RESEÑA: Circo Máximo, de Santiago Posteguillo

Circo Máximo, Santiago Posteguillo.
Circo Máximo, Santiago Posteguillo.

Sin duda es un libro tan disfrutable como todos los libros de Santiago Posteguillo, que domina a la perfección la novela histórica, especialmente la del Imperio Romano. En la trilogía de Trajano, al igual que lo hiciera en la de Escipión, Posteguillo utiliza la figura central del libro, en este caso Marco Ulpio Trajano, para mostrarnos como era la vida en la antigua Roma, a través de sus festividades religiosas, de sus espectáculos en el Circo Máximo, como las carreras de cuadrigas, y otros tantos entretenimientos y actividades de los romanos.

No le faltan tampoco sus partes de épica, de acción si tregua y de intrigas palaciegas (o senatoriales, en este caso). Tenemos un par de historias de amor, y hasta un poco de culebrón con hijos secretos y amores imposibles. Libro completo donde los haya. Estoy deseando cerrar el ciclo y leer la tercera parte de la obra.

La historia de Trajano es compleja, y transcurre en varios frentes, por lo que Posteguillo nos trasladará a cada uno de ellos con tramas y líneas argumentales diferentes. Continuar leyendo «RESEÑA: Circo Máximo, de Santiago Posteguillo»

LEYENDO: Circo Máximo, de Santiago Posteguillo

Circo Máximo, Santiago Posteguillo.
Circo Máximo, Santiago Posteguillo.

Disfruté bastante con Los Asesinos del Emperador, así que cuando he podido hacerme con la segunda parte de la trilogía de Trajano, no he dudado en disponerme a leerla. Dejamos la primera parte tras el complot que termina con la muerte del emperador Domiciano, y el ascenso al trono de Nerva, así que tras la muerte de este nos encontraos con un Trajano ya emperador, pero con muchos enemigos aún entre los miembros del senado y de la aristocracia romana.

Aunque conozco la historia de Trajano, seguro que disfruto leyendo la novelización de Posteguillo, porque todo lo que he leído de él me ha gustado, tanto la primera parte de esta novela, Los Asesinos del Emperador, como la trilogía de Escipión el Africano.

Vamos a ver que le deparan los designios a Trajano… como dijo su predecesor (y mi tocayo) “Alea iacta est”.

FICHA TÉCNICA:

Título:  CIRCO MÁXIMO
Autor: POSTEGUILLO, Santiago
Tema: Novela histórica
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408117117
Páginas: 1200
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2013

RESEÑA: Salambó, Gustave Flaubert

salambo

Tras la Primera Guerra Púnica de Cartago contra Roma, Cartago se ve imposibilitada de pagar a tantos mercenarios como ha contratado. Estos descontentos arrasan la ciudad acampan en las ricas haciendas y comen y beben a los bestia, como era costumbre, hasta que los cartagineses, con promesas vanas y sutil inteligencia consiguen echarlos de la ciudad. Pero no pasará mucho tiempo hasta que los mercenarios se den cuenta del engaño al que han sido sometidos. Vuelven a Cartago y sitian la ciudad reclamando la paga prometida.

mapa cartago-roma

Pero Cartago es una gran ciudad, poderosa y bien protegida. No será fácil entrar. Entre tanto uno de los líderes mercenarios Matho ha podido ver, tan sólo momentáneamente a la bella Salambó, hija de Amilcar Barca, importante general cartaginés, y sacerdotisa de Tanit. Se obsesiona de tal manera con ella que no será persona hasta que consiga tenerla.

Esta historia de amor servirá para mostrarnos un escenario, recreado con minuciosidad, de una de las ciudades más importantes de la antigüedad, de las luchas, asedios, crueldad de las guerras de aquella época y de las riquezas exuberantes que los grandes caudillos de las importantes ciudades exhibían sin pudor ante el pueblo, pobre, y los soldados más que pobres, míseros.

Recreación del Cartago antiguo, fuertemente amurallado y estrecha y protegida entrada al puerto.
Recreación del Cartago antiguo, fuertemente amurallado y estrecha y protegida entrada al puerto.

Una gran novela histórica, sin duda, que recomiendo a todos cuantos gusten de este género, pero a mí me gusta que la Historia esté más camuflada dentro de la historia.

Del autor, nada que decir. Novela de factura impecable, con las palabras justas, bien documentada y muy bien detallada, sobre todo la parte histórica.

No obstante, para mí no merece más de 3 antifaces porque, sencillamente, tiene «demasiada Historia». Como veréis esto es muy subjetivo.

logocompra

LEYENDO: Salambó, Gustave Flaubert

salambo

Cortesía de la Editorial Paréntesis, recibimos este libro que voy a comenzar a leer. Este año llevamos un ritmo lector muy bajo debido a causas ajenas a nuestra voluntad, por eso he tardado un poquito en ponerme con él, pero lo cierto es que le tenía muchas ganas.

Salambó, protagonista de esta novela, es la hija ficticia de Amilcar Barca. Una virgen llena de sensualidad pero consagrada a la diosa Tanit (la Luna), será objeto de la obsesiva lujuria de un líder mercenario, Matho.

Esta es la sinopsis de la editorial:

En el siglo III antes de Cristo se produce una revuelta de mercenarios contra Cartago. Basándose libremente en Polibio, Flaubert realiza un auténtico tour de force adentrándose en una época y lugar poco estudiados. Lejos del realismo de Madame Bovary o La educación sentimental y decantándose por una estética simbolista, que sobrenada la violencia y atrocidades que salpican la trama, la protagonista, sacerdotisa de la diosa Tanit e hija de Amílcar Barca, se inmolará en esta exploración flaubertiana de lo femenino y lo sacrílego. Como explicó el propio autor: «He querido fijar un espejismo aplicando a la Antigüedad los procedimientos de la novela moderna».

Es la primera novela que leo del autor de la famosa novela Madame Bovary, considerado uno de los mejores novelistas occidentales. Parece ser que esta es otra de sus grandes obras.

Ficha técnica:

Título: Salambó
Autor: Flaubert, Gustave.
Título original: Salammbô
Traducción: Giner de los Ríos, Hermenegildo
Tema: Histórica.
Editorial: Paréntesis
ISBN: 978-84-9919-110-2
Páginas: 334
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2010
Edición original: 1862

RESEÑA: Roma eterna, de Robert Silverberg

Roma eterna, de Robert Silverberg.
Roma eterna, Robert Silverberg.

Me ha llevado mucho tiempo terminar este libro. Ocupaciones laborales y otras opciones de ocio me han tenido apartado largos ratos de la novela, y han interrumpido en múltiples ocasiones la lectura. Al no haberle dedicado la suficiente atención, probablemente la he disfrutado menos de lo que el libro merece. Aun así, ha sido relativamente entretenida, por lo que su valoración ha de ser satisfactoria.

El punto de ruptura con la realidad que os contábamos al inició de la lectura es la no expansión del Cristianismo en la antigüedad, permitiendo que Roma prevalezca hasta nuestros días. Sin embargo, hay un hecho (ficticio) aún más importante para ello. Se trata de Tito Gali, un emperador ficticio que sube al trono tras Caracalla, y en lugar de empezar el declive del Imperio consolida su poder y fortalece la posición del Imperio Romano, tanto política como militarmente.

A partir de ese momento, Silverberg nos embarca en diez episodios de la historia, desde la Roma clásica, hasta la los años 70 de nuestro siglo, donde la historia real se modifica un poco para ajustarla a los preceptos del libro. Aparecen personajes y hechos reales, como Mahoma o el descubrimiento de América, pero siempre bajo el estandarte del SPQR, como situaciones completamente inventadas, como una guerra civil entre el Impreio de Oriente y de Occidente, o conspiraciones para la sucesión del poder entre emperadores imaginarios.

Resulta una novela entretenida, sin duda. Es simpático ver como los romanos, con sus peplum y sus lórigas, intentan conquistar el territorio de los Mayas en el nuevo mundo, o ver como algunos judíos en la actualidad, intentan su nuevo éxodo a la tierra prometida en una nave espacial, ya que Roma no ha dejado en La Tierra nada para ellos…

logocompra

LEYENDO: Roma eterna, de Robert Silverberg

Roma eterna, Robert Silverberg.
Roma eterna, Robert Silverberg.

Me dispongo a leer una ucronía de la que había oído hablar con anterioridad, y de la que tengo muy buenas referencias. Se trata de Roma Eterna, de Robert Silverberg. Como en toda distopía ucrónica, hay un punto Jonbar que cambia la historia, y a partir de ahí, se trunca la línea temporal real, y se producen cambios significativos que alteran el curso de la historia.

El punto en cuestión del que parte la novela es que el cristianismo fue erradicado en sus inicios, y el Imperio Romano no tiene su declive con las invasiones bárbaras, sino que pervive hasta nuestros días con una salud de hierro, mezclando  túnicas romanas con vehículos motorizados.

El libro nos narra en once capítulos once momentos de la historia romana, desde el año 450 hasta el año 1970. Aunque claro, estas son fechas del calendario cristiano, que como no llegó a popularizarse, Silverberg nos las cuenta con fechas AUC (Ad Urbe Condita, desde la fundación de Roma), es decir, entre el 1250 y el 2700)

Ya os contaré que tal está la cosa, pero no diréis que no mola la idea, ¿eh?.

FICHA TÉCNICA:

Titulo: ROMA ETERNA
Autor: SILVERBERG, ROBERT
Género: Ciencia Ficción, Ucronía
Editorial: Minotauro
ISBN: 9788445076101
Paginas: 400
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2006

RESEÑA: Africanus, de Santiago Posteguillo

Africanus, Santiago Posteguillo.
Africanus, Santiago Posteguillo.

Al final me he líado la manta a la cabeza y me he leído la trilogía entera. Me he pegado un empacho de romanos que nos os podéis imaginar, y sin embargo estoy feliz y satisfecho. Me han encantado las tres (y eso que los romanos no molan tanto como los griegos), así que recomiendo a todo aquel aficionado a la novela histórica de la antigüedad a que dedique un buen rato a leerse la trilogía de Posteguillo: Africanus, Las legiones malditas y La traición de Roma. Las tres excepcionales.

Pensaba reseñarlas por separado, pero al final constituyen una sola obra dividida en tres fragmentos (de esas que le gustan a Ascen, que se cortan bruscamente a media frase), por lo que consideré más adecuado esperar a la lectura íntegra para comentarla. La reseña contiene múltiples spoilers, pero al fin y al cabo es historia antigua. Es como si os revelara que Pizarro vence a los incas, o que Leónidas muere en las Termópilas. No obstante, si temes que te arruine la lectura, deja de leer ahora y fíate de mi recomendación a ciegas: léelas.

La historia nos cuenta vida y obras de Publio Cornelio Escipión, el Africano. Comienza con la historia del padre de Publio, senador romano (también llamado Publio Cornelio Escipión). Mientras en la Roma republicana gozan de la vitoria de la primera guerra púnica, los cartagineses no pierden el tiempo y expanden su poder por la Península Ibérica, aún virgen de presencia romana. Allí el general Almilcar Barca cosechará un éxito tras otro mientras forma militarmente a su hijo, Aníbal. Continuar leyendo «RESEÑA: Africanus, de Santiago Posteguillo»

LEYENDO: Africanus, de Santiago Posteguillo

Africanus, Santiago Posteguillo.
Africanus, Santiago Posteguillo.

Como soy un apasionado de la novela histórica, animado por la buena crítica que ha recibido la obra, me dispongo a comenzar la lectura de la trilogía de Santiago Posteguillo, que comienza con este Africanus, el hijo del cónsul. Posteguillo nos contará la historia de Publio Cornelio Escipion, apodado «El Africano» por sus éxitos militares en ese continente.

Escipion es uno de los grandes estrategas militares romanos, pero sin embargo su importancia no ha trascendido al mundo literario de igual modo que el de otros generales romanos, como Julio César o Pompeyo . Con esta obra, Posteguillo paga una deuda que la literatura tenía contraída con Africanus.

FICHA TÉCNICA

Título: AFRICANUS: EL HIJO DEL CÓNSUL
Autor: POSTEGUILLO, SANTIAGO
Tema: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN:
9788466639323
Páginas: 720
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2008

RESEÑA: Alejandro Magno y las Águilas de Roma, de Javier Negrete

Alejandro Magno y las Águilas de Roma, Javier Negrete.
Alejandro Magno y las Águilas de Roma, Javier Negrete.

Interesante novela, de original planteamiento y cuidada redacción. Sin embargo, representa a mi juicio, un a pérdida de fuelle respecto a Salamina, la anterior novela que leí de Negrete. Quizá me sorprendió más la novedad de la primera, quizá las espectativas estaban demasidado altas ahora, quizá el tema es menos interesante en esta ocasión (macedonios y romanos no se pueden comparar a griegos y persas), en fin. De todas formas, es un excelente libro, muy recomendable para los amantes de la novela histórica. No será lo último que lea de Javier Negrete. Ya le he puesto el ojo a Señores del Olimpo, un libro sobre mitología griega.

La novela comienza con un Alejandro salvado in extremis de un envenenamiento en Babilonia por una extraño médico venido de tierras lejanas, y con amnesia sobre su pasado. Sólo sabe que tenía que seguir las intrucciones del oráculo de Delfos y salvar a Alejandro. Y lo hace.

Al no verse truncada en su juventud la vida de Alejandro, sus conquistas continuán imparables, y una vez es dueño de todo oriente, vuelve sus ojos a occidente, a su retaguardia. A una ciudad que esta despegando y amenaza su hegemonía en Italia. La misma contra la que su cuñado Alejandro (el otro), perdió la vida; Roma. Continuar leyendo «RESEÑA: Alejandro Magno y las Águilas de Roma, de Javier Negrete»

LEYENDO: Alejandro Magno y las Águilas de Roma, de Javier Negrete

Alejandro Magno y las Águilas de Roma, Javier Negrete.
Alejandro Magno y las Águilas de Roma, Javier Negrete.

Como Salamina me gustó mucho, me he animado a seguir leyendo a este autor, a ver si la cosas sigue así de interesante. Sigo con el tema griego (grecolatino en este caso). Aunque Negrete ha escrito también novela fantástica, voy a seguir probando con la histórica, que parece que la conoce bien. Bueno, es este caso, más que histórica es pseudohistórica. Concretamente se trata de una ucronía, es decir, un hecho de la historia que cambia respecto de lo sucedido realmente, y la línea temporal siguiente lleva a un presente completamente distinto.

En este caso, lo que sucede es que Alejandro Magno no muere de fiebre en Babilonia, sino que su médico lo cura, y continúa conquistando por doquier, hasta que sus campañas militares le llevarán a enfrentarse a otra potencia en alza, los romanos.

No es la primera ucronía que leo. Ya hace tiempo leí por ejemplo, El hombre en el castillo, de Philip K. Dick, en el que nos presentaba un mundo donde Alemania había ganado la segunda guerra mundial y los Estados Unidos estaban germanizados y niponizados. A ver que tal aquí Alexandros contra Roma. Espero que les de pal’ pelo a estos romanos…

FICHA TÉCNICA

Título: ALEJANDRO MAGNO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA
Autor: NEGRETE, JAVIER
Tema: Histórica-Ucronía
Editorial: Minotauro
ISBN: 978-84-450-7648-4
Páginas: 526
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2007

Comenzamos la lectura en tres, dos, uno…

– Ese cabrón tiene que morir.

– No hables así de él. Es Alejandro.

– Es mi esposo. Y tú eres su general y su amigo y te acabas de acostar conmigo. Otra vez.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar