RESEÑA: La Rosa de África, de Tim Pigott-Smith, por nuestra colaboradora Nadine

Hoy tenemos una sorpresa para vosotros. Nos acompaña una nueva colaboradora, Nadine, que ha querido mandarnos un aporte reseñero para el blog. Se trata de La Rosa de África, de Tim Pigott, de la colección La Pandilla de Sherlock Holmes. Vamos a dejar que ella misma se presente, y esperamos que la experiencia le resulte agradable, y repita más veces. Así que parroquianos, tratadla bien en los comentarios, y que se sienta a gusto entre nosotros. – César

———————————————————-

Estudié Ciencias Políticas en la Universidad Miguel Hernández de Elche y actualmente trabajo para un banco, en el sector inmobiliario. Vivo frente al mar, estoy casi casada, y tengo cuatro hermosos gatos que alegran mi vida (también soy amante de los gatos…). Lo cierto es que aunque de pequeña odiaba leer, de a poco fui descubriendo el placer de la lectura. Aquí debería mencionar a mi madre, bibliotecaria, y aquel episodio fatídico en el que le dije que no me gustaba leer…  Mi libro favorito es Alicia en el País de las Maravillas y todos los de su saga (y todo lo que lleve Alicia en el título), que es el primero que recuerdo y del que me declaro una auténtica fan (tanto que los colecciono en varios idiomas). Y aunque internet, los videojuegos y las manualidades (sobre todo la costura) son otros de mis vicios, nada me quita las ganas de un fin de semana entero leyendo hasta destripar los libros de mi biblioteca. Soy de esas de esas personas a las que siempre sabrán qué regalarle…

Un abrazo 🙂

Nadine.

———————————————————-

La rosa de África, Tim Pigott.
La rosa de África, Tim Pigott.

La Rosa de África forma parte de una saga de libros del mismo autor que, explotando la temática de Sherlock Holmes, retoma y reinventa los misterios de Baker Street pero en formato juvenil (de 10 años en adelante, diría yo). Continuar leyendo «RESEÑA: La Rosa de África, de Tim Pigott-Smith, por nuestra colaboradora Nadine»

RESEÑA: Sherlock Holmes y los zombis de Camford, de Alberto López Aroca

Sherlock Holmes y los zombis de Camford, Alberto López Aroca.
Sherlock Holmes y los zombis de Camford, Alberto López Aroca.

Bueno, sospechaba de antemano que no iba a ser de mis favoritos del género zombie, pero se puede leer tranquilamente si eres un fan de los no muertos. No se me ha hecho tan pesado como otros crossovers, y una vez que obviaba que estábamos hablando del señor Holmes, la historia tiene su intringulis y es digerible. Ahora bien, tiene uno de los ingredientes que a mi más me disgustan, y es el exceso de fantasía.

Puedo entender que se rompan algunas reglas, como que los zombies anden por la tierra, pero si se rompen varias, la historia se nos va de las manos. Ya lo comenté con Necrópolis, de Carlos Sisí. Que la niña tuviera dones de vidente para mí desmerece la historia. Y estamos hablando de Sisí y de los Caminantes, y de sólo una ruptura adicional de la realidad. En esta novela tenemos MUCHAS.

Tenemos los zombies. Venga vale. Ahora añadámosle a un hombre invisible. Errr, bueno. Se le agregan engendros biomecánicos de diversos tamaños (pigmeo >> godzilla) dirigidos remotamente con un radiocontrol. ¿Ein?. Un señor con orejas puntiagudas venido de algún sitio con tecnología avanzada (¿del futuro, del espacio?) con artefactos que le permiten volar, armas explosivas que pulverizan edificios, etc. Además, el señor (o lo que sea) es capaz de trepar por paredes verticales cual lagartija y saltar desde alturas de vértigo. ¿…?. Amuletos hechos de piedras celestiales que conceden la invulnerabilidad a quien los porta… El Dr. Jekyll trasmutándose en Mr. Hide para hacer sus fechorías… Un «area 51» con seres del espacio exterior y del centro de la Tierra, un Yeti… En fin, la lista es interminable por lo que, para mi gusto, el exceso de fantasía del libro de López Aroca hace que sea difícil tomarse la historia en serio.

Leí hace tiempo una reflexión llamado en el blog de El cielo del gavilán que trata sobre este tema, y estoy absolutamente de acuerdo con una frase que cita de Chris Anderson que dice:

Todos los escritores de ciencia ficción conocen esta ley no escrita: sólo puedes romper las leyes de la física una o dos veces en cada narración. Después, lo que imperan son las leyes del mundo real.

Exceptuando eso, la historia es entretenida. Un Holmes a punto de retirarse de la vida de investigador privado, sin un Watson que le eche una mano ya, recibe una petición de ayuda de un colega de profesión, sobre un extraño elixir que devuelve a la vida a los muertos. A falta de su fiel complemento, Holmes deberá echar mano de Mercer, un golfo del barrio que le hace algunos recados. Juntos, indagarán en los misterios de elixir ponzoñoso, y tendrán que evitar ser mordidos por las criaturas que se levanta de su tumba, mientras investigan quien podrá estar detrás de todo esto.

Las pesquisas les llevarán a la Universidad de Camford (un mix entre Cambridge y Oxford, supongo), donde una especie de Mad Doctor está haciendo de las suyas en su laboratorio, investigando múltiples cosas… a cual más siniestra y retorcida.

LEYENDO: Sherlock Holmes y los zombis de Camford, de Alberto López Aroca

asd
Sherlock Holmes y los zombis de Camford, Alberto López Aroca.

Comienzo ahora la lectura del último libro que nos envío Dolmen de su Línea Z. El crossover entre Sherlock Holmes y los podridos. Aunque soy un fan del género, lo cierto es que no me van demasiado la mezclas estas raras, como ya he comentado en algunas ocasiones, así que lo tomo con reticencias. Espero vencer mis prejuicios, y que en este caso me encandile la novela.

FICHA TÉCNICA:

Título: SHERLOCK HOLMES Y LOS ZOMBIES DE CAMFORD
Autor: Lopez Aroca, Alberto

Género: Terror, zombies
Editorial: Dolmen
ISBN: 978-84-938143-4-2
Páginas: 280
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2011

Comenzamos la lectura en tres, dos, uno…

Cuando vi a mi antiguo patrón entrar por la puerta del 221 de Baker Street, me dije que el señor Holmes iba a meterse en problemas, y que quizá necesitara en breve los servicios de este viejo ratero. Y yo tenía razón, ¡vaya si no!.

Nuevo crossover «zomberil» de Dolmen: Ahora Sherlock Holmes vs. zombies

Acabamos de recibir, cortesía de Dolmen Editorial, el nuevo título de su Linea Z; «Sherlock Holmes y los zombis de Camford», de Alberto López Aroca. Se trata de un crossover de estos que se han puesto de moda en el género zombi, es decir, mezcla algún título o personaje literario clásico, con las características de un libro de zombies, produciendo una especie de universo paralelo o línea argumental alternativa.

Dolmen ya se inició en este experimento con el Quijote Z, pero anteriormente otras editoriales lo habían hecho con «Orgullo y prejuicio y zombies», o «Lazarillo Z», por ejemplo. De hecho, creo que el primero que mezcló los zombies en este tipo de mixtura fue Marvel, con sus comica Marvel Zombies, en los que aparecían un Spiderman zombie, un Hulk zombie, un Capitan América zombie y demás.

Marvel Zombies, la madre de todos los crossover...
Marvel Zombies, la madre de todos los crossover…

En el libro que nos ocupa, veremos a Sherlock Holmes resolver un misterioso caso gracias a su agudeza y a sus dotes detectivescs, sólo que en este caso en concreto, un misterio sobrenatural que levanta a los muertos de sus tumbas harán que el detective inglés tenga que poner toda la carne en el asador. Continuar leyendo «Nuevo crossover «zomberil» de Dolmen: Ahora Sherlock Holmes vs. zombies»

Diez joyas de la novela negra

Diez joyas de la novela negra

Antes de nada, lo primero que debemos aclarar es a qué se llama exactamente novela negra. Y aquí nos encontramos con el primer escollo a salvar. Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos mucho, que la novela negra es una rama de la novela policíaca clásica en la que el crimen, la investigación, y la intriga son los únicos ingredientes principales. En la novela negra, junto a estos conceptos, interactúa con mucha fuerza uno nuevo, “la realidad social”.

Es decir, no encontraríamos ante una novela detectivesca donde a la intriga policíaca pura y dura se une, por un lado, la crítica y la denuncia social, y por otro, la marcada personalidad de sus protagonistas, lo que origina que éstos actúen de una forma ligeramente diferente a como lo hacen en la novela policíaca clásica. A esto, además, habría que añadir un mayor dinamismo y violencia en el desarrollo de la trama.

Diez joyas de la novela negra

Pero en la práctica resulta difícil establecer los límites entre novela policíaca y novela negra, y de ahí que hoy en día haya una tendencia generalizada a clasificar como novela negra a todo aquello que huela a novela policíaca. Después de leer diferentes comentarios al respecto, he llegado a la conclusión de que ni siquiera los eruditos en la materia se ponen de acuerdo en dónde establecer estos límites.

Sin embargo, y dejando a un lado el concepto, el porqué del apelativo de novela negra es una cuestión que está bastante más clara. Se debió en gran medida a la publicación de estos relatos en la revista del género pulp “Black Mask”, creada en el año 1920 y que tuvo una exitosa acogida entre el público norteamericano. Después, en el año 1945 la Editorial francesa Gallimard editó una colección de libros que bautizó con el nombre de “Série Noire” por el color de sus portadas (negras con una cinta amarilla alrededor), que aglutinaba lo mejor y más selecto de la novela de detectives norteamericana. Estas dos célebres publicaciones, añadido a los ambientes oscuros que en ellas se reflejaban, fueron en su conjunto los elementos que consolidaron  la denominación de “novela negra”.

Portadas de la revista Black Mask
Portadas de la revista Black Mask

Algunos citan a Edgar Allan Poe como padre de “este género”, con sus relatos Los asesinatos de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Roget (1842) y La carta robada (1849), que tienen como principal protagonista al detective aficionado Auguste Dupin. Pero os preguntaréis ¿a qué género te refieres, al policiaco o al negro? Una buena pregunta para la que, francamente, no tengo respuesta.

Lo que sí parece mas generalizado, es que hablar de novela negra es hablar de dos grandes pioneros del género, Raymond Chandler, creador del detective Philip Marlowe, y de Dashiell Hammett, creador del detective Sam Spade, al que muchos asociaremos con la imagen de un joven Humphrey Bogart.

Diez joyas de la novela negra

Bueno, pues teniendo en cuenta todas estas cuestiones (fundamentalmente la de que hay una tendencia generalizada a llamar novela negra a la novela policíaca), os traigo aquí una pequeña selección de diez títulos relacionados con este género que no podemos, ni debemos, dejar de leer. Tengo claro que en esta lista no están todos los que son, pero también tengo claro que sí son todos los que están.

Os dejo con ellos. Qué los disfrutéis.

Continuar leyendo «Diez joyas de la novela negra»

RESEÑA: El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.

El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.
El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.

(ver Leyendo-Ficha técnica)

Nuevamente el doctor Watson nos trae un nuevo caso de su amigo Sherlock Holmes, aunque a decir verdad en esta ocasión tienen tanto papel el uno como el otro.

Un visitante curioso llega a su casa de Baker Stret y les plantea un caso aparentemente ridículo. En el condado de Devon, Charles Baskerville ha muerto en extrañas circunstancias: Un perro fantasma persigue a la familia Baskerville desde hace generaciones, ronda los páramos que lindan con su casa señorial y acaba con ellos, uno tras otro.

Por supuesto, ni Holmes ni Watson creen en la historia, pero hay algo que les hace interesarse en ella. Holmes está muy ocupado con otros casos y manda a Watson a investigar, con el encargo de ver, oír y remitirle por escrito todas sus observaciones, sin omitir detalle. En cuanto acabe con lo que le retiene en Londres, Holmes viajará al palacio de los Baskerville para intentar resolver el enigma y proteger la vida del nuevo propietario, que llegará en breve para hacerse cargo de la casa y el patrimonio de la familia.

Es Sherlock Holmes, por supuesto quien descifra y resuelve el enigma, pero sólo aparece al principio y al final, por lo que Watson adquiere un protagonismo individual, no habitual en los relatos de las aventuras de nuestro detective.

Poco más puedo decir de esta novela sin “destriparla”; que es muy entretenida (como todas las novelas de este autor), que se lee de un tirón y que es una aventura clásica de detectives, muy al estilo de todas las protagonizadas por Holmes y que os la recomiendo a todos. Aunque supongo que al ser una obra tan conocida, muchos de los que leéis esta reseña ya la conoceréis.

LEYENDO: El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle

El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.
El perro de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.

Una nueva aventura del super-detective Sherlock Holmes. En esta ocasión, Conan Doyle ya había matado a su personaje, harto de él y superado por su popularidad, pero alguién le habló de la leyenda del perro fantasmagórico e interesado en ella, decidió que era el momento de ceder a las presiones del público (la muerte de Sherlock Holmes se había tratado incluso en el parlamento británico) y escribir una nueva novela que protagonizara el excéntrico detective. No obstante, no quiso resucitarlo del todo y lo que hizo fue situar la acción de esta novela en un tiempo anterior a su muerte. Así lo mantenía muerto pero escribía sobre la historia que le había llamado tanto la atención y acallaba temporalmente las críticas.

Parece ser que en esta historia, aún resentido con su personaje, da a Watson mayor protagonismo del habitual, (quizá para que se «chinche» Holmes) y le hace parecer algo más listo también.

Sin duda el mundo entero agradecerá a este escritor que nos permitiera vivir una nueva aventura de esta pareja. Yo empiezo a disfrutar en este momento de ella.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: El perro de los Baskerville
Autor: Conan Doyle, Arthur
Título original: The Hound of the Baskervilles
Tema: Misterio, Policíaca
Editorial: Biblioteca el Mundo
ISBN: 84-96142-32-9
Páginas: 253
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2003
Edición original: 1901

Sir ARTHUR CONAN DOYLE: Biografía

Arthur Conan Doyle
7 de Julio de 1930: Muere Arthur Conan Doyle.

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, nace en Edimburgo, Escocia, el 22 de mayo de 1859. De familia católica escocesa, fue educado por jesuitas hasta su entrada en la universidad de Edimburgo, donde concluyó la carrera de medicina. Sufre una crisis religiosa, abandona el cristianismo y se convierte en agnóstico, lo que crearía conflictos entre padres e hijo y tensiones espirituales que le hicieron derivar hacia teorías espiritistas que le absorberían los últimos años de su vida.

En junio de 1882, instaló una clínica en Portsmouth, pero al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en su tiempo libre comenzó a escribir historias. Su primer trabajo importante fue «Estudio en Escarlata” que se convertiría en el primero de los sesenta y ocho relatos en los que aparece Sherlock Holmes, uno de los detectives literarios más famosos de todos los tiempos, personaje basado en uno de sus profesores de universidad con habilidad para el razonamiento deductivo, llamado Joseph Bell.

En un momento de auténtica inspiración, apoyándose en el modelo de Quijote y Sancho que tantos novelistas han utilizado, el autor creó al doctor Watson, un médico leal pero intelectualmente inferior, que acompaña a Sherlock y escribe sus aventuras. No queriendo abandonar la medicina, en 1891, se mudó a Londres para practicar como oftalmólogo pero, según él mismo comentó, ningún paciente entró a su clínica, por lo que tenía muchísimo tiempo para escribir.

Conan Doyle aderezó su personaje con características muy propias de los estereotipos de la clase alta de su época, como la afición a la cocaína, habilidad musical, constantes cambios de humor pasando bruscamente de la euforia a la tristeza, una feroz misoginia y, por supuesto, patriotismo sin límites, al servicio indiscutible del gobierno británico.

Sherlock Holmes se llegó a convertir en un mito literario, un personaje de ficción que, como ocurre alguna vez, oscureció a su propio creador y en 1893, por lo que éste, harto de Sherlock, decidió darle muerte junto a su gran enemigo, el perverso profesor Moriarty. Su madre le advirtió que «la gente no lo va a tomar de buena manera», y a causa de la presión de sus lectores, tuvo que resucitar al detective. Pero entonces, decidió dedicarle más tiempo a cosas más «importantes», como sus novelas históricas.

Sherlock Holmes y Dr. Watson.
Sherlock Holmes y Dr. Watson.

La obra de Arthur Conan Doyle esta compuesta de novelas policíacas (todas ellas con los protagonistas Sherlok Holmes y el doctor Watson), de ciencia-ficción (como El mundo perdido) de historia y diversos relatos de otros géneros como El anillo de Thot, Jugando con fuego, El gran experimento de Keinplatz, John Barrington Cowles, El cinturón envenenado, La mano parda o El parásito. Todas son muestras de su ansia por escribir y describir nuevos escenarios y horizontes, cosa que para su desgracia, Sherlock no le permitía.

La novela que sí ha alcanzado cierta fama (aún a mucha distancia de la de Sherlock Holmes) es ‘The Lost World’ (El El Mundo Perdido, de Sir Arthur Conan Doyle.mundo perdido). En ella, el profesor Challenger, (otro personaje menos conocido de Doyle y protagonista de sus relatos de ciencia-ficción, y que representa, tras Verne y Welles, uno de los primeros ejemplos de fantasía científica), nos habla de una expedición a una meseta sudamericana (basada en el monte Roraima de la selva Amazónica Venezolana) donde aún sobreviven animales prehistóricos. La novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, la primera de las cuales fue en 1925.

Posteriormente, el escritor estadounidense Michael Crichton, escribió la novela homónima El mundo perdido, en homenaje a Doyle, del que era un gran admirador, que rambién fue llevada al cine con gran éxito, con el título de Parque Jurásico.

A partir de la primera guerra mundial y tras la pérdida de tres familiares próximos (su hijo, su hermano mayor y su madre), Doyle se vuelva hacia el espiritismo, al que dedicó tiempo y energías como un camino para reencontrar a los seres queridos y a su vez para estudiar el fenómeno de la supervivencia de la conciencia. Desde este momento de inflexión, la actividad de Doyle se centra en el estudio, los encuentros con espiritistas y una frenética actividad como conferenciante sobre el tema.

Dentro de sus investigaciones en este terreno, Doyle también estudió a los pequeños seres de la naturaleza, las hadas y los elfos.

El Misterio de las Hadas, de Sir Arthur Conan Doyle.El día de Navidad de 1920, la revista «Strand Magazine«, publicó un artículo, firmado por Conan Doyle, del que posteriormente nacería un famoso y controvertido libro (El misterio de las hadas), en el que daba cuenta del sorprendente hallazgo de unas fotografías tomadas por unas niñas en las que aparecían unas hadas danzarinas y de la consiguiente investigación que él y Edward L. Gardner, llevaron a cabo y sobre las que nunca ha podido demostrarse un asomo de falsificación.

En 1902 le nombraron Caballero del Imperio Británico, otorgandole el tratamiento de Sir (por la entusiasta defensa de la política inglesa en Sudáfrica), pero no recibió ningún premio por su obra a lo largo de toda su carrera.

Murió el 7 de julio de 1930 con 71 años de un ataque al corazón, en Crowborough (Inglaterra).

Otras efemérides de la semana:

Nuevamente tenemos una semana pródiga en efemérides. Además de traer a la memoria la muerte de Conan Doyle, también celebramos los nacimientos de Robert A. Heinlein (7 julio 1907), escritor de ciencia ficción estadounidense, con novelas como “Starship Troopers”, Tropas del Espacio (Premio Hugo, 1960), de Jean de la Fontaine(8 julio1621), escritor francés, conocido universalmente por sus “Fábulas”, de Ann Radcliffe (9 julio 1764 ), novelista inglesa autora de “Los misterios de Udolfo”, modelo arquetípico de la novela gótica, de Barbara Cartland (9 julio 1901), novelista inglesa escritora de ficción romántica, de Marcel Proust (10 de julio 1871), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX, de Nicolás Guillén (10 julio 1902), poeta cubano, autor del conocido poema «La Muralla» (musicalizado por Quilapayún e intillimani) y de Pablo Neruda (12 julio 1904), poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971, por obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

También esta semana recordamos los fallecimientos de Johanna Spyri (7 julio 1901), escritora suiza, creadora de la novela infantil “Heidi”, de Anthony Hope (8 julio1933), novelista británico autor del libro “El prisionero de Zenda”, de Georges Bataille (9 julio 1962), novelista y filósofo francés, creador de la novela erótica “Historia del ojo”, publicada bajo el pseudónimo de Lord Auch, de Alfonso Paso (10 julio 1978), guionista de cine y dramaturgo español, que cuenta con obras tan conocidas como “Enseñar a un Sinvergüenza” y de John Wood Campbell (11 julio 1971), escritor y editor estadounidense de ciencia-ficción, autor del libro “Who Goes There?”, considerado como uno de los mejores relatos de ciencia-ficción nunca escritos.

RESEÑA: Las aventuras de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle

resena-sherlock-holmes-conan-doyle

(ver Leyendo-Ficha técnica)

Efectivamente, tal y como pensaba, ha sido un libro rápido y fácil de leer. Por supuesto, entretenido y ameno.

En una época en que las personas estaban acostumbradas a la literatura por entregas, Arthur Conan Doyle, empezó a publicar estos relatos cortos sobre aventuras de Sherlock Holmes y tuvieron tal acogida por parte del público, que escribió decenas de ellos.

En este libro están recogidas 5 de ellas: La casa vacía, El misterio de Lower Norwood, Los monigotes, Un drama de familia y Pedro el Negro, por lo que haré una breve reseña de cada una de ellas.

Aunque son historias independientes, tienen correlación en el tiempo, por lo que aquello que ocurre en alguna de ellas, puede afectar al marco de las demás, por ejemplo, en La casa vacía, se inicia la narración habiendo muerto el señor Holmes en una emboscada sufrida en un libro anterior. Después de ponerte en antecedentes, se inicia esta aventura. Por supuesto, como imaginaréis, no ha muerto: Es solo una estratagema para vencer a sus enemigos.

En El misterio de Lower Norwood, tiene que demostrar la inocencia de un hombre acusado de asesinato, cuando todas las pruebas apuntan hacia él.

Los monigotes es un relato en el que pone a prueba su capacidad para descifrar mensajes indescifrables (por supuesto, utilizando medios únicos, por él inventados y recogidos en un tratado que él mismo publicó)

En Un drama de familia, el enredo en un principio se le resiste, pero su perseverancia e intuición hace que finalmente pueda resolver el crimen.

Y, por último, Pedro el Negro, es un relato de aventuras, “clásico de Holmes”. Desde un principio tiene claro lo que tiene que hacer, por supuesto dejando de lado cualquier descubrimiento policial, que nunca valen para nada.

Todos los relatos de Sherlock Holmes, tienen un patrón similar. Las aventuras están contadas por el doctor, compañero inseparable de aventuras de Holmes, aunque su participación en ellas se limita a una actuación secundaria, siempre bajo los dictados del detective, siempre admirándolo, siempre dejando patente la superioridad de Sherlock sobre el propio Watson y sobre el resto del mundo, siempre intentando protegerle de posibles peligros.

Quien se lleva siempre la peor parte en cuanto a inteligencia se refiere, son los policías encargados del caso, a veces enfrentados a nuestro detective abiertamente y otras con una devoción que raya en el servilismo. Nuestro detective no ejerce por interés económico. Siempre actúa a petición, o bien de un particular en apuros, o bien de la propia policía, incapaz de resolver el crimen. Pero no siempre acepta los casos que se le proponen: Éstos tienen que despertar un interés especial en él, y en la mayoría de las ocasiones, no cobra por ello.

Conan Doyle también escribió otros relatos de Sherlock Holmes más largos, como por ejemplo Estudio en Escarlata, la primera narración en la que aparece el detective, o El Perro de los Baskerville.

LEYENDO: Las aventuras de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle

leyendo-sherlock-holmes-conan-doyle
Las aventuras de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle.

Después de un libro que se me hizo un poco denso, he comenzado a leer unos relatos bastante más ligeritos. Unos cuentos cortos del famoso detective con pipa y su inseparable amigo el doctor Watson.

 

Este ejemplar de Las Aventuras de Sherlock Holmes que voy a leer se compone de 5 aventuritas cortas, de no más de 30 ó 40 páginas cada una, por lo que parece que será una lectura cómoda y facilona. Además, tengo a mi favor que siempre me han gustado las novelas policíacas y de misterio y aunque no he leído ninguna de sus aventuras, sí que he visto muchas en televisión y puedo deciros que me encanta este gentleman tan típicamente ingles con sus rarezas y manías. De una de estas películas, de la que no recuerdo el nombre, lo que sí recuerdo es que averiguaba la marca de tabaco que alguien había fumado, por la ceniza que había dejado el cigarrillo. Y es que había hecho todo un estudio sobre las distintas cenizas de tabaco. Impresionante (si fuera real).

(ver reseña)


Ficha técnica:

Título: AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES
Autor: CONAN DOYLE, ARTHUR IGNATIUS
Título original: The Adventures of Sherlock Holmes
Tema: Policíaca
Editorial: Planeta
ISBN: 84-320-9120-0
Páginas: 176
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1987
Edición original: 1891

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar