GLORIA FUERTES: Biografía

Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998
Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998

Hace 11 años, el día 27 de noviembre de 1998, moría víctima de una grave enfermedad la poeta (que no poetisa) española Gloria Fuertes.

He de decir que nunca me ha gustado su obra, pero el reconocimiento general del que goza creo que merece que le dedique este espacio. Que no me guste a mí no quiere decir que no sea una importante figura de nuestro panorama literario.

Gloria nació en el castizo y modesto barrio de Lavapiés, en el Madrid antiguo, el 28 de julio de 1917. De familia humilde, su madre era costurera y su padre bedel. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios. A los 14 años se matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura, aunque sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época, sin embargo su interés por la literatura comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.

Cuando cuenta con 17 años, fallece su madre y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde comienza a escribir poemas. Ya adulta, estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute y organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos.

En el año 1961 viaja a los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, e imparte clases de literatura y español para americanos en varias universidades. Como ella misma comentaría después: «La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella». Siempre se definió como autodidacta y poéticamente desescolarizada.

Su trabajo se vió pronto reconocido obteniendo en 1947 el 1º premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España. Seguiría cosechando galardones como la primera mención del concurso Lírica Hispana, de Caracas, con su obra «Todo asusta», el Premio Guipúzcoa de poesía con «Ni tiro, ni veneno, ni navaja» o el Premio Lazarillo con «Cangura para todo».

También le concedieron el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil y una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

En los años setenta realizó algunas intervenciones en espacios infantiles de televisión como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca». Esto la daría gran fama entre el público más pequeño.

Desde este momento empezaría una actividad incansable realizando lecturas, recitales, recibiendo homenajes… siempre cerca de los niños,  publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

Tuvo siempre muy clara su afición empezando a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, «Isla ignorada», que sería publicado en 1950.

Fue redactora de la Revista Infantil «Maravillas», donde publicó semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. También escribió para el suplemento infantil del diario Arriba, en el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña y un niño, que se hicieron muy populares entre los pequeños y colaboró en la revista femenina «Chicas» donde publicó cuentos de humor. Al mismo tiempo estrenó varias obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros, cafés y bares de Madrid.

Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.
Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.

Su obra está impregnada de un humor y una ironía con la que trata temas tan usuales, tan importantes, tan corrientes y tan universales como el dolor, el amor, la soledad o la muerte.

Vivió la Guerra Civil y esto la marcó profundamente, llenando su poesía de antibelicismo y protesta contra lo más absurdo de nuestra civilización, pero siempre la adornó con metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto y sencillez, que hacen tan cercana su poesía. Fue una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra y supo armonizar su amor por los niños con su amor por la vida y la paz denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar.

Como ocurre con muchos artistas su figura y su obra fue más apreciada y estudiada en el extranjero que en España.

De su vida privada, su infancia y su familia se sabe poco más, pues la escritora siempre ha contribuido a crear confusión alrededor de ella para proteger celosamente su intimidad.

Falleció el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

Su pueblo también quiso rendirle un homenaje colocando una placa en la calle en que vivió y murió.
Su pueblo también quiso homenajearla, además de con una calle con su nombre, colocando una placa en la fachada de la casa en que vivió y murió: Alberto Alcocer número 42.

 

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Alfonso X El Sabio (23 de noviembre de 1221), Rey de Castilla y de León, promotor cultural y escritor español, dejó una abundante obra escrita, tanto literaria como histórica y científica.

Arturo Pérez-Reverte (24 de noviembre de 1951), novelista y periodista español, miembro de la Real Academia Española, creador entre otros muchos personajes, del famoso y aguerrido capitán Alatriste.

Félix Lope de Vega (25 de noviembre de 1562), dramaturgo y uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español.

Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle, (28 de noviembre de 1907) escritor y periodista italiano, político parlamentario europeo, autor de “Los indiferentes”.

William Blake (28 de noviembre de 1757), místico, poeta y grabador inglés y a criterio de muchos, el mayor artista que Gran Bretaña ha producido

Alonso de Ercilla y Zúñiga (29 de noviembre de 1594), poeta español autor de «La Araucana” el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana.

Louise May Alcott (29 de noviembre de 1832), escritora estadounidense, autora de la inolvidable novela “Mujercitas.

Joan Oliver, Pere Quart (29 de noviembre de 1899), considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

Clive Staples Lewis (29 de noviembre de 1898), escritor y académico irlandés creador de las «Crónicas de Narnia», celebrada saga de relatos infantiles.

FALLECIMIENTOS:

Roald Dahl (23 de noviembre de 1990), narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda” y “Los Gremlins”.

Quinto Horacio Flaco (27 de noviembre de 8 a.c.) rincipal poeta lírico y satírico latino.

Alejandro Dumas, hijo (27 de noviembre de 1895), escritor francés autor de la novela romántica por excelencia, “La dama de las camelias”.

Washington Irving (28 de noviembre de 1859), escritor norteamericano reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal. El primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reír y caricaturizar la realidad.

Ángel Ganivet (29 de noviembre de 1898), ensayista, novelista y diplomático español, considerado precursor simbólico de la Generación del 98.

EFEMÉRIDES: Tom Sharpe.

Tom Sharpe

Thomas Ridley Sharpe, conocido como Tom Sharpe nació en Londres el 30 de marzo de 1928, así es que este lunes pasado cumplió la bonita cifra de 81 años.

Su infancia y juventud estuvieron marcadas por una rabia crónica. Su madre, enferma, no se podía ocupar de él. Su padre, párroco británico, se posicionó politicamente pasando del socialismo al nacionalsocialismo.

Fue profesor en Sudáfrica, de donde lo expulsaron por sus posiciones políticas (escribió y representó una obra en contra del régimen del Apartheid). De su experiencia en África obtendría la inspiración para escribir Reunión tumultuosa y Exhibición impúdica.

En sus novelas se encuentra un humor corrosivo, incluso a veces cruel, que divide a sus lectores entre los que lo consideran muy ofensivo y los que piensan que es un maestro del humor. Su temática es variada, desde los ya mencionados libros inspirados en el Apartheid, hasta los que critican el sistema educativo (Wilt y secuelas), el snobbismo de la clase inglesa (Vicios ancestrales y Zafarrancho en Cambridge), el mundillo literario (La gran pesquisa), extremismos políticos de todo tipo, la burocracia y la estupidez en general. Sus personajes usan muchas veces un lenguaje vulgar y explícito y practican toda clase de actos sexuales. Otras veces ridiculiza la forma de hablar o de comportarse de determinados grupos sociales.

Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas e incluso de alguna de ellas (Zafarrancho en Cambridge y El temible Blott) se han realizado series para la televisión. Wilt fue llevada al cine en 1989 por Michael Tuchner.

Ha vendido más de 10 millones de ejemplares en 22 idiomas.

Thom Sharpe falleción el 6 de junio de 2013

Otras efemérides de esta semana:

Esta semana también ha sido pródiga en efemérides literarias. Para no eternizarnos, sólo destacaremos el nacimiento de Paul Verlaine (30 marzo 1944), de Nikolai Gogol (31 marzo 1809) de Octavio Paz (31 marzo 1914)  de Milan Kundera (1 abril 1929), de Giacomo Casanova (2 abril 1725), de Emile Zola (2 abril 1840), de Hans Christian Andersen (2 abril 1805), de Washington Irving (3 abril 1783) y de Marguerite Durás (4 abril 1914), y la muertes de Charlotte Brönte (31 marzo 1855), de Terenci Moix (2 abril 2003) y de Graham Greene (3 abril 1991).

Y para acabar, el 1 de abril de 1713 se funda la Real Academia Española, por iniciativa de Juan M. Fernández Pacheco, Marqués de Villena, bajo el reinado de Felipe V.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar