LEYENDO: Los tontos mueren, de Mario Puzo

Los tontos mueren, Mario Puzo.
Los tontos mueren, Mario Puzo.

Como lo último que he leído no me ha gustado mucho, voy a usar al maestro Puzo como elixir revitalizador para «desintoxicarme». Considero a El Padrino como una de las mejores novelas de la historia, y si bien otras de sus novelas no me han gustado tantísimo, lo cierto es que ninguna me ha decepcionado.

No se nada del libro en cuestión, pero imagino que será una historia sobre la Mafia, ya que Mario Puzo es el experto por antonomasia, a pesar de que, como el mismo indica, nunca tuvo contacto con el medio del crimen.

FICHA TÉCNICA:

Titulo: LOS TONTOS MUEREN
Autor: PUZO, MARIO
Título original: Fools Die
Traducción: J.M. Álvarez Florez y Ángela Pérez
Tema: Drama
Editorial: Grijalblo Mondadori
ISBN: 84-253-3141-2
Paginas: 598
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 1997
Edición original: 1978

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Escúchame. Te diré la verdad sobre la vida de un hombre. Te diré la verdad sobre su amor por las mujeres. Que nunca las odia. Crees ya que voy por mal camino. Ten fe en mi. Soy un maestro de la magia, en serio.

RESEÑA: El príncipe de la mafia, de Vito Bruschini

El principe de la mafia, de Vito Bruneschi

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Esta es la historia de un terrateniente de un pequeño pueblo de Sicilia, Salemi, que forma parte de la cosca del lugar, lo que nosotros llamaríamos la  familia mafiosa del pueblo. La narración se remonta casi a los orígenes de esta organización,  un poco antes de la II Guerra Mundial, cuando en Italia gobernaba Mussolini, el fascismo estaba en auge y las relaciones de éste con Hitler empezaban a ser francamente peligrosas. Un hecho puntual, la masacre de una familia ocurrida en 1920, es el detonante de todo lo que nos cuenta Bruschini, aunque la historia como tal ocurre 19 años después. Los primero capítulos van alternándose en la narración de los sucesos. Esto, en un principio me resultó un poco lioso, pero son pocos capítulos, están bien fechados en el título del propio capítulo y te ubicas enseguida.

El Fascio, en este caso el Fascio siciliano, uno de los más importantes, da un gran poder a sus cachorros. Casi todos su miembros son reclutados entre jóvenes delincuentes, salvajes, violentos y sin posición social, lo que hace que no sean capaces de asimilar tal poder y actúen de manera impune, bárbara y caprichosa, para su satisfacción personal. Pero son los «soldados» que necesita el partido gobernante para imponerse a cualquier otro tipo de fuerza política o policial, sabiendo que a cambio de tanto poder obtienen obediencia ciega.

Esta situación política es incómoda para la mafia, que pierde toda su capacidad de maniobra y ve como sus reglas, su organización social y el estamento en que cada miembro se encontraba posicionado, ya no vale para nada. De hecho, estos jóvenes fascistas aprovechan su nuevo estatus para vengarse de cualquier contratiempo, cualquier ofensa o humillación que hayan podido sufrir por parte de los jefes mafiosos o su gente.

1922: Marcha sobre Roma que Mussolini y sus “camisas negras”, inicio del Fascismo italianao
1922: Marcha sobre Roma que realizaron Mussolini y sus “camisas negras” (en este caso no tan jóvenes como en el libro), inicio del fascismo italiano.

Así está el país cuando nuestro protagonista, el príncipe Ferdinando Licata, un terrateniente mafioso, sí, pero con clase, con un código particular de honor, pero honor al fin y al cabo, al que sus hombres y el pueblo en general quieren y respetan, se ve inmerso en una encerrona que le preparan los camisas negras, nombre que daban a los fascistas, por ser éstas parte de su uniforme. En el último momento consigue huir a Estados Unidos gracias a un chivatazo de uno de los hombres fieles al príncipe.

Allí pretende vivir tranquilamente, con su sobrina y la familia de ésta, que regenta un restaurante italiano. Pero el destino es implacable y le persigue allende los mares y nuestra historia pasa a ser ahora la de la «cosa nostra» newyorkina.

Creo que es una novela excelente, con unos personajes muy bien creados y una historia cuya progresión me parece inevitable, creo que sucede lo que tiene que suceder. Esto me gusta en la novelas pues me parece que los escritores no dejan nada al azar, tienen todas las situaciones pensadas, valoradas y han atado hasta el más mínimo detalle. No tiene personajes de más ni de menos, y todos resultan bastante reales.

Leí en la publicidad del libro que ya no íbamos a echar de menos a Mario Puzo. Lo valoré como lo que parecía que era, publicidad, pero os puedo asegurar que este libro es un digno sucesor de «El padrino». El título original es «The Father» (El padre), pero me gusta más el que le han puesto para su comercialización en España, pues aunque no suele parecerme bien que modifiquen el título que el autor ha querido dar a su obra, en este caso ayuda a que no se preste a comparaciones innecesarias con el libro de Puzo.

Es cierto que trata de una historia de la mafia, de un jefe mafioso, emigrante siciliano, de un Don (en este caso se hace llamar U patri – el padre) y de toda su “familia”, de las guerras entre clanes y con personajes tan conocidos como Lucky Luciano, mafioso omnipresente en cualquier relato de esta organización que se precie.

Foto policial del verdadero rey de la mafia: Lucky Luciano
Foto policial del verdadero rey de la mafia: Lucky Luciano

Pero a pesar de estas similitudes, no creo que tenga nada que ver con la historia de Don Vito Corleone y no me parece que esté “sospechosamente inspirada” en ella. Es una nueva novela que, como he dicho, no tiene nada que envidiar a la de Mario Puzo, de la que me declaro ferviente admiradora, tanto en versión literaria como cinematográfica.

¡Ah!, se me olvidaba decir que este libro tiene índice. Pensaba yo, tras mis últimas voluminosas lecturas que carecían de él, que las editoriales habían abandonado recurso tan apreciado por mí, pero no es el caso. Además debo decir, en favor de esta publicación, que a pesar de estar editado en rústica, es cómodo de leer y ni se desgaja, ni «cruje» .

Sé que, cuando comenté que el libro de «La caída de los gigantes« crujía, hubo quien se molestó y me dijo que decir esto no era reseñar un libro. Quizá tengan razón, pero cuando hablo de un libro,  hablo del contenido y, si me parece relevante, también del continente. Y me parece que, el que un libro sea cómodo de leer, es muy importante.

LEYENDO: El príncipe de la mafia, de Vito Bruschini

El principe de la mafia

Esta es la novela que me ha correspondido leer de entre las que la editorial B tuvo la gentileza de hacernos llegar. Después de que dos de mis compañeros de blog hayan leído libros de “chicas”, parece que a mí me ha tocado leer un libro de “chicos”. Creo que he sido quien mejor ha sabido elegir y no por estas tonterías de chicas y chicos: Llegada a una edad y tras acumular una buena cantidad de lecturas a nuestras espaldas, los lectores somos unisex.

El autor,Vito Bruschini, es periodista, director de Globalpress Italia y aunque ya tiene algunos escritos en su haber, guiones para series y una obra para el teatro, «El príncipe de la mafia» es su primera novela. Alguien le dijo que ya era hora de que se escribiera una nueva buena historia sobre la mafia y se puso manos a la obra.

La verdad es que pinta bastante bien. Parece que se trata de la vida d e un mafioso siciliano que, en plena II Guerra Mundial emigra a América. El único problema que puedo encontrarle es que suena muy parecida a “El padrino” y cualquier novela escrita a su sombra desmerecerá bastante. No obstante, creo que debemos darle una oportunidad. No debería ser posible que después de Mario Puzo nadie sea capaz de escribir buenas novelas de mafiosos.

Como en el caso de la novela que eligió César, «Memorias de una zorra», también su portada es algo diferente en la edición española. Y no sólo la portada, también el título.

Portada de la edición holandesa y de la edición italiana. Parecidas, pero no iguales.
Portadas de la edición holandesa y de la edición italiana. Parecidas a la española, pero no iguales.

Los libros cortos se leen deprisa aunque no sean demasiado entretenidos, pero este es un libro bastante grande, por lo que la duración de mi lectura será inversamente proporcional al interés de la historia. Nos leemos, espero que en breve, y os contaré que tal me ha ido. Debo reconocer que, últimamente, me he tropezado con bastantes buenas óperas primas.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA

Título: El príncipe de la mafia
Autor: Bruschini, Vito
Título original: The Father. Il padrino dei padrini.
Traductor: Natalia Fernández
Tema: Novela negra, policíaca
Editorial: B (grupo Z)
ISBN: 978-84-666-4440-2
Páginas: 568
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2010
Edición original: 2010

RESEÑA: El último Don, de Mario Puzo

El último Don, Mario Puzo.
El último Don, Mario Puzo.

Terminada la lectura de esta novela, le doy la razón a Bárbara, que ya me dijo en los comentarios del leyendo que le había parecido un poco floja. Lo cierto es que si no tuviéramos a El Padrino para compararla, saldría un poco mejor parada, pero lo tenemos. El caso es que siendo justos, debería darle cuatro antifaces, pero el cuerpo me pide dejarlo en tres. En fin, será mejor pecar de flojillos y levantar un poco la mano, que ser demasiado injustos. Al fin y al cabo, la novela no tiene la culpa de vivir a la sombra de los Corleone.

El trasfondo argumental de la novela es muy parecido al de El Padrino (salvando un millón de diferencias, claro). Se trata de una familia mafiosa siciliana, afincada en los Estados Unidos, que lidera el crimen organizado americano, gobernados por un viejo Don tradicionalista y que está obsesionado por «legalizar» los asuntos de la familia e ir dejando paulatinamente el crimen. Una nueva generación de mafiosos, que mientras el Don se retira y no lo hace, empiezan a pensar por sí mismos, y a tener sus propios planes de continuidad en la organización. Hasta ahí todo el parecido. Don Clericuzio no es Don Corleone (ni de coña), y sus rapaces no son Michael ni Sony. En todo caso Sony con algún toque de Fredo (que malo soy, juajuajua). Continuar leyendo «RESEÑA: El último Don, de Mario Puzo»

LEYENDO: El último Don, de Mario Puzo

El último Don, Mario Puzo.
El último Don, Mario Puzo.

«Non ti preocupare, io le facco una propozisione che non puo refutare…»

¿Como no leer a alguien capaz de poner esta grandísima frase en la boca de Don Vito Corleone?. Grande, muy grande Mario Puzo. El Padrino es una de las, a mi juicio, 50 obras maestras de la literatura universal, así que con esas credenciales, cualquier cosa que escriba el señor Puzo, aunque un poco encasillado ya, cierto es, seguro que me deja buen gusto.

El último Don… más de 500 páginas de violencia siciliana me esperan. A por ellas que voy.

Ficha técnica:

Título: EL ÚLTIMO DON
Título original: The last Don
Autor: Puzo, Mario
Traducción: Antonio Menini
Tema: Novela negra
Editorial: Ediciones B
ISBN: 84-406-6655-1
Páginas: 538
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1996

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

El Domingo de Ramos, un año después de la gran guerra contra los Santadio, Don Domenico Clericuzio celebró el bautismo de dos bebés de su propia sangre y tomó la decisión más trascendental de su vida.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar