BIOGRAFÍA SEMANAL: Sir Walter Scott

Sir Walter Scott
Sir Walter Scott

El 15 de agosto de 1771 nació Sir Walter Scott, gran escritor del siglo XIX, considerado el creador de la novela histórica como expresión artística. Una de los más grandes representantes del romanticismo inglés.

Walter Scott nació en College Wind, Edimburgo, Escocia, en el seno de una familia de alta sociedad. Sufrió poliomielitis cuando era un niño, lo que además de dejarle cojo de por vida, hizo que se fuera a vivir con sus abuelos a una granja del sur de Escocia, donde aprendió cuentos y leyendas que luego servirían de base para muchos de sus libros. Siempre se sintió atraído por las narraciones medievales, sobre todo de Escocia.

De vuelta a Edimburgo estudió derecho y, siguiendo los pasos de su padre, se hizo abogado. Trabajaría también como secretario judicial y en sus ratos libres empezó a escribir como entretenimiento y a traducir obras literarias del alemán al escocés y al inglés. Por esta época escribiría una de sus primeras obras históricas “Poemas de la frontera escocesa”.

Se alistó como voluntario en el ejército, en la caballería británica. En Inglaterra conoció a la que sería su mujer, Charlotte Charpentier, con la que tendría 5 hijos. Continuar leyendo «BIOGRAFÍA SEMANAL: Sir Walter Scott»

RESEÑA: La novia de Lammermoor, de Walter Scott

La novia de Lammermoor, de Sir Walter Scott.
La novia de Lammermoor, de Sir Walter Scott.

(Ver Leyendo-Ficha Técnica)

Entretenida historia aunque de argumento quizá algo manido. Tras un prólogo que contiene una pequeña reseña biográfica de Sir Walter Scott, la novela empieza situándose en una época más cercana a nosotros. No diré actual pues el libro se escribió hace mucho, pero sí sería actual cuando se publicó por primera vez.

Dos amigos hablan de sus respectivas profesiones, pintor y escritor, cuando uno de ellos relata al otro una leyenda que conoce, por si le sirve para alguna de sus historias.

La leyenda dice así: El Lord Keeper de Gran Bretaña (algo así como el Caballero Custodio del Sello del Reino), gracias a su posición política y a sus amistades, ha conseguido despojar de sus posesiones y quedárselas para sí, al Lord de Ravenswood, noble de antiguo linaje. Continuar leyendo «RESEÑA: La novia de Lammermoor, de Walter Scott»

LEYENDO: La novia de Lammermoor, de Walter Scott

La novia de Lammermoor, de Sir Walter Scott.
La novia de Lammermoor, de Sir Walter Scott.

Este libro lo compré en una de mis incursiones a la Cuesta Moyano y debo decir que lo que me llamó la atención fue su título, ya que inmediatamente me acordé de nuestra colega-bloguera Lammermor, del blog “De libro en libro”.

No sé si esta novela será el motivo por el que la dueña de este blog se puso el nick en cuestión, pero lo cierto es que en ese momento lo pensé, y me dije:  Tiene que ser un gran libro para que alguien se ponga parte de su título como nick.

Cada libro te atrae por un detalle en particular, y os aseguro que a mí me llamó la atención por éste. No obstante, que el autor fuera Walter Scott ayudó bastante.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LA NOVIA DE LAMMERMOOR
Autor: Scott, Walter
Título original: The Bride of Lammermoor
Tema: Aventuras, Amor.
Editorial: Orbis
ISBN: 84-402-0219-9
Páginas: 300
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1988
Edición original: 1818

Las 10 novelas de capa y espada que no debes dejar de leer


Espadachines, saltos por el aire, duelos, honor, amores imposibles, Errol Flynn haciendo piruetas imposibles… ¡Ah!, las novelas de capa y espada. ¡Que buenos ratos me hicieron pasar en mis años mozos!, soñando con acallar a los malvados con la punta de mi florete, marcando sus mejillas con mi acero.

El género de los espadachines, ha dado grandes obras maestras a la literatura, algunas obras mediocres, y auténticas basuras. Muchas basuras. Sin embargo, hay algunas imprescindibles, dignas de figurar en las grandes bibliotecas a pesar de ser un género menor, y bastante maltratado. Voy a comentar las que, a mi juicio, son los máximos exponentes de este genial género, y que si no habéis leído en vuestra adolescencia, os invito a hacer a la mayor brevedad posible.

Vamos con el «top-ten» de las novelas de capa y espada

10.- El príncipe y el mendigo (1881)

Mark Twain nos cuenta la historia de dos jóvenes de familias distintas y criados en dos ambientes diferentes, que se parecen como dos gotas de agua, y que cambiaran los roles queriendo probar cada uno la vida del otro. Desde luego, este rocambolesco argumento dará lugar a enredos, confusiones y complicaciones varias. El problema es que uno de los dos es un pobre mendigo, y el otro el principe heredero de Inglaterra. El rey morirá al poco tiempo de producirse el cambalache, y los jóvenes tendrán multiples problemas para volver a intercambiarse antes de que coronen rey a quien no deben. Un argumento parecido a este encontramos en el Prisionero de Zenda, de Anthony Hope.

9.- Ivanhoe (1819)

Ivanhoe, junto con El Pirata y Rob Roy las tres piezas claves de la obra de Walter Scott. Dudé al principio si incluirla o no en la lista, puesto que no sé si considerarla una novela de capa y espada. Creo que los caballeros medievales con sus lanzas y armaduras constituyen un género aparte, pero como no sé si haremos un top-ten de novelas de cruzados y justas medievales, y la novela lo merece, la incluimos aqui si me permitís la licencia.

La novela nos cuenta la historia de amor imposible de Wilfredo de Ivanhoe con lady Rowena, envuelta en los problemas políticos de la época. Gran rivalidad entre sajones y normandos, pugnas políticas entre el rey Ricardo Corazón de León y su hermano Juan sin Tierra, justas, lances a caballo y golpes de mandoble a raudales. Incluso hace su aparición estelar Robin Hood ayudando a nuestro héroe.

8.- El Capitán Alatriste (1996)

El primer libro de la saga «Las aventuras del capitán Alatriste», de Pérez-Reverte, un soldado veterano de los tercios de Flandes curtido en mil batallas que se alquila como espadachin a sueldo por las callejas del Madrid del siglo XVII. En uno de los encargos tendrá que emboscar a un par de tipos y darles muerte con el acero. No le hace demasiada gracia, pero el dinero es el dinero. En el enfrentamiento con los tipos, verá que no es todo tan claro como se lo pintaban, y que las más altas conjuras de la Corte están mezcladas en esta intriga, pues descubirirá en el lance que los que debe asesinar son Carlos de Inglaterra y el Duque de Buckingham.

7.- Scaramouche (1921)

Es la historia de André-Louis Moreau, que denunciará publicamente el asesinato de un amigo, y siendo desoido por la justicia, ignorado por la gente, y perseguido por el asesino de su amigo, decide enrolarse en un circo ambulante, donde aprenderá el oficio y acabará siendo el gran Scaramouche. Asimismo, será aprendiz de un maestrio de esgrima, hasta que a la muerte de éste, heredará su escuela.

Frecuentando ámbitos literarios burgueses en público, y en privado luchando por la revolución en Francia, que culminará con la toma de la Bastilla.

6.- La pimpinela escarlata (1905)

La Pimpinela Escarlata nos relatará las andanzas de Sir Percy Blakeney, que de cara a la galería es un tipo refinado y un tanto «suave», más preocupado de la moda de París y de conjuntar el color de sus medias con el colorete de su cútis que por temas políticos.

Sin embargo, llea una doble vida como La Pimpinela Escarlata, hábil espadachin y vengador justiciero. Es el primero de los héroes literarios con «doble vida», donde cada una de sus identidads son radicalmente opuestas, figura que luego será copiado hasta la saciedad en otras obras (el Zorro, el Coyote) y en los cómics de superheroes (Superman, Spiderman).

5.- 20 Años despues / El Vizconde de Bragelonne (1845 y 1848)

La segunda y tercera parte de la trilogía de los Mosqueteros de Dumas. Hago una cita doble porque no quiero que Dumas ocupe el top-ten entero, y además, las considero en parte la misma obra.

En Veinte años después, Dumas nos relata las andanzas del cuarteto de Mosqueteros pasados veinte años de la primera novela, con un D’Artagnan maduro, oficial de los Mosqueteros, y un trio de calaveras pseudo retirado de la vida de acción. Porthos viviendo una vida hedonista en una hacienda del campo, Aramis habiendo tomado los hábitos sacerdotales y Athos intentando educar a su hijo adolescente, Raul, el Vizconde de Braguelonne.

Al serle encomendada una peligrosa misión a D’Artagnan, el único de los mosqueteros en activo, sus tres compañeros, haciendo honor al lema «Todos para uno y uno para todos», dejarán sus obligaciones y quehaceres para acompañar al gascón a Inglaterra en su misión.

En El Vizconde de Braguelonne, nos situamos diez años despues de la anterior novela, es decir, treinta tras el primer encuentro de los mosqueteros. D’Artagnan ya es capitán y jefe de los Mosqueteros del Rey, y sus compañeros han vuelto a sus vidas de civiles.

En esta novela tenemos muchas trama, que se entremezclarán hasta irse uniendo en una sola. Por un lado tenemos a D’Artagnan con sus intrigas de la corte con la inminente muerte de Mazarino, la disputa entre Athos y su hijo Raúl por una cuestión de amoríos no autorizados, Aramís como jefe de los Jesuitas, que investiga el misterio de un hombre que lleva encarcelado largos años y que tiene el rostro oculto tras una máscara de hierro.

4.- Cyrano de Bergerac (1897)

A pesar de la creencia popular, Cyrano de Bergerac es un personaje real. Escritor para más señas, que vivió en el siglo XVII en Francia. Sin embargo, es más popular por la obra de Edmond Rostand, que narra parte de su vida.

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, aguerrido, valiente, pendenciero, y enamorado hasta la médula de su amada Roxana. El problema es que tiene un defecto físico que le acompleja; una enorme nariz, dado lo cual, no espera que su amor se correspondido.

Roxana sin embargo está enamorada de otro soldado, un tal Cristian, Guapo, apuesto, pero un pavisoso de aqui te esperas. Cyrano y Cristian, acordarán enamorar a Roxana «a medias», con la presencia del galán, y los escritos del poeta. Así el «narizotas» al menos podrá expresarle a su amada sus sentimientos.

Sin embargo, poco a poco Roxana se irá enamorando no del aspecto físico, sino del alma que está puesta en cada una de las palabras.

3.- El Zorro (1919)

Don Diego de la Vega, alias el Zorro. Que marca a sus enemigos con un par de toques de espada, dejando una «Z» com señal de identidad en sus rostros. El protagonista es  el hijo de un terrateniente californiano, que combatirá a las tropas invasoras bajo la máscara negra y la capa embozada, a punta de espada. Personaje inspirado directamente en La Pimpinela Escarlata, que sin embargo, para mi ha superado al original, tanto en imagen de marca, como en personalidad.

2.- El Conde de Montecristo (1844)

Empezamos ya con las palabras mayores. En dura competencia con la siguiente obra, el Conte de Montecristo es uno de los grandes. No de la literatura de capa y espada, sino de la literatura en general. Es uno de los imprescindibles que no debe faltar en ninguna biblioteca.

Es la historia de una venganza. Edmundo Dantès, acusado en falso por los que el creís sus amigos, da con sus huesos en la cárcel del Castillo de If, en una isla remota, donde es confinado a pudrirse hasta la muerte. Tras varios años de desesperación, encontrará a otro preso, el abate Faria, con el que comenzará a tener largas charlas. Será su instructor, y le revelará antes de morir, el secreto de un gran tesoro.

Desde ese día, Dantès solo sueña con escapar de If, tomar posesión del tesoro, y que su venganza caiga sobre todos aquellos que le dañaron.

1.- Los tres Mosqueteros (1844)


Llegamos al primero. Para mi gusto, la mejor novela de capa y espada de todos los tiempo. Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. A pesar de la calidad de El Conde de Montecristo, creo que ésta es la digna merecedora del primer puesto. Para mí, la novela de capa y espada por excelencia, y que define el género tal y como lo conocemos hoy en día.

No vamos a entrar en la trama, que es archiconocida. Pero si alguno de vosotros, ¡oh pecadores!, aun no ha leído las andanzas de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramís… Ya estáis tardando. Interrumpid la lectura de lo que tengáis entre manos si hace falta.

– ¡En garde!

STEPHEN KING: Biografía

Stephen King cumple 62 años.
Stephen King cumple 62 años.

El pasado lunes, día 21, Stephen King, escritor estadounidense conocido por sus novelas de terror, cumplió 62 años.

Stephen Edwin King nació en Portland (Maine), el 21 de septiembre de 1947. Cuando tenía dos años de edad, sus padres se separaron y su madre que tuvo que salir adelante con él y su hermano mayor, con grandes problemas económicos.

Empezó a escribir desde muy pequeño: Ya en el colegio, escribía cuentos que vendía a sus compañeros de clase. Cuando tenía 13 años, descubrió un montón de libros de su padre, lo que le animó a seguir escribiendo y a mandar sus trabajos a diferentes editoriales aunque sin mucha suerte.

Con 24 años se casó con una compañera de la facultad, Tabita Spruce, que también llegaría a escribir libros. Vivieron en un remolque durante un tiempo y tuvo que trabajar en diversos oficios para salir adelante. Publicó algunas historias cortas en revistas, pero pronto comenzó a tener problemas de alcoholismo. De todas sus experiencias tomaría buena nota que quedarían reflejadas en futuras historias.

Muchas de las novelas de King han sido llevadas al cine con gran éxito, aumentando la popularidad del escritor. Una de sus primeras novelas fue la de una joven con poderes psíquicos que no terminó y desanimado la tiró a la basura. Su mujer rescató el trabajo y lo animó a terminarlo. Esa novela se titularía “Carrie” y sería la primera que vendiera. Unos años más tarde escribiría otra de sus famosas novelas “El Resplandor”. Para escribir esta novela le sirvió de inspiración su propia experiencia: Problemas con su trabajo de profesor de inglés, le llevo a aceptar un trabajo de cuidador de un hotel que cerraba en invierno, mientras aumentaban sus problemas con el alcohol y las drogas. De ambas novelas se hicieron sendas películas millonarias en taquilla. Han adaptado libros suyos directores tan prestigiosos como Stanley Kubrick, , Brian de Palma o John Carpenter. En muchas de las películas ha aparecido haciendo pequeños cameos.

En 1999, Stephen King fue atropellado por un conductor borracho y consigue salvar la vida de manera milagrosa. Este grave accidente que le mantuvo durante años con graves secuelas, fue el embrión de novelas como “Buick 8: Un coche perverso”. En ella uno de los protagonistas muere en un accidente de coche. Más tarde sería en “Misery”, donde volvería a contarnos cómo un escritor es atropellado por un coche, sufriendo graves heridas. En el séptimo tomo de “La torre oscura” vuelve a utilizar el accidente en la trama. Incluso en la serie para TV Kingdom Hospital, un escritor sufre un accidente exactamente igual al suyo.

Escribió algunos libros bajo el seudónimo Richard Bachman, hasta que fue reconocido y decidió matar a su otro yo y realizar un funeral para él. Muy disciplinado Stephen King lee cuatro horas al día y escribe cuatro horas al día, necesarias según él para poder ser un buen escritor.

En 2000 publicó una novela a cuya lectura sólo se podía acceder a través de Internet o en descarga para libros electrónicos:Riding the Bullet”. Ese mismo año, otra novela “The plant” se podía descargar desde su página oficial en Internet, mediante un sistema de pago voluntario, pero se estanca en el capítulo sexto pues el experimento no sale como King esperaba.

Su estilo, efectivo y directo, y su capacidad para resaltar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, han convertido a Stephen King en el especialista de literatura de terror más vendido de la historia, contando con más de 100 millones de libros vendidos.

Entre sus más conocidas novelas podemos encontrar «Carrie » (1974), «El resplandor» (1977), «La zona muerta» (1979), «It» (1986), «Los ojos del dragón» (1987), «Misery» (1987), «Dolores Claiborne» (1993), «Insomnia» (1994), «El retrato de Rose Madder» (1995), «Buick 8: un coche perverso» (2002), Cell (2006) y la serie de «La Torre Oscura«, que consta de 7 volúmenes.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Luis Cernuda, (21 de septiembre de 1902), poeta español, autor de libros como “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”.

Herbert George Wells (21 de septiembre de 1866), narrador, periodista y ensayista inglés.

Ramón de Campoamor (24 de septiembre de 1817), poeta español, autor de muchas obras, pero del que quiero recordar la famosa cita…»Y es que en el mundo traidor, nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira».

Francis Scott Fitzgerald (24 de septiembre de 1896) , novelista y ensayista estadounidense, autor de “El Gran Gatsby”.

Antonio Tabucchi (24 de septiembre 1943), escritor italiano, autor de la novela “Sostiene Pereira” y candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.

DEFUNCIONES:

Publio Virgilio Marón, (21 de septiembre del 19 a.C.), poeta romano, autor de “La Eneida”.

Walter Scott, (21 de septiembre de 1832), escritor británico creador de “Ivanhoe”.

Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de septiembre de 1870), escritor español, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo tardío, autor de las más famosas “Rimas y Leyendas”.

Prosper Merimée, (23 de septiembre de 1870), escritor, historiador y arqueólogo francés, padre de la popular obra “Carmen”, que dio lugar a la ópera del mismo nombre.

Pablo Neruda, (23 de septiembre de 1973), poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971, elegido por los lectores de libros en red como el mejor poeta en lengua castellana, autor de obras como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” o “Confieso que he vivido”, autobiografía publicada tras su muerte.

Françoise Sagan, (24 de septiembre de 2004), escritora francesa, creadora de la obra “Bonjour Tristesse”.

Marchando una de piratas (Los piratas y la literatura)

Jolly Roger, la bandera pirata.
Jolly Roger, la bandera pirata.

Todos los piratas tienen un temible bergantín, con diez cañones por banda y medio plano de un botín  que enterraron a la orilla de una playa en las Antillas.  … (Joan Manuel Serrat)

Desde hace mucho, mucho tiempo, piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros, llenan con sus múltiples y diferentes historias y aventuras, miles y miles de páginas de la toda literatura internacional. Pero antes de continuar permitidme que nos paremos un instante para intentar distinguir la diferencia que hay entre unos y otros.

Creo que tenemos todos bastante claro cuál es la definición de Piratas.  Personas que se dedicaban fundamentalmente al abordaje de barcos en el mar, con el único objetivo del lucro personal. No dependían de nadie, ni rendían cuentas a nadie, tampoco tenían influencia política o ideológica. Sólo respetaban a sus similares, a los barcos con bandera pirata. En ocasiones, también se dedicaban a pedir rescates por pasajeros, o vendían esclavos capturados. En resumen, eran vulgares ladrones de mar que actuaban al margen de toda ley, y muchas veces de forma bastante sanguinaria.

En cuanto a los Corsarios, éstos eran los tripulantes de buques que practicaban la piratería atacando a barcos y bienes de gobiernos, con permiso de sus países enemigos, a cambio de una parte del botín. Los Corsarios llevaban en su poder documentación que les autorizaba a llevar a cabo tales actos. Estos documentos recibían el nombre de «Patente de Corso». Una parte del botín incautado se llevaba a la Nación que les otorgaba la patente, a cambio de su protección y de la utilización de sus puertos. Es decir, eran piratas al servicio de países con intereses en la zona.

El concepto de Bucaneros es algo más diferente.  Eran cazadores de ganado que vendían sus pieles y su carne ahumada a los barcos piratas que actuaban por la zona, quienes sabían apreciar el sabor y la durabilidad sus carnes. Los bucaneros vivían en la más salvaje libertad, nadie les mandaba ni reconocían ninguna autoridad. Esta circunstancia atrajo a todo tipo de gentes desahuciadas, proscritos, fugitivos, esclavos, indios rebeldes, desertores, perseguidos, etc. En algunas ocasiones, cuando el negocio no andaba bien, llegaban a practicar la piratería por su cuenta. Los bucaneros actuaban sólo en el ámbito del Caribe.

Y por último intentaré explicar que eran los Filibusteros. Aparecieron a partir de 1630 en el mar de las Antillas. Los bucaneros, perseguidos y expulsados de la Española por las autoridades, se refugiaron en la Isla Tortuga. Pero allí no había caza, por lo que se encontraron ante un dilema para poder subsistir, o iban en canoas a La Española para cazar, o tenían que dedicarse a la piratería. Es así como nacen los Filibusteros, bucaneros que se transformaron en piratas. Se unieron en una poderosa asociación denominada «la Cofradía de los Hermanos de la Costa», y de esta forma hacerse más fuertes y poder hacer frente a posibles eventualidades. Más tarde muchos filibusteros fueron utilizados, financiados, y apoyados extraoficialmente, por potencias europeas con intereses en el comercio de la zona, o bien con pretensiones colonialistas. Una característica de los filibusteros era su forma de actuar: asaltaban barcos próximos a la costa, o saqueaban las localidades costeras.

Piratas

Una vez aclarados estos conceptos, aunque sea de una manera muy básica, proseguiremos nuestro camino por el mundo de la piratería en la literatura. Grandes románticos dedicaron poemas a esos fieros marineros que surcaron los mares, como por ejemplo Lord Byron (El corsario),  o Espronceda (La canción del pirata).

Y en prosa fueron muchos los que pusieron su pluma al servicio de las aventuras y desventuras de estos personajes.

Se han escrito muchas obras de piratas, pero quizás sea a finales del siglo XIX, comienzos del XX, cuando empiezan a darse las mejores muestras literarias de este género. Son novelas con un fuerte carácter aventurero, lo que las ha llevado con el paso del tiempo a ser consideradas obras clásicas juveniles. Destacan en esta época, entre otros, autores como Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari, John Steinbeck, Rafael Sabatini, Julio Verne, Howard Pyle y Walter Scott, aunque éste último es un poquito anterior, y si nos remontamos aún más en el tiempo, cómo no, Daniel Defoe.

Os invito a viajar un rato por algunos de estos títulos llamados clásicos:

VIDA, AVENTURAS, Y PERIPECIAS DEL CAPITÁN SINGLETON. (Daniel Defoe, 1720)

Las aventuras del Capitán Singleton, de Daniel Defoe.
Las aventuras del Capitán Singleton, de Daniel Defoe.

Hablando de piratas y de literatura no podíamos pasar por alto el que ha sido considerado el primer clásico de las novelas de piratas, Vida, Aventuras y peripecias del Capitán Singleton, cuyo título se ha visto recortado con el  tiempo dejándolo en Las aventuras del Capitán Singleton.  En ella, el autor nos convierte en partícipes de las aventuras y peripecias de este singular capitán. Raptado de niño, fue embarcado muy joven, participó en un motín, atravesó África, ganó una fortuna, se arruinó, y finalmente se hizo pirata, recorriendo mares e islas desde las Canarias a las Indias Occidentales y desde el cabo de Buena Esperanza a las Orientales. No hubo barco que surcara el mar que no temiera el acoso de este pirata. Narrada en primera persona, el capitán Singleton nos cuenta sus correrías allende los mares y cómo su amigo Wiliam finalmente le termina alejando de su vida como pirata.

EL PIRATA. (Walter Scott, 1821)

El Pirata, de Water Scoot
El Pirata, de Walter Scott

Corría el año 1724 cuando el capitán de un barco pirata, un desvergonzado inglés denominado Goffe, desembarcaba en las islas Shetland, en Escocia. Allí, entre otras muchas correrías, seducirá a una noble dama prometiéndole que contraerá matrimonio con ella. Pero Goffe, capturado por la justicia inglesa, será trasladado y ajusticiado en Londres por sus múltiples crímenes. Ella, movida por una superstición de la isla se verá obligada a viajar hasta ese país para deshacer ese promesa, o de lo contrario se le aparecerá el espíritu del muerto.

LA ISLA DEL TESORO.  (Robert Louis Stevenson, 1883)

La isla del tesoro, de Robert L.Stevenson
La isla del tesoro, de Robert L.Stevenson

Esta novela vio la luz en libro por primera vez en el año 1883, aunque fue publicada originalmente por entregas en la revista infantil Young Folks entre los años 1881 y 1882. Sería el primer éxito como novelista de R.L. Stevenson. Hoy está considerada no sólo un clásico de la novela juvenil sino también en el género de la novela de aventuras. Sin duda un libro que se ha hecho imprescindible en cualquier biblioteca.

La historia está narrada por el protagonista, Jim Hawkins, un niño que trabaja en una posada que es asaltada por piratas que buscan el mapa de un tesoro escondido. Una serie de circunstancias hacen que el mapa caiga en sus manos. Tras convencer al Doctor David Livesey y al aristócrata John Trelawne para que le acompañen, se enrola en la goleta La Española con rumbo a la Isla del Tesoro. Durante la travesía, Jim se da cuenta que la tripulación en una banda de piratas capitaneada por el malvado John Silver (siempre con su loro Flint en el hombro) que tienen intención de apoderarse del barco. Emoción, y una buena dosis de aventuras típicas de piratas, con sus luchas, tormentas, etc., nos acompañarán a lo largo de su lectura mientras sus protagonistas van en busca del tesoro escondido tiempo atrás por el capitán Flint.

EL CORSARIO NEGRO. (Emilio Salgari, 1898)

El corsario Negro, de Emilio Salgari
El corsario Negro, de Emilio Salgari

Con esta novela Emilio Salgari inicia una serie de cinco obras protagonizadas por el noble italiano Emilio de Ventigimilia, señor de Roccabruna y Valpenta, llamado El Corsario Negro, quien recurre a la piratería para vengarse del gobernador de Maracaibo, Van Guld, asesino de sus dos hermanos.

La historia, ambientada en el siglo XVII, nos cuenta como El Corsario Negro organiza una temeraria expedición hasta la ciudadela de Maracaibo para vengar y rescatar el cadáver de su último hermano, el Rojo, que se encuentra todavía ahorcado en la plaza central de la ciudad. Para ello solicita la ayuda a los filibusteros de la Cofradía de los Hermanos de la Costa, y juntos zarparán rumbo a Maracaibo. Una serie de acontecimientos inesperados darán lugar a un sin fin de aventuras de todo tipo donde se entremezclan historias de amor, guerra y venganza.  Un magnífico libro de aventuras absorbente de principio a fin.

LOS TIGRES DE MOMPRACEM. (Emilio Salgari, 1900)

Los tigres de Momparecen, de Emilio Salgari
Los tigres de Mompracen, de Emilio Salgari

Los Tigres de Mompracem, también conocida como El Tigre de Malasia, es el segundo tomo de la saga “Piratas del sudeste asiático”, iniciada con la novela Los misterios de la jungla negra, y compuesta por un total de once libros. Esta saga tiene como principal protagonista a Sandokán, quien curiosamente aparece por primera vez en este segundo tomo, Los tigres de Mompracem.

El intrépido Sandokán, quien fuera el soberano  de la isla de Mompracem, un reino destruido por los ingleses, se dedica a recorrer las costas de Malasia con sus hombres, mercenarios que obedecen sus órdenes con una lealtad inquebrantable, ejerciendo cruelmente la piratería contra su enemigo británico. Por ello, es conocido por el sobrenombre de “El Tigre de Malasia”. Asalta los barcos británicos con audacia y fiereza, movido por una poderosa fuerza: la venganza. La única persona que es capaz de ejercer un control sobre su temperamento es su inseparable compañero portugués Yánez, que para suerte de Sandokán tiene mayor sentido común que él y la mente más sosegada a la hora de sopesar cualquier correría que el Tigre de Malasia intente emprender.

Un día Yánez habla a Sandokán sobre Lady Mariana, la sobrina del gobernador de la colonia inglesa de Labuán, joven dama que por su extraordinaria belleza es conocida como “La Perla de Labuán”. Impresionado por los comentarios de su amigo, emprenderá una expedición con objeto de conocer a tan hermosa mujer.

LA TAZA DE ORO.  (John Steinbeck, 1929)

La taza de oro, de Jhon Steinbeck
La taza de oro, de Jhon Steinbeck

Aunque esta obra fue editada por primera vez en 1929, el autor la revisó nuevamente en el año 1957.

La obra, ambientada a mediados del siglo XVII, nos narra la infame vida del pirata galés Henry Morgan quien, junto con sus temidos hombres, asedió durante años las rutas marítimas españolas, y arrasó las costas de Cuba y las colonias hispanas, llevando el terror por doquier. Dominado por la codicia, el pirata Morgan alimentaba dos ambiciones: conquistar Panamá (La Taza de Oro) y poseer a la misteriosa mujer conocida como La Santa Roja, de la que se decía era la mujer mas hermosa del Caribe. Una vez más, aventura y amor se entremezclan en una combinación perfecta.

Mapa tesoro pirata

 

Pero no todas las buenas obras de piratas las tenemos que encontrar forzosamente entre los clásicos. En la literatura reciente aún podemos encontrar autores que nos proporcionan grandes obras de piratas, aunque es cierto que cada vez es menor el número de libros que de este género salen al mercado. A modo de ejemplo recordaremos brevemente alguno de estos títulos:

PIRATAS.  (Alberto Vázquez Figueroa, 1996)

Piratas, de Alberto Vázquez Figueroa
Piratas, de Alberto Vázquez Figueroa

Piratas es la primera obra de una trilogía (Piratas, Negreros y León Bocanegra).  Vázquez Figueroa nos acerca al mundo de los piratas con una novela típica de aventuras al más puro estilo del autor.  Sin duda uno de sus mejores libros.

Narra una extraordinaria historia de piratas, repleta de acción, emociones e intriga, protagonizada por un viejo corsario británico y un jovencísimo buscador de perlas español al que las circunstancias conducen hasta el barco del temido Jacaré Jack. Los combates en alta mar, los peligrosos juegos de astucia, el destino de una familia de españoles afincada en el Caribe de la época de la trata de negros, y la corrupción generalizada de las autoridades coloniales, constituyen el trasfondo de una trama trepidante.

Su hermana Celeste es la protagonista de Negreros, segundo tomo de esta trilogía, donde se lanza en una cruzada en contra de los esclavistas de África y allí se enfrenta al temido Rey del Níger.

León Bocanegra, último tomo de la trilogía, es un libro algo distinto a los anteriores. Narra las vicisitudes de este capitán de barco, que hecho esclavo junto a su tripulación en las costas africanas, se ve inmerso en mil y una aventuras.

LOBAS DE MAR.  (Zoé Valdés, 2003)

Lobas de mar, de Zoe Valdes
Lobas de mar, de Zoé Valdés

Novela galardonada con el VIII Premio de novela Fernando Lara, que fue presentada al galardón con el título de La mar deseada.

Ambientada en el siglo XVIII, Ann Bonny y Mary Read estaban predestinadas a estar sumisas en un mundo dominado por los hombres. Pero su ansia de libertad y su deseo de vivir nuevas experiencias les enseñó cómo sobrevivir en ambientes exclusivamente masculinos, obligándolas a participar en la aventura más fascinante de su época. Ellas son las dos piratas más astutas que han conocido las aguas del Caribe.

Una bonita historia, con un punto de sensualidad, que es capaz de cautivar al lector desde el mismo momento en que comienza su lectura.

TIERRA FIRME.  (Matilde Asensi, 2007)

Tierra Firme, de Matilde Asensi
Tierra Firme, de Matilde Asensi

Nada podía hacer sospechar a Catalina Solís cuando embarcó en la flota española de Los Galeones con destino al Caribe, que al otro lado del océano encontraría un Nuevo Mundo plagado de peligros y desafíos. Tras escapar de un abordaje pirata y sobrevivir en una isla desierta durante dos años, emprenderá una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares (Martín Ojo de Plata). Así, junto con su padre adoptivo y los marineros de la Chacona, se convertirá en uno de los muchos contrabandistas que surcaban los mares a principios del siglo XVII.

En esta novela, Matilde Asensi recrea, a través de este excepcional personaje, la vida cotidiana de las poco conocidas colonias españolas de las Indias.

Parece ser que la autora tiene previsto a corto plazo hacer una saga con las aventuras de este intrépido pirata, mejor dicho, “esta intrépida pirata”.

LOS DIABLOS DEL MAR. La Odisea de la burla negra. (Javier Castro, y  Enrique G. Luque, 2008)

Los diablos del mar, de Javier Castro y  Luque
Los diablos del mar, de Javier Castro y Enrique G. Luque

Se trata del segundo libro del periodista Javier Castro. Escrita en colaboración con Enrique G. Luque, y apoyados en numerosos datos reales recogidos tras dos años de minuciosa investigación, narran con ritmo frenético las correrías del pontevedrés Benito de Soto, el considerado como «último pirata español y europeo» al frente del navío El Defensor de Pedro, que sembró el terror en el Atlántico. Una obra que mostrará al lector desde cómo se llevaba a cabo un verdadero asalto pirata, al sufrimiento de la esclavitud en África, pasando por el descubrimiento de uno de los secretos históricos de nuestro país más extraño y desconocido, todo ello aderezado con una buena dosis de aventura y suspense.

LA REPÚBLICA DE LOS PIRATAS.  (Colin Woodard)

La republica de los piratas, de Colin
La República de los piratas, de Colin Woodard.

Colin Woodard nos cuenta la verdadera historia de los piratas en un libro documentado y serio, más fascinante aún que la mejor novela de piratas. Este libro nos habla de una lucha contra la tiranía, de una revuelta marítima que puso en peligro los imperios de España, Francia e Inglaterra y paralizó el comercio naval en el Atlántico. En su centro había una república de piratas formada por unos cuantos millares de hombres y mujeres de todas las razas y religiones, en que los negros eran ciudadanos en igualdad de derechos con los blancos y los marineros elegían democráticamente a sus capitanes, tomaban las decisiones en común y se repartían equitativamente el botín. Fue un sueño de libertad que pareció anunciar los nuevos tiempos de las revoluciones democráticas, pero que acabó a sangre y fuego.

“Si le gustan los piratas y las historias entretenidas y bien documentadas, el libro de Woodard es su lectura ideal.” The Daily Advance.

Escena de batalla

Evidentemente, son muchísimos los títulos que he dejado en el tintero, pero sería imposible hacer un hueco a todas las grandes novelas que este género nos ha proporcionado. Desde aquí sirva esta breve reseña como homenaje a todos y cada uno de esos libros que han viajado con nosotros a lo largo de nuestra vida y que han sabido cautivarnos con su lectura.

Dejo abierto el apartado de comentarios para que, si os apetece, aportéis vuestras experiencias con este genero.

Y como he iniciado esta entrada citando parte de la letra de una canción de Joan Manuel Serrat, quiero cerrarla con el estribillo de otra canción, esta vez de un cantante al que he seguido desde su etapa en la Mandrágora. Se trata del inimitable Joaquín Sabina. Como veréis, el mundo de la piratería también está presente en la música.

Hasta la próxima.

… Pero si me dan a elegir de entre todas las vidas, yo escojo la del pirata cojo, con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo, el viejo truhán capitán de un barco que tuviera por bandera un par de tibias y una calavera…  (Joaquín Sabina)

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar