RESEÑA: Salambó, Gustave Flaubert

salambo

Tras la Primera Guerra Púnica de Cartago contra Roma, Cartago se ve imposibilitada de pagar a tantos mercenarios como ha contratado. Estos descontentos arrasan la ciudad acampan en las ricas haciendas y comen y beben a los bestia, como era costumbre, hasta que los cartagineses, con promesas vanas y sutil inteligencia consiguen echarlos de la ciudad. Pero no pasará mucho tiempo hasta que los mercenarios se den cuenta del engaño al que han sido sometidos. Vuelven a Cartago y sitian la ciudad reclamando la paga prometida.

mapa cartago-roma

Pero Cartago es una gran ciudad, poderosa y bien protegida. No será fácil entrar. Entre tanto uno de los líderes mercenarios Matho ha podido ver, tan sólo momentáneamente a la bella Salambó, hija de Amilcar Barca, importante general cartaginés, y sacerdotisa de Tanit. Se obsesiona de tal manera con ella que no será persona hasta que consiga tenerla.

Esta historia de amor servirá para mostrarnos un escenario, recreado con minuciosidad, de una de las ciudades más importantes de la antigüedad, de las luchas, asedios, crueldad de las guerras de aquella época y de las riquezas exuberantes que los grandes caudillos de las importantes ciudades exhibían sin pudor ante el pueblo, pobre, y los soldados más que pobres, míseros.

Recreación del Cartago antiguo, fuertemente amurallado y estrecha y protegida entrada al puerto.
Recreación del Cartago antiguo, fuertemente amurallado y estrecha y protegida entrada al puerto.

Una gran novela histórica, sin duda, que recomiendo a todos cuantos gusten de este género, pero a mí me gusta que la Historia esté más camuflada dentro de la historia.

Del autor, nada que decir. Novela de factura impecable, con las palabras justas, bien documentada y muy bien detallada, sobre todo la parte histórica.

No obstante, para mí no merece más de 3 antifaces porque, sencillamente, tiene «demasiada Historia». Como veréis esto es muy subjetivo.

logocompra

LEYENDO: Salambó, Gustave Flaubert

salambo

Cortesía de la Editorial Paréntesis, recibimos este libro que voy a comenzar a leer. Este año llevamos un ritmo lector muy bajo debido a causas ajenas a nuestra voluntad, por eso he tardado un poquito en ponerme con él, pero lo cierto es que le tenía muchas ganas.

Salambó, protagonista de esta novela, es la hija ficticia de Amilcar Barca. Una virgen llena de sensualidad pero consagrada a la diosa Tanit (la Luna), será objeto de la obsesiva lujuria de un líder mercenario, Matho.

Esta es la sinopsis de la editorial:

En el siglo III antes de Cristo se produce una revuelta de mercenarios contra Cartago. Basándose libremente en Polibio, Flaubert realiza un auténtico tour de force adentrándose en una época y lugar poco estudiados. Lejos del realismo de Madame Bovary o La educación sentimental y decantándose por una estética simbolista, que sobrenada la violencia y atrocidades que salpican la trama, la protagonista, sacerdotisa de la diosa Tanit e hija de Amílcar Barca, se inmolará en esta exploración flaubertiana de lo femenino y lo sacrílego. Como explicó el propio autor: «He querido fijar un espejismo aplicando a la Antigüedad los procedimientos de la novela moderna».

Es la primera novela que leo del autor de la famosa novela Madame Bovary, considerado uno de los mejores novelistas occidentales. Parece ser que esta es otra de sus grandes obras.

Ficha técnica:

Título: Salambó
Autor: Flaubert, Gustave.
Título original: Salammbô
Traducción: Giner de los Ríos, Hermenegildo
Tema: Histórica.
Editorial: Paréntesis
ISBN: 978-84-9919-110-2
Páginas: 334
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2010
Edición original: 1862

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES: Alexander Solzhenitsyn

Alexandre Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918
Alexander Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918

Escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un terrateniente cosaso y una maestra, su padre murió antes de que él naciera, por lo que vivió siempre bajo los cuidados de su madre. Cursó estudios de matemáticas y física en la Universidad de Rostov y realizó varios cursos literarios, intentando, ya entonces, publicar sus primeros trabajos.

Se graduó en 1941 y ese mismo año se alistó en el ejército soviético. Aún siendo repetidas veces condecorado, en 1945 fue detenido por espionaje y sentenciado a ocho años de prisión y a destierro perpetuo por sus opiniones antiestalinistas y sus actividades «antipatriotas».

Estuvo encerrado en distintos campos de trabajo hasta que, por sus conocimientos matemáticos, fue trasladado a un centro de investigación para presos políticos estrechamente vigilados.

En 1956, se le permitió trabajar como profesor de matemáticas y al mismo tiempo iba escribiendo sus novelas.

Su primer libro, «Un día en la vida de Ivan Denísovich», tuvo que esperar hasta 1962 y recibir una autorización personal del jefe de gobierno, Nikita Kruschev, para verse publicado. Esta novela nos cuenta con gran claridad y realismo la vida en un campo de trabajo (gulag), como en los que él había estado recluido, y por esto causó gran impacto en la población, convirtiéndose rápidamente en un bestseller. Esto hizo que se conociera, popularizara y se debatiera sobre los campos de trabajo y el estalinismo más extremo, por lo que poco después fue prohibida, aunque se siguió vendiendo de manera clandestina.

Tras el éxito de esta novela, el autor escribió varios títulos más («Pabellón del cáncer», «El primer círculo», «La casa de Matriona», «Nunca cometemos errores», «Por el bien de la causa»…) todos de claro sesgo antisoviético por lo que encuentra dificultades de publicación en su país, no así en el extranjero.

En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por un texto que hizo público, en el que denunciaba la censura gubernamental que había prohibido varios libros suyos.

En 1970 consiguió el Premio Nobel de literatura, pero no fue a recogerlo por temor a que las autoridades de su país no le dejaran regresar. Por entonces estaba escribiendo su obra más conocida «Archipiélago Gulag», con la información de las entrevistas que mantuvo con casi 300 supervivientes de estos campos de trabajo, a los que mantuvo en el anonimato, y en la que hace un análisis muy bien documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta.

Un manuscrito de este libro cayó en poder del gobierno causando dolorosas ampollas. La secretaria de Alexander Solzhenitsyn, a la que requisaron el manuscrito, se suicidó tras haber sido torturada, lo que hizo que se precipitara la publicación de la primera parte, en París en el año 1973. Por este motivo, en febrero de 1974, fue deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética. Años después se publicaría la segunda y la tercera parte de este libro.

Dedicó sus últimos años a lo que considera la culminación de su trayectoria, una extensa novela sobre la historia de Rusia, “La rueda roja”, que nos habla de la caída del régimen zarista hasta la llegada al poder de los jefes de la revolución bolchevique. Es una tetralogía compuesta por «Agosto de 1914», «Octubre de 1916», «Marzo de 1917» y «Abril de 1917».

En 1990 pudo recuperar la ciudadanía soviética y regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no dejó de criticar los errores y las faltas de sus compatriotas.

Murió el 3 de agosto de 2008, en Moscú, por una insuficiencia cardiaca. A su capilla ardiente acudieron sus conciudadanos en masa, rindiéndole así un homenaje póstumo.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Nacimientos:

Lucía Etxebarría, (7 de diciembre de 1966), escritora española, ganadora del Premio Nadal en 1988 con su segunda novela, “Beatriz y los cuerpos celestes”.
Quinto Horacio Flaco, (8 de diciembre de 65 a.c.), el principal poeta lírico y satírico latino.
Carmen Martín Gaite, (8 de diciembre de 1925), escritora española. Recibió, entre otros muchos, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
John Milton, (9 de diciembre de 1608), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico “El Paraíso Perdido”.
Gustave Flaubert, (12 de diciembre de 1821), escritor francés, uno de los mejores novelistas occidentales conocido principalmente por su primera novela publicada “Madame Bovary”.

Defunciones:

Marco Tulio Cicerón, (7 de diciembre de 43 a.c.), jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Considerado el más grande retórico y estilista de la prosa en latín de la República romana.
Robert Graves, (7 de diciembre de 1985), poeta y novelista británico, autor de obras tan conocidas como “Yo, Claudio”.
Rafael de León, (9 de diciembre de 1982), poeta español de familia burguesa, autor de populares letras para copla como «Tatuaje» y «La Parrala».
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, conocido como Averroes, (10 de diciembre de 1198), filósofo, médico, matemático, astrónomo y jurisconsulto árabe, nacido en Córdoba.
Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides, (13 de diciembre de 1204), filósofo, médico, matemático, físico y rabino judío, nacido en Córdoba, cuya obra mas importante “El Luminar”, se considera uno de los libros más importantes que recopilan y comentan, amplia y minuciosamente el “Talmud”, es decir, todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía, transmitidas originariamente de manera oral.

ALMUDENA GRANDES: Biografía

Almudena Grandes

Almudena Grandes, nació en Madrid, el 7 de mayo de 1960. Licenciada en Geografía e Historia y escritora, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias y realizó toda clase de trabajos editoriales antes de dedicarse por completo a la literatura. Actualmente, compagina su labor como novelista con la publicación habitual de una columna en el diario El País.

Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical, que tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas y convertida en película años más tarde por el director de cine Bigas Luna.

Tras esta primera novela irán sucediéndose con regularidad sus publicaciones. Te llamaré Viernes (1991) es su siguiente novela, una historia triste en la que los personajes se esfuerzan por superar sus limitaciones, por tratar de vencer la soledad. Pero fue la obra que sucedió a esta última, «Malena es un nombre de Tango»  (1994, también convertida en película, a cargo de Gerardo Herrero) la que confirmó su talento narrativo. En ella asistimos al proceso de madurez de su protagonista, Malena, una mujer que se debate entre la realidad y el deseo hasta que logra alcanzar finalmente su propia identidad.

Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. El corazón helado (2007), es su novela más ambiciosa hasta la fecha.  En 2008 le concedieron el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y el premio del Gremio de Libreros de Madrid como mejor novela escrita en castellano del año anterior por esta novela.

Polémica en sus declaraciones, su corta trayectoria literaria ha estado jalonada de importantes logros desde sus comienzos, como así demuestra la multitud de galardones recibidos, entre los que destacan los premios Sonrisa Vertical y Julián Besteiro. Traducidas a 21 idiomas diferentes, algunas de sus obras también han sido llevadas con gran éxito al cine.

También la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara), ha querido reconocer su valía, dando su nombre a la nueva biblioteca municipal de inaugurada en octubre de 2006.

Almudena falleció en Madrid el 27 de noviembre de 2021

Otras efemérides de la semana:

Esta semana además recordamos los nacimientos de Robin Cook, (4 mayo 1940) médico y escritor estadounidense, de Gastón Leroux (6 mayo 1868), novelista francés autor de «El Fantasma de la Opera«,  de José María Pemán (8 mayo 1897), escritor y periodista español, y de Benito Pérez Galdós (10 mayo 1843), escritor español, uno de los máximos autores del realismo español, a quien se llamó el narrador de Madrid.

También fallecieron escritores como L. Frank Baum (6 mayo 1919), escritor estadounidense de libros para niños, autor de «El Maravilloso Mago de Oz«, o Gustave Flaubert (8 mayo 1880), novelista francés famoso por su obra «Madame Bovary» (1857) que generó un gran escándalo en su época.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar