios y malas prácticas por parte de fiscales y cuerpos policiales, que hubieran afectado a personas inocentes, que habían sido condenadas. También investigaba sobre posibles errores de medicina forense. A este proyecto le dedicó miles de horas junto con sus amigos y colegas del medio forense y criminalístico.

Gardner tenía una asombrosa capacidad de trabajo y afán de superación, era deportista, fotógrafo, amante de la fauna, y un viajero constante, que hablaba el chino corrientemente, explorador, abogado, criminólogo amateur y tenía un profundo conocimiento de geología, arqueología, ingenieria, astronomía, medicina forense, historia natural, y zoología marina.

Falleció el 11 de marzo de 1970. Fue incinerado, y sus cenizas se dispersaron por la Baja California.

 

Otras efemérides de la semana:

Esta semana se conmemoran asimismo los nacimientos de Wole Soyinka (13 julio 1934), escritor nigeriano, premio Nobel de Literatura en 1986 y primer escritor africano que lo recibe; de William Makepeace Thackeray (18 julio 1811), escritor satírico británico, autor del libro “La feria de las vanidades”, considerada su obra maestra, publicada por entregas en 1847 y luego en formato libro en 1848 y llevada también al cine en distintas ocasiones, de Ramón de Mesonero Romanos (19 julio 1803), literato español, destacó como escritor costumbrista, sobre todo en la pintura de gentes, lugares y ambientes de Madrid.

También recordamos los fallecimientos de Jacinto Benavente (14 de julio 1954), dramaturgo español, premio Nobel de Literatura en 1922, prolífico escritor, autor entre otras obras de “Los intereses creados”, probablemente su mejor obra; o de Rosalía de Castro (15 julio 1885), poetisa española, autora de la obra “Follas novas”, última colección de poemas en gallego y que contiene su modo de ver la vida, su esencia vital y su mensaje de denuncia social, de Heinrich Böll (16 julio 1985), escritor alemán, premio Nobel de Literatura en 1972, de Nicolás Guillén (16 julio 1989), poeta cubano, autor del conocido poema «Soldadito Boliviano» dirigido al soldado que mató a Ernesto “Che” Guevara, musicalizado por Paco Ibáñez, y de Curzio Malaparte Falconi (19 julio 1957), de nombre real Kurt Erich Suckert, periodista, dramaturgo, escritor italiano de relato corto, autor de “Kaputt”, considerada una de sus mejores obras.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar