LOS HEREDEROS, de William Golding

SINOPSIS:  

En primavera, la tribu de Lok regresa a los pastos donde, desde tiempos inmemoriales, su gente pasa las épocas de bonanza. Esta vez, sin embargo, sonidos y olores inexplicables los sorprenden y atemorizan: sus tierras han sido ocupadas por unos extraños seres que, si bien guardan cierto parecido con ellos, muestran fascinantes habilidades y sofisticación. Se trata de la tribu de Tuami, de una nueva raza: el homo sapiens, cuya crueldad y corrupción los convertirá en los herederos de unos humanoides condenados a la extinción. Continuar leyendo «LOS HEREDEROS, de William Golding»

I Centenario del nacimiento de WILLIAM GOLDING: Biografía

William Golding

William Golding novelista y poeta británico, cumpliría hoy 100 años. Premio Nobel de literatura, conocido especialmente por su obra “El señor de las moscas”, una de las novelas más populares de la literatura inglesa contemporánea, que tuvo un gran éxito y fue considerada inmediatamente como una de las alegorías más extraordinarias de la narrativa contemporánea, fue el novelista alegórico por excelencia que intenta mostrar las dificultades del hombre moderno para cumplir las normas elementales de la ley natural.

William Gerald Golding nació el 19 de septiembre de 1911 en Saint Columb Minor, Newquay, Cornualles, en el Reino Unido. Sus padres, Alec y Mildred, socialistas y defensores del sufragio femenino eran muy activos social y políticamente.

Recibió durante su infancia y juventud una sólida formación humanista y literaria que lo influyó para los temas posteriores de sus novelas. De pequeño asistió a clases en el colegio Braneose College de Oxford, dónde impartía docencia su padre, Alec Golding. Empezó cursando enseñanzas de Ciencias para dar gusto a su padre, pero los abandonaría dos años después para estudiar literatura inglesa: quería ser poeta.

Con 23 años publicaría su primer libro de poemas, aunque luego intentaría olvidarlo y buscó trabajo como profesor, como su padre.

Poco antes del inicio de la contienda europea, que se convertiría en la Segunda Guerra Mundial, se casa con Ann Brookfield, ya embarazada de su primer hijo, David. A los dos meses de este nacimiento, William Golding se alistó en la Marina Británica y partió a la guerra. Participaría en dos grandes acciones militares: la destrucción del acorazado alemán Bismarck y el desembarco de Normandía. Una vez acabada la guerra, abandona la marina, retoma su trabajo de profesor y nace su hija Judith Diana Continuar leyendo «I Centenario del nacimiento de WILLIAM GOLDING: Biografía»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

AGATHA CHRISTIE: Biografía

Agatha Christie
Agatha Christie

Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan, más conocida como Agatha Christie, nació hace 119 años, el 15 de septiembre de 1.890. Fue una escritora británica de novelas policíacas de suspense y misterio, algunas de las cuales están entre las obras más leídas internacionalmente. Se la conoce en todo el mundo como “La Reina del Crimen”, lo que no la impidió escribir también novela romántica, bajo el seudónimo de Mary Westmacott.

Nació en Torquay, Inglaterra, en el seno de una familia de clase media-alta. Era la menor de tres hermanos y siempre se preció de haber tenido una feliz infancia. De carácter retraído y tímido, gustaba de jugar con amigos imaginarios lo que desarrolló su capacidad creadora y la ayudó mucho en su futuro trabajo como escritora. Su padre murió cuando ella apenas tenía 11 años, dejando a la familia sumida en la pobreza debido a sus deudas de juego.

Agatha se casó por primera vez a los 24 años, durante la Primera Guerra Mundial, con el coronel Archibald Christie, piloto de aviación, pero el matrimonio sólo duró 14 años, pues las infidelidades de él desembocaron en el divorcio de la pareja. De este matrimonio tuvo una hija, su única hija.

Separada de su marido y con su hija estudiando en un internado, Agatha viajó sola a Bagdad a bordo del Orient Express, a pesar del riesgo que suponía que una mujer cruzara sola toda Europa y viajara por Oriente. Este viaje le serviría de inspiración para una de sus novelas más famosas: «Asesinato en el Orient Express«.

La película de 1974 fue una de las mejores adaptaciones según la propia escritora
La película de 1974 fue una de las mejores adaptaciones, según la propia escritora

Durante este viaje conoce a Max Mallowan, un arqueólogo quince años menor que ella, con quien se casa en 1930. Ella tenía 40 años y su decisión fue muy criticada. Desde ese momento vive a caballo entre Oriente Medio e Inglaterra. Agatha sería muy feliz en su segundo matrimonio.

Debido a su trabajo en el dispensario de un hospital durante la I Guerra Mundial, pudo adquirir conocimientos sobre composición química con fines asesinos. Un día se le ocurrió escribir una historia policíaca en la que la víctima moría envenenada. Este primer relato, “El misterioso caso de Styles”, tenía al famoso Hércules Poirot como protagonista, su pequeño y excéntrico detective belga con su pasión por «el orden y método», que llegaría a ser uno de los detectives más populares del género (con permiso de Sherlock Holmes, por supuesto). Más adelante alternaría las historias de Mister Poirot, con las de Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.

“El misterioso caso de Styles” fue rechazada al principio por las editoriales, pero tras dos años de intentarlo, logró que se la publicaran, después de obligarla a cambiar el final. Tuvo más suerte cuando, en 1920, un periódico compró la obra para publicarla por entregas. Esto hizo que se popularizara su novela.

Christie publicó más de ochenta novelas y obras de teatro. Su inmensa producción no se puede comparar con ningún otro escritor. Vende millones de ejemplares de cada libro. Es la más popular y la más vendida escritora de novela negra en todo el mundo.

Una de las características principales de la novela de Agatha Christie es que se desarrolla en lo que se ha dado en llamar el “whodunit” ¿Quién lo hizo? . Esto permite al lector elucubrar distintas posibilidades intentando adivinar la identidad del asesino antes de que nos lo cuente al final de la novela. Suelen ser de complicada trama en la que nos encontramos con un puzzle de piezas difíciles de encajar. Los indicios se van desgranando de manera que el lector no pierda en interés por descubrir al culpable antes de que lo haga el propio detective protagonista.

Cuenta en su haber con títulos de gran popularidad, aunque sin duda es “Diez Negritos” su novela más universal. La mayoría de sus novelas y relatos se han llevado al cine, algunos en más de una ocasión, como “Asesinato en el Orient Express” y “Muerte en el Nilo”. En su última novela, “Telón” (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.

Tiene también famosas obras de teatro como “La ratonera”, “Tres ratones ciegos y otras historias”, o “Testigo de cargo”. “La ratonera” se estuvo representando en Londres durante 57 años sin interrupción. Todo un record.

Cartel de "La ratonera" en su quincuagésimo séptimo año de representación.
Cartel de «La ratonera» en su quincuagésimo séptimo año de representación.

No sólo escribió varias obras para teatro, sino que algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora. Agatha Christie además hizo una incursión en el campo de la novela romántica escribiendo 6 novelas rosas, pero lo hizo bajo el pseudónimo Mary Westmacott. Para completar este recorrido también escribió un libro de poemas.

A pesar de su éxito como escritora, se inició en este viaje debido a su mala situación económica, pues nunca hubiera pensado que su futuro estuviera en la literatura. Pero una vez empezó, nunca dejó de escribir.

Fue una escritora ampliamente reconocida y condecorada, miembro de la Real Sociedad de Literatura y Doctora Honoris Causa de las Letras por la Universidad de Exeter. También fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1971, uno de los grandes galardones de la corona británica, que en aquellos días se concedía con poca frecuencia.

Agatha Christie murió, de causas naturales el día 12 de enero de 1976, en Cholsey, Inglaterra, cuando contaba 85 años de edad.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Mario Benedetti, (14 de septiembre 1920), prolífico escritor uruguayo autor de muchos y diversos ensayos poemas, novelas, dramas, cuentos…

Emilia Pardo Bazán, (16 de septiembre 1851), novelista, periodista, ensayista y crítico española introductora del naturalismo en España. Su obra maestra “Los pazos de Ulloa” la culminación de su peculiar concepción del naturalismo.

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, (17 de septiembre 1580), uno de los más destacados escritores de la historia de la literatura española, autor, entre muchísimas otras obras, de la novela picaresca “Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños”.

Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo, (18 de septiembre 1750), poeta, fabulista y dramaturgo español, autor de “Fábulas literarias”, consideradas de mayor calidad poética que la de otros famosos fabulistas.

Mercedes Salisachs Roviralta, (18 de septiembre 1916), novelista española que en 1975 obtuvo el Premio Planeta por su obra “La gangrena”

Mika Waltari, (19 de septiembre 1908), uno de los más famosos novelistas finlandeses, conocido sobre todo por sus novelas históricas. Su novela más famosa es “Sinuhé, el egipcio”.

William Golding, (19 de septiembre 1911), escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1983, conocido principalmente por su obra “El señor de las moscas”.

Javier Marías, (20 de septiembre 1951), novelista español, miembro de la Real Academia Española, autor de la obra “Tu rostro mañana”.

FALLECIMIENTOS

Dante Alighieri, (14 de septiembre 1321), poeta italiano, autor de “La Divina Comedia”, considerada la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.

José Echegaray, (14 de septiembre 1916), ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Escuela de Madrid –fue el número uno de su promoción-, físico, matemático –considerado como el más grande matemático español del siglo XIX, fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-, escritor –fue miembro de la Real Real Academia Española, presidente de la institución cultural Ateneo Científico y Literario de Madrid y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904-, político –ocupó las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento-, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró.

Thomas Wolfe, (15 de septiembre 1938), literato y periodista estadounidense, autor de la novela “La Hoguera de las Vanidades”.

Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo, (17 de septiembre 1791) poeta, fabulista y dramaturgo español, autor de “Fábulas literarias”, consideradas de mayor calidad poética que las de otros famosos fabulistas.

León Felipe, (18 de septiembre 1968), ilustre poeta español, conocido también por ser traductor de la obra de Walt Whitman.

SALMAN RUSHDIE: Biografía

Salman Rushdie

Ahmed Salman Rushdie, escritor angloindio en lengua inglesa, nació el 19 de junio de 1947 en Bombay (India), donde pasó su infancia, por lo que el pasado viernes cumplió 62 años. Felicidades Mr. Rushdie.

Nacido en la India y poseedor de la nacionalidad paquistaní, en 1961 fue enviado al Reino Unido, donde no tardó en perder su esnobismo de indio anglófilo y su acento de aristócrata británico al encontrarse con el racismo solapado y distante de la mejor sociedad inglesa. Estudió en la facultad de historia de Cambridge religión e historia musulmanas. Allí adquirió unos conocimientos teóricos y académicos sobre los que articular su ideología política, ligada siempre a las circunstancias de su país y de otros países en situaciones similares a las del suyo. Se convirtió en un paladín del Sur contra el Norte y en un apologista de culturas minoritarias como el feminismo, la homosexualidad y el pacifismo. La mayor parte de sus novelas tienen por objeto dar la voz a la historia de estos países y a estas minorías.

En 1980, con su segunda novela, “Hijos de la medianoche”, que narra la historia de la India desde la proclamación de la independencia, y que se convertiría en una de las obras de ficción más importantes en lengua inglesa, obtuvo los premios Broker y James Tait Black y en 1993 fue designada como el Bookers of Bookers (la mejor novela ganadora de este premio en el último cuarto del siglo XX). En su siguiente novela, «Vergüenza» (1983), en cambio, desgranó la historia de Pakistán.

Su voz contestataria y de intelectual implicado, se vio amenazada de muerte en 1989 a causa de la publicación de los «Versos satánicos», obra considerada blasfema por el ayatolá Jomeini, quien dictó orden pública de ejecución a toda la población musulmana del mundo. Por este motivo tiene que vivir escondido bajo protección, para evitar ser ejecutado.

En junio de 2007 la Reina Isabel II lo nombró Caballero del Reino. Como era de esperarse, esa condecoración sirvió para reavivar la polémica y provocó que el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, se manifestara públicamente contra esta distinción a la que consideró como “un acto contra el Islam”.

Salman Rushdie es uno de esos escritores que jamás pasará desapercibido ya que, pese a tener a millones de personas en contra y estar en peligro de muerte constante, también ha sabido ganarse el respeto y el respaldo de muchos amantes de la literatura.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana celebramos del mismo modo, los nacimientos de Gloria Fuertes, escritora española conocida sobre todo por su obra para niños (17 junio 1918), de Montserrat del Amo y Gili, prosista española autora igualmente de literatura infantil y juvenil (15 junio 1927), de Jean-Paul Sartre, escritor y filósofo francés, premio Nobel de Literatura en 1964  -que se negó a aceptar-  (21 junio1905) y de Françoise Sagan, narradora y dramaturga francesa creadora de la obra “Bonjour Tristesse” (21 junio1935).

También recordamos los fallecimientos  de Máximo Gorki, escritor ruso, autor entre otras muchas, de la inolvidable novela “La Madre” (18 junio 1926), de William Golding, escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1983 por su novela “El Señor de las Moscas” (19 junio 1993), de Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo español, autor de “El sí de las niñas” (21 junio 1828), de Nicolás Maquiavelo, escritor y pensador italiano, conocido sobre todo por su obra “El Príncipe” (21 junio 1527), de Manuel Tamayo, dramaturgo español, autor de “Locura de amor” la famosa novela biográfica de Juana la Loca (21 junio 1898) y de Leon Uris, novelista estadounidense, autor de los bestsellers sobre el holocausto “Exodo” y “QB VII” (21 junio 2003).

RESEÑA: El señor de las moscas, de William Golding

El señor de las moscas, William Golding.
El señor de las moscas, William Golding.

(ver Leyendo-Ficha técnica)

Entretenido libro, muy bien presentados la situación y los personajes por su autor, que fue premio Nobel de Literatura en 1983 por esta misma novela, pues aunque todos sabemos que el premio Nobel se otorga por toda una vida de trabajo, siempre se elige a la que consideran mejor o más representativa de ese trabajo para fundamentar la elección.

Esta historia es una parábola que refleja hasta dónde puede llegar la condición humana, utilizando niños – muy sabiamente – para preparar sus arquetipos. De esta manera “garantiza” la inocencia inicial de sus personajes que parten de una situación óptima en cuanto a educación, socialización, moralidad, normas de conducta…etc., para evolucionar hasta un grado de deshumanización total. Una gran alegoría sobre la caída de la civilización.

 

Empieza el libro con un accidente aéreo en una isla desierta del que sólo sobrevive una treintena de niños de unos 5 a 12 años, aproximadamente, escolares británicos que intentar ser evacuados durante la guerra.

 

Hay dos grupos claramente diferenciados: los “peques” de los que apenas se sabe su nombre y poco más, y los más mayores, diferenciados por su nombre -por supuesto-, y por su carácter y el papel que representan en el grupo.

 

Enseguida se organizan de manera jerárquica y democráticamente eligen un jefe y reparten los roles que consideran necesarios: Los cazadores, los que mantienen la hoguera, los que construyen refugios… etc. Se organizan reuniéndose en asambleas que convocan con el sonido de una caracola. Esta caracola cobra un protagonismo mágico: No sólo convoca las asambleas mediante su sonido al que todos responden al unísono, sino que además concede la palabra en estas asambleas al que la sostiene entre sus manos.

Estos son nuestros protagonistas.
Estos son nuestros protagonistas.

Poco a poco surgen los celos, las rencillas y la lucha por la jefatura del grupo. Al líder -Ralph-, aclamado casi por unanimidad como tal en la primera asamblea, le sale un opositor -Jack- con el que mantiene una lucha de poder a poder, de principio a fin de la novela. El líder -Ralph-, pretende representar la organización, la prudencia, la sensatez, mientras que el opositor-Jack-, jefe de los cazadores, representa la fuerza, la arrogancia, la valentía y la diversión.

 

Mientras la preocupación casi absoluta de Ralph es conseguir que los rescaten y en ello emplea todas sus fuerzas, Jack, poco a poco se va asalvajando, hasta convertirse en un verdadero bárbaro, cruel e irracional.

 

Según avanza la novela vemos como, poco a poco, lo irracional vence a lo racional. Jack se separa del grupo y crea su propia tribu con los niños que van abandonando a Ralph para unirse a él.

 

Finalmente sólo quedan en el grupo inicial el propio Ralph y Piggy, un chico acomplejado por su físico y sus limitaciones, al que todos hacen burla y menosprecian, incluido el propio Ralph, pero que al quedarse solamente con él como compañero, empieza a valorar y a reconocer lo acertado de las ideas y consejos sensatos de Piggy.

 

La evolución de la situación es, a pesar de lo extremada, bastante creíble, pues está muy bien presentada y desarrollada por el autor. Llegas a creer que era imposible otra evolución, que estaban abocados a ella.

 

Los personajes, verdaderos arquetipos dignos de Shakespeare o Molière, son fácilmente identificables en cuanto a la cualidad humana que representan: el orden, la violencia, el liderazgo, la bondad, la brutalidad, la sensatez, la crueldad, el servilismo, los instintos descontrolados…

 

Y todos ellos comparten un mismo sentimiento: el miedo. El miedo a la oscuridad, el miedo a lo desconocido, el miedo a un posible peligro fuera de su entendimiento… Todos estos miedos están representados por “la bestia”.

 

La bestia no se sabe muy bien qué es. Es el miedo de todos y cada uno de ellos. Es una serpiente que se les aparece en sueños, es un animal que sale por la noche del agua, es un monstruo que vive en lo alto de la montaña que se infla y se desinfla… Es, en fin, cualquier cosa que pueda dar miedo a un niño pequeño y solo.

 

Este miedo se va apoderando de ellos según va avanzado la novela, atenazándolos y dominándolos. Esta es una de las bazas que juega Jack (jefe de los cazadores) pues dice ser el único que les puede proteger de la temida bestia.

 

En cuanto al título, no me parece muy adecuado. Esta obra es tan famosa y tan conocida a escala mundial que nadie nos atreveríamos a cuestionar el título, pero, ¿quién es el señor de las moscas?. Las únicas moscas que salen en la novela son las que se ceban sobre una cabeza de jabalí ensartada en una lanza y que es ofrecida como ofrenda a la supuesta bestia (a la que nadie ha visto) ; y esa cabeza no me parece realmente “señor” de nada.

El señor de las moscas.
El señor de las moscas.

Hay un parte que me parece no muy preparada y quizá un poco repentina, que es el final de la novela. Es como si de repente vieras que se te acaba el papel en el que escribes y tienes que terminar la novela de alguna manera. Bien es cierto que había pocas maneras de acabarla, pero me parece un poco precipitada. Casi como si despertaras repentinamente de una pesadilla. Quizá quiera representar eso.

 

«El señor de las moscas» ha sido llevada al cine en dos ocasiones, la primera, en 1963, por el director Peter Brook, que se ciñe con bastante rigurosidad al texto de William Golding y la segunda en 1990, por Harry Hook.

 

En la primera película, el director Peter Brook es británico, al igual que el autor de la novela y, como ya he dicho, hace una fiel versión cinematográfica del libro.

 

La segunda es de producción Estado Unidense y, ¿que queréis que os diga?, no pueden dejar de dar su toque personal: Los protagonistas son americanos -por supuesto- y miembros de una academia militar -también por supuesto- y además algo mayores que en el libro (les debió parecer un poco duro meter a un niño de 5 ó 6 años en una academia militar).

 

No obstante no me voy a permitir el lujo de comentarlas ni compararlas ya que nos las he visto. Sí he leído comentarios de ambas en todos los sentidos (casi todos positivos) y personalmente, creo que la estadounidense podría ser bastante más espectacular y comercial, como casi todas las que hacen.

 

Creo que me he excedido en mi comentario y quizá haya “informado” de más a alguien que no haya leído este libro. Espero que no, y si es así, os pido disculpas y, aún de esta manera os recomiendo fervientemente su lectura. Y una cosa más: aunque es un libro protagonizado exclusivamente por niños, no es un libro para niños.

LEYENDO: El señor de las moscas, de William Golding

El señor de las moscas, William Golding.
El señor de las moscas, William Golding.

Voy a comenzar un libro que leí hace ahora 24 años, y que creo que no aprecié debidamente. De hecho sólo recuerdo someramente de qué trataba y no recuerdo los detalles más importantes.

Pienso que algunos libros, que en su día, al ser leídos, no fueron considerados como debieran, deben ser releídos un tiempo después: Merecen una segunda oportunidad. El libro es el mismo, pero yo no y voy a intentar hacer una nueva valoración. La primera no fue demasiado halagüeña puesto que lleva 24 años en mi librería y hasta ahora no me había planteado la cuestión. Hasta la portada me parecía fea. No sé por qué ahora. Sencillamente estaba ahí y me llamó. Y yo acudo a su reclamo.

Esta vez le prestaré una atención más esmerada.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS.
Título original: LORD OF THE FLIES.
Autor: GOLDING, WILLIAM
Tema: Drama – Denuncia.
Editorial: Alianza Editorial.
Colección: Libro de bolsillo.
ISBN: 84-206-1381-9
Páginas: 238
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 1983
Nº edición: 9ª
Edición original: 1954

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar