LOS CLÁSICOS DE GRECIA Y ROMA: La colección de la Biblioteca Gredos

Clásicos de Grecia y Roma. Cortesía de Bloguzz.
Clásicos de Grecia y Roma. Cortesía de Bloguzz.

Hemos recibido la promoción de “Clásicos de Grecia y Roma” que Bloguzz nos ha hecho llegar tan amablemente.

Mientras los leemos, pues son unos cuantos, os diré que por lo que he podido apreciar, la presentación parece muy cuidada. Es una publicación de la Editorial RBA, Colección Gredos. La Biblioteca Gredos ha recibido del Ministerio de Educación y Cultura, el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural.

Están encuadernados en tapa dura, en símil-piel, con cinta de lectura y amplios márgenes, como toda publicación que se precie, y páginas de un buen gramaje con letra de tamaño bastante cómodo para leer. Los lomos son muy elegantes, con letras doradas y adornados por nervios horizontales en realce. Diferentes tamaños, adornos y colores que le dan un toque personal, supongo que además sirve para agruparlos –y distinguirlos a su vez- por temas o épocas, pero siempre dentro de una línea de estilo que los identifica como de una misma colección.

Portada libros

César ya nos habló de la calidad de está colección cuando leyó «La Odisea». También podéis echarle un vistazo en la página de la propia editorial de la que os dejo el enlace.

Lo bueno de algunas publicaciones, como es el caso que nos ocupa, es que por poco dinero te puedes hacer con libros muy interesantes y bien presentados. El primero sólo cuesta 4 euros y el resto 10 cada uno (bueno, realmente 3,95 y 9,95, para ser exactos).

Continuar leyendo «LOS CLÁSICOS DE GRECIA Y ROMA: La colección de la Biblioteca Gredos»

RESEÑA: Odisea, de Homero

Odisea, Homero.
Odisea, Homero.

Terminé ya la lectura de este clasico que comencé hace unos días. Me ha costado meterme en la acción, pues siempre que no se trata de una narración convencional (poesía, teatro, prosa versada, etc), me cuesta seguir el ritmo a la cosa, pero bueno, haciendo sesiones de lectura más o menos largas (una vez que me pongo me cuesta menos trabajo seguir que si hago muchas sesiones cortas) he podido llevarlo adelante con más o menos acierto.

Lo primero que me ha sorprendido de la obra ha sido la secuencia de acontecimientos. La historia ya la conocía, así que esperaba un desarrollo lineal en el tiempo desde el fin de la guerra de Troya hasta la llegada a Ítaca, y nada más lejos de la realidad. La obra está llena de «flashbacks», recurso sorprendente para tratarse de un texto tan antiguo, y comienza a mitad del desarrollo de la historia. Otro punto que me ha llamado la atención es que yo pensaba que el libro acababa con la llegada de Ulises a su tierra natal, pero ese momento sucede a la mitad del libro, y el resto transcurre la acción ya en Ítaca.

El libro consta de 24 capítulos (aqui llamados cantos), que narran la historia de Ulises, rey de Itaca, que fue convocado con el resto de los caudillos griegos al asedio de Troya. Odisea cuenta el regreso de este personaje a su casa tras la guerra.

Comienza la acción con una conversación entre los dioses olímpicos, explicando que Ulises lleva ya varios años vagando por el mundo castigado por Poseidón (rey de los océanos) por no cumplir con los sacrificios debidos y realizar acciones que le disgustaron. Atenea apela a Zeus para que le deje regresar finalmente con los suyos.

Los cuatro primeros cantos cuentan la historia de lo que sucede en Ítaca en ausencia de Ulises, contado por su hijo Telémaco. A esta parte de la Odisea se la conoce como la Telemaquia, ya que el actor principal de los acontecimientos es Telémaco. En ella nos presentan la casa de Ulises invadida por los principalesgalanes de Ítaca haciendo la corte a Penélope, la mujer de Ulises, creyendo todos que este ya está muerto, pues hace más de veinte años que le vieron partir. Como Penélope no quiere dar por perdido a su marido, no escoge a una nueva pareja entre los pretendientes, quedándose todos ellos esperando en la casa del héroe a esperar, comiendo y bebiendo de sus bodegas, y consumiendo sus bienes a mandibula batiente.

Ulises mientras tando anda vagando por aqui y por allí, combatiendo con seres fantásticos, muchas veces escapando de una muerte segura sólo gracias a sus mañas y a su inteligencia. En su periplo combatirá al cíclope Polifemo, a quien dejará ciego; se las verá con Circe la hechicera, que convierte a los hombres en animales, bajará al Hades a buscar el camino de regreso a Ítaca y allí conversará con los muertos que conoció a lo largo de su vida (Aquiles, Ayax, Agamenón e incluso su propia madre), no hará caso del canto de las sirenas, gracias a estar atado a mástil del barco, etc. Tras muchos ires y venires, acabará llegando a Ítaca, donde la diosa Atenea le aonsejará vestirse de mendigo y pasar desapercibido para poder ver con sus propios ojos lo que está pasando en sus tierras en su ausencia.

Circe, la hechicera.
Circe, la hechicera.

Una vez allí, urdirá un plan junto con su hijo para vengarse de los galanes que hacen la corte a Penélope y llevan a la ruina a la casa de Ulises, acabando aquello como el rosario de la aurora. En definitiva, una aventura muy recomendable de leer, que cuesta un poco de coger el ritmo, pero una vez metido en harina, se hace muy entretenida y disfrutable.

A mi juicio, no está al nivel de su prima hermana Ilíada. El carácter épico de la otra obra la hace poseedora de una magnitud sobrecogedora, mientras que Odisea es más intimista. Por otra parte, el carisma de Aquiles no es comparable bajo mi punto de vista al de Ulises. Son dos héroes completamente distintos y, aunque los dos son grandes personaes de la mitología griega, creo que el de Aquiles es mucho más interesante.

Ulises y los pretendientes de Penélope.
Ulises y los pretendientes de Penélope.

LEYENDO: Odisea, de Homero

Odisea, Homero.
Odisea, Homero.

Comienzo a leer Odisea, de Homero. Leí Ilíada hace muchos años, pero me dejé está sin leer (mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa) y hasta ahora no he tenido ocasión de ponerme con ella.

Tenía ya desde hace años una copia de ambos ejemplares entre mis fondos, pero hace un par de meses salió en los kioscos una colección de obras clásicas de Grecia y Roma de la editorial Gredos con un aspecto imponente, y el primer tomo (Ilíada) salía a 3 euros o algo así (no recuerdo, pero muy barato), y la segunda entrega (Odisea), por unos 5. Vamos, que decidí hacerme con las dos por menos de unas mil quinientas pesetillas y ha sido una elección muy acertada. El resto de los títulos ya me interesaba menos, y el precio subía, como en todas las entregas periódicas. Nota mental, tengo que hacerme con una Enéida cuando tenga ocasión.

Dos ediciones distintas de Iliada.
Dos ediciones distintas de Ilíada.
Dos ediciones distintas de Odisea.
Dos ediciones distintas de Odisea.

Bueno, lo que nos interesa es el libro que voy a comenzar. Odisea narra las archiconocidas aventuras y desventuras de Ulises (u Odiseo para los griegos, de ahí el nombre del libro) de regreso a su casa tras la guerra de Troya.

La gran obra de Homero tiene su culmen en dos piezas fundamentales, a la par que complementarias: Ilíada y Odisea.

Ilíada cuanta los hechos que acontecieron durante la guerra de Troya (también conocida como Ilion), donde personajes como Aquiles, Ulises, Paris, Héctor, Diomedes, Ayax, Agamenón, Menelao y el resto de la parentela griega se tiraron los trastos a la cabeza por culpa de los devaneos amorosos de Helena de Troya.

El caballo de Troya, una forma de terminar una guerra a lo grande.
El caballo de Troya, una forma de terminar una guerra a lo grande.

Odisea cuenta el regreso del victorioso Ulises a su Ítaca natal, tras derrotar a los troyanos y todas las peripecias que le ocurrieron de camino a su casa, ya que caído en desgracia ante los dioses, le hacen perderse varias veces en el mar, tardando años en recorrer un camino de días. Entre tanto, tendrá que combatir con cíclopes, sirenas, brujas y demás seres mitológicos.

Ulises atado al mástil de su barco para no sucumbir al canto de las sirenas.
Ulises atado al mástil de su barco para no sucumbir al canto de las sirenas.

 (Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: ODISEA
Autor: HOMERO
Traductor: José Manuel Pabón

Tema: Mitología
Editorial: Gredos
Colección: Biblioteca Gredos
ISBN: 978-84-473-4625-7
Páginas: 447
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2006

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innumerables gentes.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar