Lo mejor y peor del 2012

El 2012 ha pasado, el 2013 ya está aquí. Es hora de hacer la valoración de un año de lecturas y mencionar aquellas joyas que consideramos los mejores del año, y también aquellos que hubiéramos deseado no leer, y que comentamos para que nuestros lectores no sean tan incautos como para  llevárselos a las manos. Como diría Gandalf, «Corred, insensatos«. Vaya por delante que son nuestras valoraciones personales y subjetivas. No queremos espíritus sensibles y ofendidos diciendo que tal o cual libro es una obra maestra, y que somos unos mentecatos por ponerlo a caer de un burro. Si te ha gustado, mejor para ti. Ea, vamos al lío. Continuar leyendo «Lo mejor y peor del 2012»

RESEÑA: Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena

Los renglones torcidos de Dios. Torcuato Luca de Tena
Los renglones torcidos de Dios. Torcuato Luca de Tena

Con ese estilo tan pulcro, formal y refinado, aunque quizás algo arcaico, característico del autor, y sobre todo con una gran maestría, Torcuato Luca de Tena nos “transporta” al mundo de la psiquiatría y la salud enfermedad mental, combinándolo con suma habilidad con una trama de intriga y suspense. El resultado final es, sin lugar a dudas, una excelente novela.

Alice Gould, la protagonista principal, detective privado de profesión, una mujer de gran inteligencia y carisma, ingresa voluntariamente como paciente en un sanatorio psiquiátrico fingiendo una paranoia, con la complicidad de su marido, su médico particular, y el director del Centro, con el único objetivo de resolver el misterioso asesinato del padre de su nuevo cliente, el doctor Raimundo García del Olmo. Durante la primera parte de la novela, mientras Alice se dedica a la investigación que la ha llevado hasta ese encierro, desfilarán por nuestros ojos una gran cantidad de personajes de los llamados “episódicos”, la gran mayoría internos del Centro psiquiátrico, con sus fobias, paranoias, esquizofrenias … a los que el autor trata con sumo respeto, dignidad, e incluso con cariño. Durante esta primera parte, se irá cerniendo la duda sobre la protagonista, llegando a pensar si lo que ella cuenta es realmente verdad, o por el contrario ha sido ingresada porque sufre una grave paranoia con una personalidad imaginada y precisa tratamiento médico.

En la segunda parte, el lector se encontrará con una protagonista que obligada por las circunstancias, deja su investigación en un segundo plano, volcándose en la necesidad de demostrar que es una persona mentalmente sana. Para ello se verá obligada, entre otras cosas, a urdir una venganza contra quien la retiene allí a la fuerza.

Nos veremos envueltos en los continuos e inesperados vuelcos por los que gira la trama, que nos harán ir cambiando nuestra posición respecto al verdadero papel que juega la protagonista, manteniendo la duda hasta el mismo final. Esta circunstancia hará que su lectura se vuelva adictiva.

Una trama muy lograda, contada como ya he dicho con un refinado lenguaje, que deja un buen sabor de boca. Lectura, por tanto, totalmente recomendada desde mi punto de vista.

Ya comenté cuando comencé a leer la novela, que para documentarse sobre el tema el autor se internó en una institución psiquiátrica durante 18 largos días, conviviendo directamente con los enfermos mentales ingresados en el Centro. De esta forma ha sabido presentarnos con todo lujo de detalles lo que es la vida en un psiquiátrico, o al menos lo que era, ya que hay que tener en cuenta que la novela a cumplido ya treinta y tres largos años. Lo que es muy cierto es lo que el propio Luca de Tena dice al inicio de la dedicatoria de esta novela, «Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos…”

Existe una versión cinematográfica basada en esta novela, que bajo el mismo título fue estrenada en México en el año 1983, dirigida por el ya fallecido Tulio Demicheli, protagonizada en su papel principal por Lucía Mendez, y con la actuación de Gonzalo Vega, Mónica Prado y Alejandro Camacho. En la adaptación del guión participó el propio Torcuato Luca de Tena.

Fotograma de la pelicula
Fotograma de la pelicula

 Sobre el autor:

Torcuato Luca de Tena y Brunet, nació en Madrid el 9 de junio de 1923, y fue el tercer marqués Luca de Tena. Cursó tres años de Derecho en Santiago de Chile (donde residía al ser su padre embajador de España en ese país), licenciándose en la Universidad de Madrid. Inició su vida laboral en el periodismo y siempre de manera próxima al diario ABC, periódico que había sido fundado por su abuelo, y del que su padre fue director durante varios años. Llegó a ser corresponsal en Londres, Washington, Oriente Medio y México, y ocupó la dirección del periódico durante varios años. Bajo el mandato de Franco, ejerció el cargo de Procurador de las Cortes y fue miembro del Consejo Nacional. Era uno de los llamados evolucionistas del régimen, al admitir la necesidad de realizar cambios en el futuro.

Escribió poesía, ensayos, teatro, pero posiblemente donde ganó más notoriedad fue como novelista. Su primera novela, “La otra vida del capitán Contreras”, fue publicada en el año 1953. “Edad prohibida” (1958), “La mujer de otro” (1961), “Pepa Niebla” (1970), “Los renglones torcidos de Dios” (1979), “Las tribulaciones de una chica decente” (1995), y “Mercedes, Mercedes” (1999), son algunas de las novelas que este autor escribió a lo largo de su vida. En teatro caben destacar las obras “Hay una luz sobre la cama” (1969), y “El triunfador” (1971). Su brillante y variada labor literaria le valió el ingreso en la Real Academia Española en el año 1973.

Murió en Madrid, el 1 de junio de 1999, cuando estaba a punto de cumplir 76 años de edad.

 

logocompra

LEYENDO: Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena

Los renglones torcidos de Dios. Torcuato Luca de Tena
Los renglones torcidos de Dios. Torcuato Luca de Tena

 Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Parece ser que el autor, para documentarse debidamente sobre el tema, se internó en una institución psiquiátrica durante 18 largos días, conviviendo directamente con los enfermos mentales internados en el Centro. De esta experiencia salieron gran parte de los personajes que componen esta novela.

Goza de muy buena crítica, por lo que inicio su lectura con gran interés. Os contaré algo más cuando lo termine.

FICHA TÉCNICA:

Título: LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS
Autor: Torcuato Luca de Tena
Tema: Drama
Editorial: Austral
Colección: Contemporánea
ISBN: 978-84-08-09349-7
Páginas: 448
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2005
Edición original: 1979

 

RESEÑA: La mujer de otro, de Torcuato Luca de Tena

La mujer de otro. Torcuato Luca de Tena
La mujer de otro. Torcuato Luca de Tena

(Ver ficha técnica)

Bueno, pues ya estamos aquí otra vez, con los deberes hechos. Como ya dije cuando comencé a leer el libro, se trata de la obra galardonada con el  Premio Planeta 1961.

En ella, Torcuato Luca de Tena, nos narra la historia de Ana María, una mujer arquetipo de la señora española acomodada de los años 50-60, con una vida tranquila, pero algo rutinaria y aburrida.

Ana se reencuentra con Andrés, su amor de adolescencia, al que no ve desde que éste la abandonó para irse a estudiar a París. Ambos están ahora casados y con hijos. Él quiere reavivar la relación amorosa que tuvieron en su día, pero Ana María se resiste, se debate en una lucha interior de sentimientos y circunstancias: Su amor de adolescencia al que sigue queriendo, los prejuicios sociales, su cómoda vida actual, su familia …

De forma paralela, y mediante saltos en el tiempo, nos va contando la historia de su padre, quien se marchó de casa cuando Ana María era aún una niña. Nos desvela los efectos sicológicos que ese abandono provocó en ella y cómo van transformándose con el paso de los años.

Todo esto, perfectamente contado, con un lenguaje y unas formas muy cuidadas por el autor, formará la trama de esta historia que se forja, como ya he dicho antes,  en los años 50-60 de nuestra España.

Un libro que me ha gustado por lo que cuenta, y por cómo lo cuenta.  Totalmente recomendable desde mi punto de vista.

Una adaptación de esta novela, en cuyo guión trabajó el propio Torcuato Luca de Tena junto con José López Rubio, se estrenaba en noviembre del 1967. Dirigida por Rafael Gil, la actriz estadounidense Martha Hyer daba vida al personaje de Ana María.

Foto de la actriz Marta Hyer. Encarnó a Ana María en la adaptación cinematográfica.
Foto de la actriz Marta Hyer. Encarnó a Ana María en la adaptación cinematográfica.

Como dato curioso, os comentaré que buscando información por Internet sobre la película, que por cierto encontré bastante poco -por lo que presumo que pasó a la historia sin pena ni gloria-, me encontré con un artículo publicado el día 1 de julio de 1967 en el Diario ABC, en el que nos contaba que el propio autor, Torcuato Luca de Tena, trabajaría como extra en la película en un papel corto de marinero, debido a la gran dificultad de encontrar extras adecuados.  ¡¡Eran otros tiempos!!.

Artículo publicado en ABC sobre la película "La mujer de otro"
Artículo publicado en ABC sobre la película «La mujer de otro»

Torcuato Luca de Tena y Brunet, nació en Madrid el 9 de junio de 1923, y fue el tercer marqués Luca de Tena. Cursó tres años de Derecho en Santiago de Chile (donde residía al ser su padre embajador de España en ese país), licenciándose en la Universidad de Madrid. Inició su vida laboral en el periodismo y siempre de manera próxima al diario ABC, periódico que había sido fundado por su abuelo, y del que su padre fue director durante varios años. Llegó a ser corresponsal en Londres, Washington, Oriente Medio y México, y ocupó la dirección del periódico durante varios años. Bajo el mandato de Franco, ejerció el cargo de Procurador de las Cortes y fue miembro del Consejo Nacional. Era uno de los llamados evolucionistas del régimen, al admitir la necesidad de realizar cambios en el futuro.

Escribió poesía, ensayos, teatro, pero posiblemente donde ganó más notoriedad fue como novelista. Su primera novela, «La otra vida del capitán Contreras», fue publicada en el año 1953. «Edad prohibida» (1958), «La mujer de otro» (1961), «Pepa Niebla» (1970), «Los renglones torcidos de Dios» (1979), «Las tribulaciones de una chica decente» (1995), y «Mercedes, Mercedes» (1999), son algunas de las novelas que este autor escribió a lo largo de su vida. En teatro caben destacar las obras «Hay una luz sobre la cama» (1969), y «El triunfador» (1971). Su brillante y variada labor literaria le valió el ingreso en la Real Academia Española en el año 1973.

Murió en Madrid, el 1 de junio de 1999, cuando estaba a punto de cumplir 76 años de edad.

LEYENDO: La mujer de otro, de Torcuato Luca de Tena

La mujer de otro. Torcuato Luca de Tena
La mujer de otro. Torcuato Luca de Tena

Un nuevo Premio Planeta ha sido el libro elegido para mi próxima lectura. En esta ocasión se trata del galardonado en el año 1961, La mujer de otro, de Torcuato Luca de Tena. Se trata de un libro que pude adquirir a muy bajo coste, concretamente 1 euro, en una de mis últimas visitas a la Cuesta Moyano.

Haciendo memoria, creo que de este autor sólo he leído Edad prohibida, pero de eso hace muchos, muchos años, cuando era apenas un adolescente, y posiblemente por la gran cantidad de lluvia que desde entonces ha caído, no recuerdo prácticamente nada sobre él. Pero eso sí, le tengo grabado en mi memoria como un libro que me gustó, aunque no podría precisar ahora el por qué. Quizás fuera porque es un libro de adolescentes y por tanto me sentía próximo a sus personajes, o al menos me solidarizaba con ellos. No lo sé, pero lo cierto es que me gustó, y guardo un grato recuerdo de él. Por supuesto conservo el libro, se vino conmigo cuando me casé, y desde entonces reposa envejeciendo lentamente en una de las estanterías.

Ahora voy a hincarle el diente a este otro. Posiblemente el motivo que me ha llevado a ello sea ese grato recuerdo al que acabo de hacer mención, el caso es que me apetecía leerlo, y como nada ni nadie me lo impide …. ¡a por él que voy!

Esta es la breve sinopsis que la propia editorial hace del libro:

Enrique, Andrés, Alicia y Ana María, vértices del cuadrilátero en que se apoya la acción de esta novela, nos presentan su miseria o su grandeza, sus dilemas, sus ambiciones, sus sueños, tan semejantes a los nuestros que el lector se sentirá arrastrado por la corriente de sus aconteceres, creyéndose testigo, o protagonista, incluso, de lo que no es más que una ficción».

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título:  LA MUJER DE OTRO
Autor:  TORCUATO LUCA DE TENA
Tema:  Drama
Editorial:  Planeta
Colección:  Autores españoles contemporáneos
ISBN:  no consta
Páginas:  393
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición:  1967

Edición original:  1961

HARRIET BEECHER STOWE: Biografía

Efemérides Harriet Beecher Stowe

Hoy hace 198 años que nació la escritora estadounidense Harriet Elizabeth Beecher Stowe.

Abolicionista y autora de más de diez libros, Harriet Beecher Stowe, nació el 14 de junio de 1811, en Litchfield, (Connecticut).

Hija del clérigo liberal Lyman Beecher, se casó con el reverendo Calvin Ellis Stowe, un ferviente luchador contra la esclavitud. Mientras vivían en Brunswick (Maine), escribió La cabaña del tío Tom, una severa denuncia de la esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura estadounidense en su género. En gran medida, La cabaña del tío Tom, nació a partir de la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos, a la que Harriet se refiere abiertamente.

La novela se publicó por entregas en un periódico abolicionista, el National Era, y en 1852 se editó como libro. La historia por entregas no llamó especialmente la atención, pero el éxito del libro no tuvo precedentes.

Aunque escribió más de 10 libros, algunos que volvieron a tratar el tema abolicionista, ninguno pudo alcanzar la fama de esta novela, de la que en sólo cinco años se vendieron 500.000 ejemplares en Estados Unidos y se tradujo a más de veinte idiomas.

Este libro contribuyó a la cristalización de los sentimientos militantes contra la esclavitud en el Norte y aceleró así el desencadenamiento de la Guerra Civil. De hecho,  Stowe se encontró con Abraham Lincoln en 1862 y el saludo del entonces presidente de los Estados Unidos fue: «So you’re the little woman who wrote the book that started this great war!»–»¡Así que tú eres la pequeña mujer (apenas medía 1,50 metros) que escribió el libro y ha iniciado esta gran guerra!».

Harriet Beecher Stowe murió el 1 de julio de 1896 en Hardford, (Connecticut).

 

Otras efemérides de la semana:

Esta semana que hoy acaba, ha sido pródiga en efemérides dignas de mencionar, y aunque he intentado reducir al mínimo las aquí traídas, por no alargarme demasiado, no tengo más remedio que recordar algunas como los nacimientos de José Martínez Ruiz, «Azorín», literato español (8-06-1873), de Marguerite Yourcenar, escritora y primera mujer miembro de la academia francesa (8-06-1903), de  Torcuato Luca de Tena, novelista y periodista español (9-06-1932), de Patricia Cornwell, novelista estadounidense (9-06-1956), de Saúl Bellow, novelista estadounidense, premio Nobel de Literatura y Premio Pulitzer, ambos en 1976 (10-06-1915), de Johanna Spyri, escritora suiza autora del célebre relato infantil Heidi (12-06-1827), y de Gonzalo Torrente Ballester, escritor español (13 junio 1910).

Tambien los fallecimientos de Charles Dickens, escritor británico (9 junio1870), de Luís de Camões,  escritor portugués (10-06-1580), de Jacint Verdaguer, poeta catalán (10-06-1902), del Infante don Juan Manuel, escritor castellano (13-06-1348), de Leopoldo Alas y Ureña, «Clarín«, novelista y crítico literario español (13-06-1901), de  Máximo Gorki, escritor ruso (14-06-1936), y de Jorge Luis Borges, escritor argentino (14-06-1986).

FEDERICO GARCÍA LORCA: Biografía

Federico García Lorca. Efemérides.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca,  poeta y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros (Granada), el día 5 de junio de 1898; hizo el pasado viernes 111 años. Murió en un lugar no definido, entre Víznar y Alfacar (Granada), el 18 de agosto de 1936.

De familia acomodada, sus primeros años transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.

Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, dónde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le influenció en gran manera, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

En el año1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí conoce y traba amistad con Juan Ramón Jiménez y  Machado, y otros poetas de su generación (Generación del 27) y con grandes artistas de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente de alto nivel cultural, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos obras de teatro clásico

El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegaron con la publicación, en 1927, de Canciones. Poco después, en 1931, publicó una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo en el que se muestra la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato.

Sus últimas obras son piezas teatrales: Yerma (1934) tragedia al modo clásico, Bodas de Sangre (1933), inspirada en suceso real, el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio, y la que es considerada su obra maestra, La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,  junto con sus hermanas a causa de la muerte de su padre, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.

La casa de Bernarda Alba fue la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual, con acusaciones poco claras que le señalaban como personaje susceptible de alterar el «orden social».

Otras efemérides de la semana:

En esta semana también cumplen años el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como Marqués de Sade (2 junio 1740), la literata española Rosa Chacel Arimón (3 junio 1898), Ken Follet, novelista británico (5 junio 1949) y el literato alemán, premio Nóbel de Literatura, Thomas Mann (6 junio 1875).

Y fallecieron, tal que esta semana pero hace unos cuantos años, el  periodista y novelista español Torcuato Luca de Tena (1 junio1999), el escritor checo Franz Kafka (1 junio 1924), la escritora francesa  George Sand (7 junio 1876) y el  novelista estadounidense Henry Miller (7 junio 1980).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar