Novedad Editorial: «Y de repente, Teresa», de Jesús Sánchez Adalid.

Y de repente, Teresa.

Acaba de llegar hasta nosotros por gentileza de Ediciones B, una de las últimas novedades de esta Editorial. Se trata de la novela “Y de repente, Teresa”, una obra de corte histórico que vio la luz por primera vez el pasado mes de diciembre. Está escrita por Jesús Sánchez Adalid, un pacense que además de escritor de novelas históricas, es doctorado en Derecho y sacerdote católico.

La novela trasladará al lector hasta la España del siglo XVI, acercándole tanto a la figura de Teresa de Jesús, como a la de la institución de la época conocida con el nombre de Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Os dejamos con la sinopsis que nos ofrece la editorial:

La Inquisición contra Teresa de Jesús. Un proceso oculto durante siglos que por fin sale a la luz.

Durante el reinado de Felipe II, la Inquisición se lanza con denuedo y auténtica obsesión a controlar la sociedad española. Nadie está libre de sospecha.

Don Rodrigo de Castro es un inquisidor implacable, ambicioso y cauto, que se ha consagrado concienzudamente a realizar pesquisas sobre aquellas mujeres que caen en éxtasis o tienen visiones y misteriosas revelaciones, por si fueran “alumbradas”, es decir, adeptas a la secta mística que tanto preocupa al Santo Oficio, que la considera herética y relacionada con el protestantismo.

Y para hacer las averiguaciones pertinentes, De Castro ha nombrado a dos comisarios, un fraile dominico y un caballero de la Orden de Alcántara, con atribuciones especiales y secretas.

En medio de todo eso, una mujer se afana por unir lo presente y lo eterno; separar la verdad de la apariencia y vivir una fe auténtica y una espiritualidad pura: Teresa de Jesús, la figura más grande y universal de la España del XVI, que no obstante su fina intuición, su magistral escritura y su virtud probada, fue acosada por los inquisidores, algo que se ocultó en los siglos subsiguientes y que hoy, por fin, es sacado a la luz.

ATRIBUCIÓN DE LAS IMÁGENES UTILIZADAS EN EL ARTÍCULO:
La imagen empleada como acompañamiento gráfico de esta entrada es de elaboración propia.

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

EFEMÉRIDES: Óscar Wilde

 
Óscar Wilde, nacido el 16 de octubre de 1854.
Óscar Wilde, nacido el 16 de octubre de 1854.

Oscar Wilde, poeta y escritor irlandés autor de la famosa novela El retrato de Dorian Gray”, nació en Dublín el 16 de octubre de 1854 y con su genialidad, sofisticación y encanto supo enfrentarse a la rígida sociedad victoriana, a la cual el dramaturgo adulaba y despreciaba al mismo tiempo.

Fue el segundo de los tres hijos del célebre cirujano irlandés, Sir William Robert Wills Wilde y de la escritora, Jane Agnes Elgee, destacada poetisa y nacionalista, descendiente del independentista irlandés Maturin. Wilde tuvo una infancia tranquila y ya se inició en la literatura de manera prometedora cuando, con sólo 24 años y estudiando en el Magdalen College de Oxford, donde destacó en el estudio de los clásicos, recibió en prestigioso premio Newdigate de poesía por su poema «Ravenna». Durante su estancia en Oxford se afilia a la Logia Masónica de la Universidad.

Logró combinar estudios universitarios, viajes y literatura, y en 1881, ya pudo publicar un libro titulado «Poemas» con todos aquellos que fue publicando en periódicos y revistas. En 1882, durante un viaje a Estados Unidos también actuó como conferenciante exponiendo su teoría de la filosofía estética que defendía el arte por el arte (dandismo) y se auto nombra «Apóstol de la Estética». Cuando volvió a Europa, siguió extendiendo su teoría, con una buena acogida, por distintas universidades y centros culturales franceses y británicos.

A pesar de ser homosexual, en 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes posteriormente, al conocerse públicamente esta condición, rechazaron el apellido paterno.

Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, “El príncipe feliz”, con muy buena aceptación de público y crítica. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos.

Poco después se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray”, la única novela de Wilde y cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

A pesar de su éxito con la novela, no disminuyó su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como «Salomé», escrita en francés, o «La importancia de llamarse Ernesto», obras de diálogos vivos, cargados de ironía.

En 1886, la vida de Wilde cambió cuando conoció a Robert Ross, un muchacho de diecisiete años que se convertiría en su amigo incondicional hasta el final de sus días, en su albacea literario, y el que hizo que Óscar Wilde fuera totalmente consciente de su condición homosexual, conociendo el placer del sexo entre hombres.

Su brillante carrera se vio truncada en 1895, cuando el marqués de Queensberry inició una campaña en periódicos y revistas acusándolo de homosexual y sodomía, por su relación amorosa con su hijo Lord Alfred Douglas, conocido como Bosie.

Lord Alfred finalizaba su primer año en la Universidad de Oxford cuando se topó por casualidad con el entonces desconocido libro «El retrato de Dorian Gray», la historia de un hombre de belleza radiante e imperecedera juventud. Fascinado, lo leyó una y otra vez. Al año siguiente pudo conocer al autor. Douglas era un joven y apuesto muchacho, pero sin ningún talento y quedó apasionadamente subyugado por el ingenio y la inteligencia del escritor.

Última versión cinematográfica de "El Retrato de Dorian Gray".
Última versión cinematográfica de «El Retrato de Dorian Gray».

Atacado fieramente por Lord Queenberry (quien también pasaría a la historia por inventar las reglas del boxeo), Wilde intentó defenderse, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por Queensberry probaban hechos que, por aquel entonces y en la sociedad victoriana, puritana y rígida en que vivía, podían ser juzgados como criminales. Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena.

Pero estar en prisión, verse abandonado por de amigos y familiares (su mujer y sus hijos renunciaron a su apellido y se fueron del país), la humillación pública y tantas vejaciones, no impidieron a este genio la creación de una de sus grandes obras: «De Profundis», texto en que queda fielmente reflejada su inmensa capacidad de amar. «De Profundis» es una larguísima carta que Óscar Wilde escribe desde su cautiverio a su amante, obra emocionante que nos hace partícipes de uno de los más grandes, pasionales y obsesivos amores de la historia.

Recobrada la libertad el 19 de mayo de 1897, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y viaja con Douglas a París, donde se encuentra con su amigo Robert Baldwin Ross. Permaneció en Francia hasta su muerte y allí escribe “La balada de la cárcel de Reading”, donde narra la dureza de la vida en la cárcel y la desesperación que sufren los que están privados de libertad.

Sus últimos años de vida están marcados por su penuria económica, su mala salud, y su alcoholismo. Muere el 30 de noviembre de 1900 en París. En su lecho de muerte Wilde fue bautizado en la Iglesia Católica Romana y recibió la extremaunción. Sus restos descansan en el cementerio de Pere-Lachaise, en París. En su tumba, adornada con una bella escultura de Jacob Epstein, representando a un ángel, figura una bella estrofa perteneciente a su obra “La balada de la cárcel de Reading”:

Y extrañas lágrimas
llenarán por él
el jarro de la piedad
ya roto en antaño.
Porque quienes lo lloren
serán los
parias y los parias
eternamente
lloran”

De Oscar Wilde se decía que era un hombre que permitía que convivieran con él, el altruismo más generoso junto al egoísmo más calculador. Ángel y demonio a la vez, manipulador de almas, pero a pesar de esto, poseía una extraordinaria capacidad de amar. Las cenizas de su fiel e incondicional amigo Ross fueron añadidas a su tumba en 1950.

Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su extensa producción literaria, entre las que podemos mencionar: “El abanico de Lady Windermere”, “Balada de la cárcel de Reading”, “El príncipe feliz” y “El gigante egoísta”, “La importancia de llamarse Ernesto”, “El Retrato de Dorian Gray”, “Salomé” , “De Profundis”.

Otras efemérides de la semana

Nacimientos

Félix María de Samaniego (12 de octubre de 1745), fabulista español.
Christine Nostlinger (13 de octubre de 1936), escritora austriaca de literatura juvenil, una de las principales autoras juveniles en lengua alemana, ganadora de los premios Hans Cristian Andersen, Nacional de literatura infantil alemana y el Memorial Astrid Lindgren.
Publio Virgilio Marón (15 de octubre de 70 a.c.), poeta latino.
Friedrich Wilhelm Nietzsche (15 de octubre de 1844), filósofo alemán, creador del concepto del superhombre.
Enrique Jardiel Poncela (15 de octubre de 1901), comediógrafo y humorista español. Entre sus obras, todas geniales, encontramos la magistral «Eloísa está debajo de un almendro».
Mario Puzo (15 de octubre de 1920), novelista estadounidense, creador de la saga de «El Padrino».
Italo Calvino (15 de octubre de 1923), periodista y literato italiano, autor de la divertida novela «El barón rampante».
Günter Grass (16 de octubre de 1927), escritor alemán, premio Nobel y premio Príncipe de Asturias, ambos en 1999. Entre sus obras se encuentra la popular novela «El tambor de hojalata».
Arthur Miller (17 de octubre de 1915), dramaturgo estadounidense, premio Príncipe de Asturias en 2002, autor entre otras novelas de «Muerte de un viajante», por la que recibió el premio Pulitzer.
Miguel Delibes (17 de octubre de 1920), novelista y periodista español, galardonado con numeros premios. Entre sus múltiples obras podemos encontrar «Los santos inocentes», «El camino» o «Cinco horas con Mario».
Juan Valera (18 de octubre de 1824), escritor español que cultivó casi todos los géneros. Creador de personajes tan logrados como «Pepita Jiménez» o «Juanita la Larga».

Defunciones

Garcilaso de la Vega (14 de octubre de 1536), poeta español, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Harold Robbins (14 de octubre de 1997), novelista norteamericano, autor de numeros bestseller que, en su mayoría, fueron llevados a la gran pantalla.
Santa Teresa de Jesús (15 de octubre de 1562), escritora mística española.

TRUMAN CAPOTE: Biografía

Truman Capote.
Truman Capote

Truman Streckfus Persons, nació el 30 de septiembre de 1924, por lo que el miércoles pasado hubiera cumplido 85 años. Escribió bajo el seudónimo de Truman Capote, apellido del segundo marido de su madre, un cubano llamado Joe García Capote. Es conocido, sobre todo, por su novela-documento «A sangre fría» y por «Desayuno en Tiffany’s» .

Vivió gran parte de su infancia en Alabama, con sus abuelos.  Allí nacería su pasión por la literatura y los chismes, lo que él posteriormente llamaría «un estilo de ver y oír». Según sus propias palabras, empezó a escribir para mitigar el aislamiento sufrido durante su infancia. Su primera novela, «Otras voces, otros ámbitos», es un libro en el que Capote reflejaría muchas de las experiencias de su infancia, llegando a mezclar ficción y realidad de manera que fueran inseparables. Esto fue una constante de toda su obra y caracterizaría su estilo.

Estudió en el Trinity School y en la St. John’s Academy de Nueva York. A los 17 años ya era un consumado periodista que trabajaba para la revista The New Yorker.

Fue su trabajo periodístico y de información en esta revista, lo que le acercó a la disciplina del reportaje de investigación, dando como resultado su célebre novela «A sangre fría», creadora del género de la novela de no-ficción  o novela testimonio, y su trabajo más elogiado.

La novela, publicada tras años de intensa investigación, cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter. En 1959, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, un agricultor, su esposa y sus dos hijos aparecieron muertos, atados y acribillados por personas desconocidas sin móvil aparente. Esto hizo que cundiera el pánico en el lugar y atrajo a todos los medios del país. Uno de los periodistas envíados allí fue Truman Capote, que no tardó mucho en darse cuenta que tenía lo que necesitaba para su esperada gran obra.

Los verdaderos "protagonistas" del libro A sangre fría.
Los verdaderos «protagonistas» del libro A sangre fría.

Pasó años siguiendo de cerca la investigación y hablando con los habitantes del pueblo y logró averiguar lo suficiente para armar el entramado de su novela, donde se mezclan las opiniones de los personajes del pueblo, junto con entrevistas a los policías encargados del caso y amigos íntimos de la familia. Finalmente cuando atraparon a los asesinos consiguió entrevistarlos en la cárcel y tuvo el tiempo necesario, antes de su ajusticiamiento, para ganarse su confianza y reconstruir su vida y su itinerario antes y después del asesinato.

La obra fue llevada al cine con bastante éxito y del libro se venderían más de trescientos mil ejemplares, permaneciendo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas.

Otras novelas suyas son: «El arpa de hierba», «Se oyen las musas», «Miriam» o el desgarrador autorretrato del autor y su imaginario gemelo, en su libro «Música para camaleones» una de las obras más celebradas del autor, además de la famosa «Desayuno en Tiffany’s», que sería adaptada al cine por Blake Edwards, con Audrey Hepburn en el papel protagonista.

Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany's.
Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany’s.

Su contacto con el cine incluyeron además la escritura de guiones, entre los que destaca el de ¡Suspense!, de Jack Clayton, basada en la novela Una vuelta de tuerca, de Henry James. Incluso trabajó con un papel destacado, en la divertida comedia Un cadáver a los postres de Robert Moore, considerada un título de culto, en el que todo su elenco se prestó al tono paródico que merecía la ocasión. Además de Truman Capote, la película contó con grandes estrellas como David Niven, Maggie Smith, Alec Guinness, Peter Sellers, Peter Falk o James Cromwell.

Escribió también el guíón de El gran Gatsby, basado en la novela de Scott Fitzgerald y el de Beat Devil, para la película de Jonh Huston protagonizada por Humphrey Bogart.

Después de dedicarse a escribir guiones cinematográficos, Truman Capote regresó a su actividad periodística realizando entrevistas para la revista “Playboy”

A lo largo de su vida, además de un gran éxito literario, también consiguió reconocimiento y respeto social, y por ello se relacionaría con la aristocracia neoyorquina de la época, aunque finalmente, esos lazos con la alta sociedad se rompieron cuando empezó a escribir y a dar a conocer su novela “Plegarias atendidas”, en la sacó a relucir trapos sucios e intimidades de sus amigos famosos, aunque disimulados en personajes de ficción.

Una depresión le condujo hacia el consumo de psicofármacos y alcohol, muriendo por sobredosis el 25 de agosto de 1984.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547), que no creo que necesite presentación. La fecha no está contrastada con seguridad, pero se cree que pudo ser la de su nacimiento.

Miguel de Unamuno (29 de septiembre de 1864), filósofo y literato español. Sus títulos más representativos son, en el plano del ensayo, “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía del cristianismo”, en narrativa sobresalen “Abel Sánchez”, “Niebla” y “La tía Tula” y en cuanto al género de la poesía «Romancero del destierro» y «El Cristo de Velázquez».

Antonio Buero Vallejo (29 de septiembre 1916), dramaturgo español que nos dejó relatos como “Historia de una escalera”, una de las obras más importantes del teatro de su época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida.

Laura Esquivel (30 de septiembre 1950), escritora mexicana autora del sonado best-seller «Como agua para chocolate».

Graham Greene (2 de octubre de 1904), novelista británico escritor de grandes novelas como “El Tercer Hombre” o “El poder y la gloria”

Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de todos los Santos Gala Velasco, o lo que es lo mismo Antonio Gala (2 de octubre 1936), escritor español autor de obras como “El manuscrito carmesí”, “La regla de tres” o “La pasión turca”.

Gerardo Diego (3 de octubre de 1896), poeta español, Premio Cervantes 1979.

Thomas Wolfe, (3 de octubre de 1900) literato y periodista estadounidense autor de “La Hoguera de las Vanidades”

DEFUNCIONES:

Herman Melville (28 de septiembre 1891), narrador estadounidense quien escribió para nosotros la inolvidable historia de la gran ballena blanca “Moby Dick” perseguida con encono por el capitán Acab, el mejor ballenero del mundo.

John Dos Passos (28 de septiembre de 1970), novelista estadounidense autor de “Manhattan Transfer” la novela que le dio fama y relevancia mundial.

Émile Zola (29 de septiembre 1902), literato francés considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo.

Santa Teresa de Jesús, (4 de octubre de 1582), religiosa española, escritora mística y doctora de la Iglesia.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar