10 libros que uno debería leer en su infancia

A raiz del reciente fallecimiento de Maurice Sendak, autor de cuentos infantiles como «Donde viven los monstruos», nos hemos puesto a pensar en aquellas lecturas que nos hicieron soñas en nuestra infancia. Nuestros últimos cuentos y primeros libros, esas historias que nos transportaron al munod de los sueños. Viajamos con Alicia a través del espejo, viajamos con Peter al país de Nunca Jamás, dibujamos corderos con el pequeño príncipe y acompañamos a Nemo en su viaje por el fondo del mar.

Hemos seleccionado diez historias maravillosas que vuestros hijos disfrutarán enormemente mientras son pequeños, y harán de ellos futuros lectores apasionados. Acompañadnos por el mundo de fantasía… Continuar leyendo «10 libros que uno debería leer en su infancia»

ALDOUS HUXLEY: Biografía

22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley
22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley

Hoy, 22 de noviembre, se cumplen 46 años de la muerte de Aldous Huxley, novelista visionario y filósofo anarquista inglés, uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia.

El 26 de julio de 1894 nació Aldous Huxley, en Godalming, Surrey, cerca de Londres, Inglaterra, en el seno de una familia británica de importante tradición intelectual: Su padre, su hermano y su abuelo fueron importantes biólogos, su madre fue una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford y su tía y abuelo maternos importantes figuras en el campo de las letras. Esta herencia familiar fue un bagaje que influiría notablemente en su producción intelectual e inspirará algunos de sus personajes.

Cuando contaba catorce años, se produjo la muerte de su madre debido a un tumor y su tía materna se encargó de vigilar su educación. Se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, hasta los 19 años. A los 16 sufrió un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantuvo prácticamente ciego durante 18 meses. Aprendió a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Aunque recuperó la vista, con un ojo apenas era capaz de percibir la luz y con el otro sólo tenía una visión limitada. En 1942 publicó un libro, «El arte de ver», acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión

Debido a su problema de visión, abandonó la idea de estudiar medicina y se graduó en literatura inglesa. En 1912, su padre se volvió a casar, y tuvo otros dos hijos, uno de ellos Andrew Huxley, que llegó a ser Premio Nobel de Medicina.

Pasó su infancia entre libros, y su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton. Este trabajo no le satisfacía  lo suficiente y no tardó en abandonarlo y se dedicó de lleno a escribir, empezando por colaborar con importantes revistas, para las que realizó gran variedad de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos..

En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys, belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mudial. Con ella tuvo a su único hijo, Matthew.

Huxley fue un viajero empedernido. En 1921 se trasladaron a vivir a Italia y compraron un coche en el que, con su mujer al volante, viajaron a lo largo de muchas carreteras europeas. En 1925 hicieron una breve escapada a Túnez, para, a continuación, emprender un viaje alrededor del mundo: La India, Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. En 1928, trasladaron su residencia a Francia donde permanecieron año y medio, interrumpidos por algunos viajes a Inglaterra, Italia y España. En abril de 1937 terminaron fijando su residencia en Estados Unidos, sin dejar por ello de viajar por todo el mundo.

A principios de los años 5o Huxley tuvo su primer contacto con la mescalina, una droga visionaria, el alcaloide del peyote.

De esta experiencia surgió el libro «Las puertas de la percepción», un ensayo sobre arte y religión que revolucionó la sociedad americana de la época. No obstante su interés por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela «Un mundo feliz», en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra y dónde nos da una visión del futuro totalmente pesimista, mucho más grave que la que nos pinta Orwell en su 1984.

La actitud de Huxley ante las drogas no era muy clara. Por un lado pensaba que podían ser un aliado para el ser humano que le despojara de sus miedos y le permitiera disfrutar de la vida y por otro creía que podía ser una peligrosa herramienta en manos del estado que le permitiría controlar al pueblo.

El 12 de Febrero de 1955, tras 35 años de matrimonio, su mujer murió de cáncer y un año después contrajo matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, cuya vitalidad y dinamismo fueron un gran estímulo para las actividades emprendidas en sus últimos años.

Su carrera literaria empezó con una colección de poemas recogidos en el libro «The Burning Wheel». Siguió escribiendo libros de poemas hasta que en 1920 publicó su primera obra en prosa, «Limbo», un libro de cuentos al que siguieron otros 4.

Su primera novela, «Los escándalos de Crome», en la que hostiga cínicamente los ambientes intelectuales británicos y sus costumbres, le granjeó una sólida reputación como escritor. Su segunda novela, «Danza de Sátiros» es una obra divertida, con el humor propio de los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas del autor.

En 1932, escribió en cuatro meses, la obra que más fama le dió: «Un Mundo Feliz» (Brave New World), visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas y donde una sustancia llamada soma, es utilizada con fines totalitarios.

Después de esto el interés de Huxley en el misticismo fue sobresaliendo cada vez más, de manera que concentró toda su actividad intelectual en la creación del libro «La filosofía perenne», en el que recoge tradiciones espirituales y religiosas de la India y el Tibet sobre el reencuentro del alma humana.

Su novela «La Isla» constituye una especie de testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse como contrapunto de  «Un Mundo Feliz».

Dos meses antes de su muerte, publicó su última obra, «Literatura y ciencia», un intento de aproximación entre los dos mundos.

El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, murió a los sesenta y nueve años de edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara 100 mcg de LSD y le fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto con las de su familia.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

José Saramago (16 de noviembre de 1922), escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. Entre sus obras se encuentran títulos como “El viaje del elefante”, “La Caverna” o “Ensayo sobre la ceguera”

Rafael Abella (17 de noviembre de 1917), escritor español especializado en la microhistoria española desde la Guerra Civil hasta los años 1990.

Margaret Atwood (18 de noviembre de 1940), prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política canadiense, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

Selma Lagerlöf (20 de noviembre de 1858), escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909

François M. Arouet, conocido como Voltaire (21 de noviembre de 1694), filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración y miembro de la Academia francesa.

FALLECIMIENTOS:

Marcel Proust (18 de noviembre de 1922), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.

Eugène Grindel, más conocido por Paul Eluard (18 de noviembre de 1952), poeta francés, importante representante del Dadaísmo y del Surrealismo.

Leon Tolstoi (20 de noviembre de 1910), novelista ruso, autor de obras como “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”. Sus ideas sobre la No Violencia, expresadas en libros como “El Reino de Dios está en Vosotros” tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.

Jack London (22 de noviembre de 1916), novelista estadounidense, autor de «Colmillo Blanco», «El lobo de mar» y «La llamada de la selva», y otros cincuenta libros.

SELMA LAGERLÖF: Biografía

Selma Lagerloft

Esta semana hacemos un hueco en este blog a Selma Otilia Lovisa Lagerlöf,  primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura. El pasado lunes 16 marzo, se cumplieron 69 años de su muerte.

Novelista y premio Nobel sueca, nació el 20 de noviembre de 1858 y murió en Mårbacka el  16 de marzo de 1940. En 1909 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y en 1914 fue elegida miembro de la Academia Sueca, con justo merecimiento, pues su estilo no ha tenido parangón en la literatura sueca.

 

Autora de gran cantidad de novelas y narraciones breves sobre la vida cotidiana y la historia de su país, empezó a escribir poemas a la edad de 12 años. Fue maestra de escuela desde 1885 a 1895, periodo en el que escribió sus primeros dos libros La Saga de Gosta Berling (1891), una recopilación de cuentos folclóricos de Varmland reescritos por la autora en una prosa lírica y Lazos invisibles (1894), una colección de relatos breves que le crearon una sólida reputación.   La Saga de Gosta Berling, fue llevada al cine en 1924, protagonizada por Greta Garbo.

 

Su vida como maestra se fue desarrollando junto a su afición literaria. Llegó a ser muy popular entre las alumnas, por sus amenas y cautivadoras lecciones.

 

Pero fue tal el éxito de público y crítica que recibió por su obra, que el rey, Oscar II de Suecia y Noruega y la Academia Sueca, decidieron concederle un estipendio anual a perpetuidad para que pudiera dedicarse por completo a la literatura.

 

Consiguió producir una extensa obra literaria y toda ella se encuentra en dominio público ya que hace más de 50 años de su fallecimiento.


En su honor existe un importantísimo premio literario sueco (que entrega anualmente la suma de 100.000 coronas) que lleva el nombre de «Premio Literario Selma Lagerlöf» (Selma Lagerlöfs litteraturpris)

 

Desde 1991 el gobierno sueco la ha homenajeado poniendo su rostro en el billete de 20 coronas, mientras que la Academia Sueca ha emitido varias series de sellos postales con su efigie. La casa de Selma es un visitado museo dedicado a su memoria.

 

Otras efemérides de la semana:

Por supuesto, esta semana se celebran muchas otras efemérides literarias, todas muy importantes, entre las que cabe destacar el nacimiento de Gabriel Celaya (18 marzo 1911), de Ovidio (20 marzo 43 AC) y la muerte de J.W. Goethe (22 marzo 1832).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar